Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Bolivia: 10 años de cárcel a Jeanine Áñez por asumir el poder tras la renuncia de Morales

JUICIO. Los hechos del llamado caso "Golpe de Estado II" ocurrieron en 2019. Gobierno dijo que se sienta "un precedente histórico" para que "nunca una persona se autonombre presidente". Evo Morales dijo que pena contra expresidenta interina "es benigna".
E-mail Compartir

La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, fue condenada a última hora del viernes a 10 años de cárcel por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la ley cuando asumió el poder en 2019, en medio de una crisis postelectoral. Para el Gobierno de Luis Arce y el oficialismo, esto constituyó un "golpe de Estado" contra Evo Morales.

Los hechos ocurrieron entre el 10 de noviembre, día en el que Morales renunció a la Presidencia, y el 12, cuando la entonces senadora asumió el poder de forma transitoria.

El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz anunció de manera virtual la condena contra Áñez por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y dijo que el texto completo de la resolución se dará a conocer en una audiencia el próximo 15 de junio.

El juicio por el caso "golpe de Estado II" se debatió sobre las acciones de Áñez cuando era segunda vicepresidenta del Senado y asumió en 2019 la Presidencia de forma supuestamente irregular, según el Gobierno de Luis Arce y el partido gobernante, Movimiento al Socialismo (MAS), tras las renuncias de Evo Morales y de toda la línea de sucesión presidencial.

Precisamente, el expresidente Evo Morales escribió en sus redes sociales que "pese a las mentiras, chicanas e incluso actuaciones para decir que estaba enferma o a punto de morir, la justicia sentenció que Añez y sus cómplices asaltaron el poder con un golpe de Estado".

Morales, de hecho, consideró que los diez años de condena son "una pena benigna en relación al daño que causaron a la democracia".

Precedente

El Gobierno de Bolivia sostuvo que con la condena se sentó un "precedente histórico", aunque también anticipó que es apenas el inicio de los procesos contra la exmandataria interina, a quien también enjuiciarán por las muertes durante la crisis de 2019, que en un mes llegaron a 23.

"Hoy se hizo historia. La señora Jeanine Añez fue sentenciada a 10 años en el caso Golpe II por la autoproclamación y la vulneración de las normas de sucesión constitucional en nuestro país el año 2019 en el Golpe de Estado", escribió en sus redes sociales el ministro del Interior boliviano, Eduardo del Castillo.

"Este precedente debe servir para que nunca, bajo ningún motivo, una persona se autonombre presidente del país", dijo Del Castillo, cuyo despacho fue uno de los acusadores.

Por su parte, el ministerio de Justicia señaló en un comunicado que "se ha completado una fase decisiva en el proceso de recuperación de la democracia" y defendió que el órgano Judicial "en el ejercicio de su independencia dictó una sentencia" enmarcada en "los principios y garantías del debido proceso".

"La sentencia establece ante la historia que la vía democrática y constitucional es la única ruta para llegar al poder", sostuvo.

La cartera de Justicia también recalcó que el proceso se enmarcó en las leyes y aseguró que organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos verificaron que se respetaron los derechos humanos y "garantías jurisdiccionales" de la exmandataria.

Hija de Áñez: "GROSERO"

Carolina Ribera, hija de Áñez, dijo que este "juicio ha sido grosero" y que al momento del anuncio de la sentencia la expresidenta interina se encontraba sin ninguno de sus abogados, que al igual que todas las partes escucharon la determinación por vía remota.

Alain de Canedo, uno de los abogados de Áñez, también señaló que como el anuncio del juez fue en la noche, a "esa hora está restringida la entrada en la cárcel" donde está recluida. La expresidenta deberá cumplir la condena en la cárcel de Miraflores, donde está detenida de manera preventiva desde hace más de un año, y en los alegatos finales el viernes en la mañana dijo que "me han negado el derecho a estar presente hasta en mi propio juicio, si es que así puede llamársele a este simulacro. Me han negado todo y tratado peor que a nadie pero fui, soy y seré la Presidenta Constitucional que asumió su deber tras la huida del cobarde (Evo Morales)".

Áñez tuvo que enfrentar todo el juicio de manera virtual desde la cárcel, pues según las autoridades era una medida preventiva por la pandemia y luego argumentó que existía un "riesgo de fuga".

La Misión en Bolivia de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia dijo lleva a cabo "una observación internacional sobre el proceso judicial contra Jeanine Áñez y otros ocho imputados", y hará sus observaciones "una vez que la sentencia haya sido emitida y leída en su integridad".

Defensa y Fiscalía apelarán al fallo

E-mail Compartir

Tanto la defensa de la exmandataria, como la Fiscalía, el Ministerio de Gobierno y la Procuraduría del Estado, confirmaron que apelarán el fallo. La Fiscalía pedía 15 años de reclusión para la expresidenta interina, argumentando que de forma "ilegal" asumió la Presidencia, "vulnerando el reglamento del Senado" e "instalando" sesiones en el Parlamento sin la mayoría oficialista del MAS. El Tribunal también anunció una sentencia de 10 años de cárcel contra el excomandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman y el excomandante de la Policía Yuri Calderón, de quienes se desconoce su paradero, Otros cuatro exmiembros de las FF.AA. fueron condenados a penas de entre 4 y 2 años.

Irán y Venezuela firman alianza con un acuerdo de cooperación por 20 años

TEHERÁN. Pacto de "amistad indestructible" prevé colaboración en petróleo, turismo, alimentación y tecnología. Desde julio habrá un vuelo semanal Caracas-Teherán.
E-mail Compartir

Irán y Venezuela sellaron ayer su alianza con la firma de un acuerdo de cooperación estratégica de 20 años, que prevé su colaboración en los sectores de petróleo, petroquímica, turismo, alimentación y tecnología.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, asistieron en el palacio Sad Abad de Teherán a la firma del acuerdo, en un encuentro definido como el comienzo de "una amistad indestructible".

En discursos llenos de referencias al "imperialismo" y a las sanciones estadounidenses a los dos países -especialmente a Irán los últimos 40 años-, ambos mandatarios destacaron la "resistencia" de sus naciones y la importancia de este acuerdo para el futuro de sus pueblos.

Nicolás Maduro llegó el viernes a Teherán, después de visitar Turquía y Argelia, al frente de una extensa delegación que incluye a los ministros venezolanos de Exteriores, Agricultura, Comunicación, Ciencia, Transporte y Turismo.

"Tenemos grandes frentes de cooperación entre Irán y Venezuela", dijo Maduro y agregó que "a nivel energético, del petróleo, del gas, las refinerías, la petroquímica, a nivel financiero, a nivel de defensa".

Asimismo, aseguró que ve "un mapa de cooperación verdaderamente asombroso" y dijo: "Cuente usted presidente y la República Islámica de Irán con todo el apoyo de la revolución bolivariana de Venezuela".

El líder chavista indicó además que desde el 18 de julio habrá un vuelo semanal Caracas-Teherán.

El acuerdo también contempla la reparación de refinerías venezolanas y la exportación de servicios técnicos y de ingeniería.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, prometió en reunión con Maduro que continuará respaldando a Venezuela frente a las presiones de EE.UU, pues "demostró que la única forma de lidiar contra ellas son la resistencia y perseverancia".

"Los dos países no tienen vínculos tan estrechos con ningún otro país, e Irán ha demostrado que se arriesga en tiempos de peligro y toma las manos de sus amigos", agregó.

Maduro señaló que Irán ayudó a Venezuela cuando "ningún país nos ayudaba", en referencia al envío de cargamentos de combustible a y al mantenimiento de las refinerías.

En mayo, Venezuela comenzó a importar crudo pesado iraní, ampliando un acuerdo para canje de condensado iraní por crudo pesado venezolano.