Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"La tarde de los cuentos" estrena ciclo presencial

LITERATURA. Exitosa actividad que se realizó vía online durante el confinamiento de pandemia tendrá tres funciones.
E-mail Compartir

En los momentos más duros de la pandemia, donde la opción era sí o sí mantenerse confinado en casa, muchos artistas se volcaron al trabajo virtual. En este contexto, el Parque Cultural de Valparaíso desarrolló varias iniciativas tendientes a acompañar a los públicos en sus casas.

Así nació "La tarde de los cuentos", iniciativa a cargo de las narradoras Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva, y desarrollada en conjunto con Claudio Martínez en la producción audiovisual; y que tuvo un exitoso ciclo tanto en 2020 y 2021. Ahora ambas regresan con una nueva temporada, pero esta vez lo harán de manera presencial en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso.

"Éste es el tercer año en el que se desarrolla este trabajo en conjunto a este destacado equipo artístico y que por fin se pueda realizar de manera presencial es una gran oportunidad para las comunidades, particularmente para la niñez, de vivir una experiencia única y transformadora, llena de sentido a través de historias y personajes", dice la directora ejecutiva del Parque, Nélida Pozo.

Y añade que esta actividad "refuerza el compromiso del Parque en favorecer el ejercicio del derecho a la lectura, en todos los formatos y soportes, propiciando y fortaleciendo la activa participación de la ciudadanía".

Contenido y ejes

Una de las particularidades que tiene este ciclo literario es que hace énfasis en la narración oral escénica, relatando historias de manera lúdica. Para Gabriela Fernández Chang, "'La tarde de los cuentos' entretiene, divierte y amplía la visión no sólo sobre la literatura infantil, sino también en torno a la mirada del mundo".

"Si bien tenemos una línea definida de manera individual, como dupla nos potenciamos, porque compartimos el respeto por la infancia, la importancia de la familia y el poder transformador de los cuentos", agrega sobre el trabajo con Vicky Silva.

Para la versión 2022 de la actividad, el ciclo contará con tres funciones, comenzando el sábado 18 de junio (16.30 horas) en la Sala Estudio con entrada es liberada y se requiere pase de movilidad para entrar, aunque se pedirá sólo a mayores de 12 años.

En la oportunidad, el cuento central se llama "Sapo de otro pozo" de Rodrigo Folgueira y Poly Bernatene. "Los cuentos están relatados por Gabriela y yo, para su narración nos apoyamos con música y muñecos. También compartimos juegos, desafíos y datos curiosos referidos a los personajes de los cuentos que mostramos", cuenta Vicky Silva.

Las otras dos funciones están programadas para el sábado 6 de agosto, también en la Sala Estudio, y el 9 de octubre en el Teatro del Parque.

Por otra parte, la temática de cada una de las presentaciones de este año se enmarcará dentro de los ejes editoriales 2022 del Parque Cultural de Valparaíso. Es así como la primera estará relacionada con el eje "Reencuentro en la cultura"; la siguiente coincide con el día de la niñez, y se vincula a los DD.HH: y el eje editorial "No +..., somos +". Y la última hará referencia a la temática del "Cambio climático" y el eje editorial "Obras de mitigación".

"Que por fin se pueda realizar de manera presencial es una gran oportunidad para las comunidades, particularmente para la niñez, de vivir una experiencia única y transformadora".

Nélida Pozo, Dir. Ejecutiva del Parque

"Si bien tenemos una línea definida de manera individual, como dupla nos potenciamos, porque compartimos el respeto por la infancia, la importancia de la familia y el poder transformador de los cuentos".

Gabriela Fernández Chang, Cuentacuentos

"

Otras actividades del Parque para junio

E-mail Compartir

Este miércoles 15, la Orquesta Andina de la PUCV estará lanzando en vivo su más reciente disco, llamado "Despertares", el cual se enmarca en el vigésimo aniversario de la agrupación. La invitación es para las 18.30 horas en el Teatro del Parque y para ingresar se requiere el pase de movilidad habilitado. Por otra parte, el 25 de junio (12.30 horas) se inaugurará "Nublado Variando a Parcial", que reúne una serie de obras de mediano, pequeño y gran formato del artista visual Gabriel Holzapfel. Se trata en su mayoría obras realizadas especialmente para la muestra en la que aborda una visión panorámica de la coyuntura nacional -con temas con la nueva constitución y la crisis hídrica, desde una perspectiva crítica e irónica.

Libro revela detalles escondidos del Mundial de 1962

LITERATURA. El trabajo es de Enrique Crovetto y ya está en librerías.
E-mail Compartir

El 2030 se cumplen 100 años desde que se organizó y se jugó el primer Mundial de Fútbol en Montevideo, Uruguay. En esta historia, Chile ha sido sólo una vez el anfitrión de este evento.

Fue el 30 de mayo de 1962 que por primera vez rodó la pelota casi en forma simultánea en Arica, Santiago y Rancagua, dando inicio así a la Copa del Mundo que también tuvo de sede a Viña del Mar y en la que Chile se quedó con el tercer lugar, siendo lo más lejos que ha llegado la Selección Masculina de Fútbol en toda su historia.

No sólo eso marca la historia de este Mundial, sino también el hecho de que logró concretarse a sólo dos años de que el país viviese uno de los peores terremotos de su historia como es el de Valdivia en 1960.

Grandes misterios

Al cumplirse 60 años de este icónico momento, el profesor y periodista Enrique Corvetto presentó un libro que evidencia que el hito deportivo tuvo una fina sintonía con los profundos cambios que estaban ocurriendo en ésa parte de la historia en Chile y del mundo. El trabajo se llama "1962: Los secretos del mundial Imposible" (Ed. Trayecto), y se trata de una investigación cuyas crónicas giran en torno a desconocidas historias de exdirigentes, futbolistas, artistas, comunicadores y políticos.

La obra da cuenta de la desconocida faceta política de Carlos Dittborn, cómo se libró la Guerra Fría en la cancha, cuál fue la dura realidad que vivió Ernesto Alvear como "niño Sename", por qué el balón chileno con el que se jugó este torneo sucumbió debido a un "boicot blanco", cuál era la "otra pasión" de Juan Pinto Durán, y por qué los rusos se molestaron con el afiche del mundial.

Para el autor, "la base de esta publicación es un agudo trabajo de investigación en archivos y sustentado también en entrevistas con personajes claves, quienes aportaron nuevos datos sobre este importante torneo e hito histórico".

Corvetto consultó a más de 103 fuentes para desarrollar la investigación y entrevistó a 18 personajes claves, entre ellos, Juanita Barros, viuda de Carlos Dittborn; los hijos de Fernando Riera, Juan Pinto Durán, Ernesto Alvear y Julio Martínez; a los exjugadores Sergio Navarro, Elías Figueroa, Jorge Toro y a Leonel Sánchez, a quien abordó el autor meses antes de su fallecimiento, ocurrido el pasado 2 de abril.

Para quienes quieran conocer los detalles que más inéditos de esta cita histórica, el libro se encuentra disponible en Trayecto.cl, así como en Buscalibre.cl y la librería Antártica, entre otras.

Corvetto es coautor del libro "Gobernar es educar: historias de Pedro Aguirre Cerda"; además fue cronista del libro "XIV, crónicas de Los Ríos", del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de la Región de Los Ríos. y editor general del libro cubano-español "Negra soy: Historias de una habanera en España".