Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El Gobierno decreta alerta sanitaria para enfrentar la crisis de Quintero y Puchuncaví

CONTAMINACIÓN. Ministras de Salud y Medio Ambiente hicieron el anuncio en Valparaíso, donde se reunieron con el gobernador regional y los alcaldes de ambas comunas además del de Concón.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M

Hasta el edificio de la Gobernación Regional de Valparaíso llegaron ayer las ministras de Salud, María Begoña Yarza, y Medio Ambiente, Maisa Rojas, para reunirse con el gobernador regional y los alcaldes de Puchuncaví, Quintero y Concón, a quienes les anunciaron nuevas medidas para enfrentar los episodios de contaminación, enfocadas en evitar al máximo el riesgo a la salud de la población de estas comunas.

En específico, las secretarias de Estado informaron que se decretará alerta sanitaria para Quintero y Puchuncaví, instrumento que permite tomar acciones que resguarden la salud de las personas durante el invierno, periodo con malas condiciones de ventilación.

"Esta alerta sanitaria no solo nos pone algunos recursos y una organización de los recursos para actuar rápido. También nos pone en una mirada más preventiva con respecto a las medidas que tenemos que tomar: esas que debemos tomar primero con aquellas fuentes fijas de emisión y poner al centro la prevención. Por tanto, cierre de esas fuentes emisoras y no de colegios", subrayó la ministra Yarza.

Censo y Plan Integral

La autoridad también informó que el Ministerio de Salud iniciará, a partir de julio, estudios que permitan conocer el impacto de metales pesados en las personas que habitan la zona afectadas, además de un censo.

"Pensamos que estos estudios nos van a dar elementos para generar medidas preventivas y de mitigación de esa afectación. Pero también vamos a iniciar un proceso censal universal. Vamos a censar a las poblaciones, con prioridad en niños, niñas y adolescentes en sus propios colegios para saber cómo están y cuáles son las afectaciones que podemos encontrar en nuestra población", detalló.

Asimismo, se anunció la creación de un Plan Integral de Recuperación Sanitaria (PIRS), programa de reparación en salud para los habitantes de Quintero y Puchuncaví. El objetivo sanitario es aminorar las secuelas generadas en la salud de las personas por la contaminación causada por la exposición a los diferentes gases.

Yarza explicó que "el PIRS estará enfocado en toda la población afectada, con un énfasis en niños, niñas y adolescentes, además de las personas mayores. Tenemos que ser capaces, como Estado, de brindar un ambiente libre de contaminación y hacernos cargo de los daños causados anteriormente, es por esta razón que generamos este compromiso con la ciudadanía".

La ministra precisó que dicho plan contempla un dispositivo sanitario permanente en las tres comunas afectadas, el que hará el seguimiento y la mitigación de los efectos que se encuentren, tanto en el censo poblacional, como en los datos de la investigación que se desarrollará.

"Quiero hablarles a los niños, niñas y adolescentes, y decirles que este Ministerio de Salud pretende cuidarlos ahora y que esa actitud de cuidado va a permanecer siempre, porque la mirada que tenemos es que este grupo y la población en general, tienen el derecho humano a contar con un ambiente libre de contaminación, y el Estado se tiene que hacer cargo de eso", cerró Yarza.

Suspensión de empresas

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que aplicarán "un enfoque preventivo. Usaremos las herramientas existentes en el marco legal para adelantarnos y prevenir episodios como los de los últimos días y así evitar futuras intoxicaciones. Que suspendan las empresas y no los colegios. Como Estado combinaremos las facultades disponibles de la Superintendencia del Medio Ambiente, Seremi del Medio Ambiente y la nueva alerta sanitaria".

"La alerta sanitaria permitirá actuar rápido y en contexto de incertidumbre. Estaremos monitoreando las condiciones de ventilación. Si se pronostican malas, se paralizarán parcial o completamente las industrias. Si hay indicios de daño a la población, tomaremos medidas drásticas. La prioridad es la salud de las personas", subrayó Rojas.

Ajustes en planes

Para enfrentar la emergencia, la ministra indicó que la Seremi de Medio Ambiente ordenó un ajuste de los planes operacionales de las empresas dentro del Plan de Descontaminación de Quintero y Puchuncaví, lo que implicará que las industrias deberán reducir emisiones en forma inmediata en periodos de malas condiciones de ventilación o derivados de otros eventos de emanaciones de contaminantes.

La resolución otorga un plazo de cinco días a contar de su notificación para que las distintas fuentes informen los ajustes a las actuales medidas o señalen las nuevas medidas destinadas a la actualización de sus planes operacionales.

A esto se suman las acciones ya tomadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que ordenó a seis industrias disminuir sus actividades ante condiciones de mala y regular ventilación en un 70% y 50% respectivamente, exigiendo medidas específicas a Codelco y AES Gener. Asimismo, ordenó a las empresas del parque industrial la instalación de sensores en los contornos de instalación, a fin de que entreguen mayor información para tomar medidas en orden a una detección preventiva.

La ministra del Medio Ambiente adelantó que están "trabajando en indicaciones para un proyecto que se haga cargo de la existencia de industrias que comenzaron a operar antes de 1997, que por lo tanto, no cuentan con Resolución de Calificación Ambiental y que no se han ajustado a los estándares actuales".

Mundaca valoró medidas

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, destacó como "una muy buena señal que hayan estado las ministras acá" y dijo "valorar las medidas sanitarias que se han adoptado. Hoy día la alerta sanitaria le permite a la autoridad ambiental paralizar de manera parcial y total aquellas empresas en un escenario de emergencia ambiental".

Además resaltó como "tremendamente importante esta condición de poder, por fin, realizar un estudio censal que permita determinar cuáles son los efectos que están provocando los materiales particulados, los metales pesados en Quintero, Puchuncaví y también Concón".

Por otra parte, el jefe regional calificó la normativa ambiental como "tremendamente laxa", por lo que pidió ajustarla a los estándares que establece la Organización Mundial de la Salud. También pidió mayores competencias "para poder tomar decisiones de esta envergadura", pues lamentó que "en Chile se violan los derechos humanos ambientales, al igual que en toda América Latina", y criticó la ausencia de Copec en la reunión.

Competencias y recursos

En esa línea el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, también solicitó que se "transfieran lo antes posible, no en seis meses, más competencias al gobernador, y también más recursos, para que el Consejo Regional pueda aportar para la compra de implementación. También he pedido, junto a los alcaldes de Concón y Puchuncaví, que coloquen instrumentos de medición en cada uno de los colegios, para la tranquilidad de niños y apoderados".

El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, destacó que "es tremendamente valioso que se haya instaurado una alerta sanitaria, es una herramienta muy potente para que las respectivas Seremis puedan actuar", al tiempo que exigió acelerar las medidas de mediano y largo plazo; mientras que el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que, a nombre de su comuna, "hemos pedido poder ingresar al CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social), para ser parte de este proceso que hoy día se vive como zona de sacrificio saturada. Concón genera el 54% del material particulado que hay en este cordón, por tanto, Concón debe estar también haciendo cumplir los planes de descontaminación".

"Nos pone en una mirada más preventiva con respecto a las medidas que tenemos que tomar. (...) Por tanto, cierre de las fuentes emisoras y no de colegios".

María Begoña Yarza, Ministra de Salud

"Usaremos las herramientas existentes en el marco legal para adelantarnos y prevenir episodios como los de los últimos días y así evitar intoxicaciones".

Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente

"Me parece tremendamente importante realizar un estudio censal que permita determinar los efectos que están provocando los materiales particulados".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"He pedido, junto a los alcaldes de Concón y Puchuncaví, que coloquen instrumentos de medición en cada uno de los colegios, para la tranquilidad de niños y apoderados".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero