Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

En la Tercera Sección del Aconcagua esperan distribución equitativa

CRISIS HÍDRICA. Intervención de la DGA aun no rige, aclaró el gobernador, y exigió garantizar la producción de alimentos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Si bien la decisión de intervenir el río Aconcagua ya fue tomada por la Dirección General de Aguas (DGA), el gobernador regional, Rodrigo Mundaca aclaró que aún no ha entrado en vigencia, a la espera de algunos ajustes, por lo que desde la Tercera Sección esperan una distribución equitativa, pues estiman que en ocasiones anteriores han sido perjudicados.

Al respecto, Mundaca señaló que "al día de hoy todavía no está completamente ajustada la intervención del río Aconcagua por parte de la Dirección General de Aguas. Lo que le hemos dicho a la DGA, en particular desde el equipo del Gobierno Regional, es que, sin duda, la intervención tiene que garantizar el consumo humano del agua, tiene que garantizar la reparación ecosistémica, y tiene que garantizar también la producción de alimentos, particularmente aquella producción de alimentos que está radicada en la agricultura familiar campesina, que es la que nos brinda seguridad y soberanía alimentaria".

Por su parte el alcalde de La Calera, Johnny Piraino, sostuvo que "los gobiernos han avalado a la empresa Esval en encauzar las aguas, que antiguamente iban por el caudal y hoy van por un tubo, para garantizar el agua del Gran Valparaíso, y pueden verse afectados los pequeños agricultores de La Calera, La Cruz, Hijuelas y Quillota. Creo que es necesaria la asociatividad para poder regular esto".

Apr en crisis

El jefe comunal calerano lamentó que "la situación hídrica acá se está agudizando más. Nuestros pequeños agricultores ya no saben qué hacer, y también nuestros sistemas de APR (agua potable rural) están en crisis hídrica. Creo que es momento de poder sostener una reunión con nuestro gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y todos los actores, para asegurar que esto no termine perjudicando a las comunas que son parte de la Tercera Sección".

Frente a la medida adoptada por la DGA, Piraino remarcó que "el temor y la inseguridad siempre están, porque siempre se oculta la información. Sobre lo que pasó con el trabajo de Esval nos enteramos tardíamente, no hubo un trabajo de coordinación con nosotros, con las comunidades que se han visto afectadas".

En tanto, la encargada del Programa Hídrico de la Municipalidad de La Cruz, Roxana Betty, planteó que "empatizamos con la decisión de nuestra Junta de Vigilancia de no ser parte de un acuerdo que no es proporcional a nuestra cantidad de socios y hectáreas de riego. Según estimaciones hechas por la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección, el año pasado alrededor de un 85% del esfuerzo del llenado del embalse fue de este tramo, por lo que seguir manteniendo esta situación para este año no es justo ni viable, el rubro agrícola es y seguirá siendo parte de la identidad de nuestra comuna y haremos todos los esfuerzos para que esto siga sucediendo".

Acusan desmedro

Betty recalcó que esperan "que la intervención de la DGA este año sea más equitativa y criteriosa que al año anterior, y el esfuerzo sea conjunto. Por otro lado, no debemos olvidar que los canales permiten la infiltración de napas en zonas rurales donde se encuentran los pozos de los Servicios Sanitarios Rurales, por lo que al priorizar el agua de consumo humano del Gran Valparaiso tenemos un desmedro del agua disponible para el consumo humano de nuestros habitantes de zonas rurales".

En ese contexto, adelantó que harán "las gestiones necesarias con las autoridades para mostrar nuestra posición de apoyo a una distribución justa, pero junto con esto apelar a soluciones definitivas, ya que seguir en estos acuerdos año tras año solo contribuye a la inestabilidad y presión sobre nuestro mundo rural".

Agregó que para La Cruz "es fundamental revisar la norma que nos rige en materia de agua. Hoy la crisis hídrica genera una crisis agrícola, y La Cruz por su particularidad rural debe defender el agua no sólo para el consumo humano, sino también para la pequeña y mediana agricultura, y en eso no vamos a transar".

Finalmente remarcó que "la sequía es una crisis, y por ende, debe abordarse con acciones más específicas y basadas en paliar los efectos midiendo las externalidades negativas que provocan las mismas medidas de siempre. Para avanzar se requiere escuchar más a las partes involucradas. La sabiduría para abordar en conjunto esta problemática no está solo en un grupo de personas determinadas, es importante abrir y ampliar el diálogo".

"Esperamos que la intervención de la DGA este año, sea más equitativa y criteriosa que al año anterior y el esfuerzo sea conjunto".

Roxana Betty, Encargada del Programa Hídrico de la Municipalidad de La Cruz

85% del esfuerzo para llenar Los Aromos el año pasado fue en la Tercera Sección, aseguran sus regantes.

Ministra de Salud busca cerrar brecha sobre salud mental

SALUD. La autoridad se refirió al tema tras una reunión con el gobernador.
E-mail Compartir

Tras la reunión en el Salón Esmeralda de la Delegación Regional de Valparaíso enfocada en las medidas que se tomarán para disminuir las intoxicaciones en Quintero y Puchuncaví (ver página 3), la ministra de Salud, María Begoña Yarza, fue consultada respecto a los dichos del presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, acerca de las denuncias por supuestas torturas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador en Valparaíso.

De la Torre solicitó que la secretaria de Estado fuera "categórica y tajante en decir que en ese hospital los trabajadores de la salud no realizan torturas, no realizan violaciones a los derechos humanos". Agregó que "eso debe ser socializado de la misma forma y con la misma publicidad que, lamentablemente, tuvo la denuncia que ella realizó".

La jefa de la cartera de salud respondió parcialmente, señalado que "lo más relevante es que vamos a fortalecer la salud mental en las personas de la red de salud Valparaíso - San Antonio, y eso lo vamos a hacer en conjunto con las trabajadoras y trabajadores" del sector.

"Aquí lo importante, lo relevante y lo que terminamos tomando entre todos es que eso, la brecha que tenemos en la precariedad de la red de salud mental, la tenemos que cerrar el Estado, los trabajadores y trabajadoras de la Salud y las personas", añadió.

Respecto del caso puntual enunciado por el doctor De la Torre, de las demandas de recursos humanos y financieros sostenidas por el Hospital Psiquiátrico, y una eventual visita de la Ministra al mismo, Yarza declinó referirse.

Casos covid

Por otra parte, y en cuanto a los efectos que está teniendo la quinta ola del covid-19 que suma 245,9 contagios por cada cien mil habitantes con una positividad del 14,71% en la región de Valparaíso, la Ministra de Salud afirmó que "efectivamente estamos en un aumento sostenido de los casos, y ese aumento, pensamos, va a seguir la próxima semana".

Añadió que "nosotros (como ministerio) no hablamos de mucho más tiempo hacia adelante, porque creemos que eso tiene muchas variables, pero sí que el aumento sostenido continuará durante la próxima semana", aunque sin detallar las razones de esto.

"Vamos a fortalecer la salud mental en las personas de la red de salud Valparaíso-San Antonio y lo vamos a hacer en conjunto".

María Begoña Yarza, Ministra de Salud

Gendarmería detiene a funcionario del Complejo Penitenciario de Valparaíso por presunto tráfico

POLICIAL. Circuito cerrado de tecnovigilancia permitió descubrir el ilícito, informó la propia institución.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, Gendarmería dio a conocer que detuvo a un funcionario del Complejo Penitenciario de Valparaíso, identificado con las iniciales J.L.S.T., por presunto tráfico de drogas.

Durante la mañana de ayer, sábado, las cámaras del recinto porteño permitieron detectar que el uniformado, que cumple labores en el módulo 116 del recinto, dejó una bolsa negra al interior de la oficina de dicho pabellón. Luego, el interno condenado de iniciales J.T.B. ingresó a la dependencia saliendo de ella con la bolsa.

Fue por ello que integrantes de la Oficina de Seguridad Interna del Complejo acudieron al lugar y procedieron a registrar al interno y sus pertenencias, logrando incautar cuatro envoltorios con cannabis sativa, uno con pasta base y dos teléfonos celulares.

Ante esto, el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza, ordenó el registro y allanamiento del casillero del funcionario, lugar en el que se encontró un envoltorio con 121 gramos de cannabis sativa, los que se suman a los 63,31 de marihuana y 108.54 de pasta base de cocaína en poder del privado de libertad. Se inició un sumario interno, y el gendarme pasará hoy a control de detención.