Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Asimismo, Auth augura comicios más apretados que la segunda vuelta presidencial, que a su juicio "se resolvió rápidamente en comparación con la primera, cuando José Antonio Kast no hace ningún esfuerzo por hacerse cargo de la demanda de cambio, mientras que Boric realiza un esfuerzo supremo por hacerse cargo de la demanda de orden, y eso significó que la gente pensara que Boric daba muchas más esperanzas para la pacificación social". "Esta es una elección que se va a resolver con una diferencia de no más de cuatro o cinco puntos", agrega.

Una mirada un tanto distinta es la que ofrece el director ejecutivo de Instituto Res Pública, José Francisco Lagos, quien sostiene que "es muy difícil ver tendencias, porque esta es una elección donde van a influir muchísimos factores, entonces todavía queda mucho tiempo, queda mucha agua que tiene que correr bajo el puente y en ese sentido es difícil proyectar qué cosa puede pasar".

Así y todo, el abogado y magíster en Estudios Políticos vislumbra que "la calidad del texto tendrá un valor si las personas ven que muchos de sus derechos se ven afectados o perjudicados por el borrador de nueva Constitución. Además, la campaña misma va a influir porque si bien es una elección propiamente jurídica donde compiten dos textos, la verdad es que tienen elementos políticos que pueden ser más relevantes y esos elementos son el ambiente político que va a estar alrededor del plebiscito constitucional".

Incidencia del gobierno

Para el académico del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mario Herrera, también hay que tener en consideración "la decisión que van tomando los sectores que estaban indecisos y de las dos opciones, la que tenía mayores posibilidades de crecimiento, no solo en cantidad sino también hacia qué votantes llegar, era precisamente el Apruebo, porque la mayoría de este grupo estaban concentrados en los sectores de centro, independientes y en las clases media y baja. Es ahí precisamente donde el discurso del Apruebo, asociado a la Constitución más que a la Convención, tiene una mayor llegada (…) es precisamente el público que definió el plebiscito de entrada y la elección presidencial".

Pero el analista no se queda ahí y suma el alza de la aprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric, que según Cadem llegó a 44% (+8%). "En el pasado, habíamos visto que cada vez que bajaba el Apruebo, también lo hacía el respaldo al Presidente, y acá estamos observando un comportamiento distinto. Creo que ahí también la cuenta pública y la similitud con el contenido de la nueva Constitución, jugaron un papel a favor", sostiene.

Esta tesis es respaldada por el sociólogo y director Tú Influyes, Axel Callís, quien asevera que "si este el gobierno sube (en las encuestas), el Apruebo sube; pero si este baja, el Apruebo también. Y las razones para esto tienen que ver con inseguridad, violencia en La Araucanía y otros hechos de violencia generalizada, es decir, falta de control público. Esa agenda deteriora mucho al gobierno y está ligada al comportamiento del Apruebo o Rechazo. Cuando el gobierno no tiene hechos de violencia, tiende a subir, sobre todo si hay una preocupación por el tema inflacionario".

Por otra parte y en sintonía con lo que menciona José Francisco Lagos, Callís resalta que "en la medida que se empiece a hablar cada vez más del texto y los contenidos y no de los constituyentes, el escrito también va a tender a despejar dudas para todas las personas". De todas formas, advierte que "en general, el Rechazo sigue estando un poco sobre el Apruebo, tiene casi toda la votación de la derecha -en torno a 42%- y hay que ver qué sucede con la votación de sectores más moderados y adultos mayores, que son los que podrían compensar esta subida del Apruebo".

Relación "casi siamesa"

A propósito de esta especie de vínculo que se puede apreciar entre la evaluación de la propuesta constitucional y la del Ejecutivo, Callís postula que son procesos que "van absolutamente de la mano. En general, cuando las personas plebiscitan, lo hacen también al gobierno de turno"; citando los casos de Colombia, con la elección de 2016 para ratificar los acuerdos de paz con las FARC, o en el Reino Unido, cuando se le consultó a los ciudadanos si seguían siendo parte o no de la Unión Europea.

"Es una relación casi siamesa. Están ligados por todas partes. Tiendo a pensar que el gobierno le entrega más al Apruebo de lo que el Apruebo le entrega al gobierno. Este último ha sido errático en estas dos semanas, porque a veces se ha mostrado más 'amarrado' -que yo creo que lo están-, pero otra cosa es que intente desamarrarse, porque no le convenga el resultado. En el caso del plebiscito anterior, el gobierno se metió entero y fue parte del 22% del Rechazo. Si no hubiese tenido tan baja aprobación, a lo mejor el Rechazo hubiese sido más alto", complementa.

Haciendo un paralelo con la gestión anterior del país, Mario Herrera recuerda que la pandemia fue uno de los principales temas que marcó el desempeño del expresidente Piñera en las encuestas. "Cada vez que había buenos resultados, tendía a subir un poco su aprobación y cuando aumentaban significativamente los casos, disminuía el respaldo. Algo parecido le está pasando a Boric: cada vez que la Convención baja, él también lo hace", señala el académico.

En la misma línea, el investigador apunta que desde el gobierno también han dado señales de esta relación, aludiendo a que "algunos ministros han dicho que el programa del Presidente depende en parte de la aprobación de esa nueva Constitución. Eso, sumando a que el Mandatario, en algún momento, mostró una cercanía hacia la Convención: una de las primeras personas con quien se juntó cuando ganó fue precisamente Elisa Loncon, visitó el órgano y ha tenido un trato distinto. En ese sentido, creo que la ciudadanía no distingue bien entre Convención y Presidente Boric".

Escenario incierto

Pese a que el aumento al respaldo tanto del gobierno como del Apruebo tiene cierto grado de relación, José Francisco Lagos afirma que "no necesariamente son causales", lo que según él se vio reflejado hace unas semanas "cuando el gobierno aumentó su desaprobación y el Rechazo se mantuvo estancado. Entonces, hay algo de relación entre una y otra. El Presidente Boric tuvo un alza importante por la cuenta pública y eso impacta, dado el mundo al que pertenecen, en la valoración del Apruebo o Rechazo".

Aun con las dudas sobre cuán férreo es este vínculo, Lagos subraya que efectivamente pueden incidir uno en el otro, principalmente porque "el gobierno sí ha fijado su destino de acuerdo a lo que pase en el plebiscito, a tal punto que han dicho que su programa no se podrá cumplir si es que permanece la institucionalidad actual, eso claramente con un afán de incidir en la votación y apelar a la mayoría que tuvieron en la elección presidencial para replicarla ahora en el plebiscito".

Pepe Auth resalta el valor que pudo tener tanto la cuenta pública como la última gira del Presidente por Norteamérica, asintiendo que "evidentemente la mejora en la valoración del gobierno contribuye en la recuperación del Apruebo y viceversa". Eso sí, avisa que "hay que tomar esa situación con pinzas", sobre todo pensando en las proyecciones para los meses que vienen, tomando en cuenta los problemas de orden público y crecimiento económico que ya está enfrentando el Ejecutivo.

"Esos son los factores que van a incidir, porque no tienes cuentas públicas todos los meses, son cartuchos que se disparan una sola vez y que te sirven para una o dos semanas, pero luego viene si sacas adelante tus reformas o no. (…) Todas esas cosas van influyendo y por eso es que el resultado es incierto, porque si tuvieras completa claridad que la economía viene para arriba, que se está resolviendo y atacando debidamente la situación de orden público y migración, te diría que gana el Apruebo, pero creo que nadie puede tener fundamentos para decir que eso va a ocurrir en los próximos dos meses", sintetiza el otrora legislador por el Distrito 8. 2

Es una relación casi siamesa. Tiendo a pensar que el gobierno le entrega más al Apruebo de lo que el Apruebo le entrega al gobierno".

La calidad del texto tendrá un valor si las personas ven que muchos de sus derechos se ven afectados o perjudicados por el borrador".

Para mí es una elección completamente abierta y lo natural es que en la medida en que nos vayamos aproximando a la fecha, las cifras se estrechen".

Habíamos visto que cada vez que bajaba el Apruebo, también lo hacía el respaldo al Presidente, y acá observamos un comportamiento distinto".

"

"

"

"

LA CIRCULACIÓN DEL BORRADOR COMO FACTOR QUE MARCARÁ LAS TENDENCIAS

E-mail Compartir

"Va a cambiar, no hay otra opción, porque todas las posiciones que han tenido las personas, que son legítimas, se basan en lo que escuchan, en lo que dijeron, en lo que posiblemente iba a terminar en el texto", señalaba hace unas semanas el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, consultado por los resultados de las encuestas que mostraban un panorama desfavorable y adelantaba la importancia que podía tener el borrador para cambiar la percepción ciudadana. Los analistas matizan la preponderancia de este elemento.

Al respecto, Mario Herrera explica que "no creo que el texto en sí mismo (incida en el voto), pero sí el hecho de alejar las polémicas de la Convención. En la medida en que la ciudadanía vaya separando el texto del órgano constituyente, tendrá más chances el Apruebo. Si en cambio, el Rechazo logra vincular todos estos asuntos de la Convención con el texto, lo que podríamos pensar es en una pelea más estrecha entre las dos opciones".

Si bien pone en duda que un amplio porcentaje de la población vaya a leer el borrador, Axel Callís remarca que "en la medida en que esté circulando de forma definitiva, lo que sucederá es que van a aparecer las vocerías asociadas a ese documento sin fake news ni mentiras sobre expropiación, por ejemplo. Entonces, en la medida en que el documento hable por sí solo, habrá una campaña un poco más objetiva y ahí las personas tomarán su decisión. Hasta el minuto, como se siguen mezclando las votaciones de comisiones y algunas declaraciones o vocerías, sigue habiendo mucho ruido en torno al borrador".

José Francisco Lagos, en cambio, considera "si bien hay una base jurídica que es la discusión técnica respecto a los textos, de la propuesta de nueva Constitución versus la Constitución actual, también hay elementos políticos que van a influir muchísimo, como por ejemplo algunos esfuerzos que están haciendo sectores de la DC para bajarle la carga al Rechazo y por tanto, más que mantener un statu quo, se transforme en una posibilidad de hacer bien este cambio constitucional y no como lo ha hecho la Convención Constitucional".2