Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Inauguran muestra de pintor único en su especie

ARTES VISUALES. Ruperto Cádiz es un artista difícil de encasillar en una corriente específica, lo que se puede apreciar en El Farol.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El color es lo primero que llama la atención en la obra de Ruperto Cádiz (Santiago, 1944). Eso y la imposibilidad de clasificarlo en una corriente pictórica, hacen que este artista sea único. El fallecido crítico de arte Pedro Labowitz dijo de él que era un "pintor muy personal", lo cual "no le impide llegar a un público amplio, gracias a las universales características formales y espirituales de su obra".

Eso es precisamente lo que se puede apreciar en "Eclipse", muestra que se inauguró ayer en la Sala El Farol de la Universidad de Valparaíso. Si bien el pintor ya había presentado sus obras en la ciudad -"me encanta Valparaíso", reconoce-, es la primera vez que lo hace en la galería emplazada en la calle Blanco. "No la conocía, pero me encantó. Es amplia, los cuadros se ven muy bien, buena luz", destaca el pintor, quien estuvo ayer en la inauguración de la exposición que permanecerá abierta hasta el 1 de julio.

De la mente

En los cuadros se pueden ver trabajos realizados con colores fuertes, tanto cálidos como fríos, así como pastel. ¿Es el color lo más importante de su obra? "Yo creo que soy colorista, en realidad. Pero ha sido una búsqueda totalmente mental, no busco la realidad. Ahora que aparezcan cosas reales, pero surgen después de haber un proceso de trabajo en la tela, de color, las líneas, qué sé yo".

- ¿Entonces primero viene el color y luego los otros elementos que incorpora?

- No. Generalmente ocupo mucho la línea de trabajo sin ninguna dirección, pensando algo. De alguna manera se van incorporando formas, y a partir de las formas empieza a aparecer el color. (…) A medida que voy pintando va saliendo todo, es todo en forma inconsciente. Yo dibujo en forma inconsciente, de manera muy vaga, y a partir de ahí empiezo a vislumbrar lo que voy a hacer y sale el tema.

- ¿La exposición cuenta con obras especialmente hechas para ésta?

- Algunas sí, pero yo tenía algunas obras ya hechas.

Son 27 obras, entre las cuales hay dos que rompen todo el esquema de lo que se puede apreciar. Se trata de dos trabajos realizados por Diego Cádiz P., hijo del pintor, quien "falleció trágicamente, y que están puestas a modo de homenaje", comenta el artista.

"Cádiz es Cádiz"

Desde un inicio que fue "imposible" encasillar el trabajo de Ruperto Cádiz en las acostumbradas categorías o tendencias estilísticas en las que se suele incorporar a los artistas. El citado Labowitz decía que "crea en forma original un mundo propio y 'sui generis', marcado tanto por un irónico sentido del humor, como por un optimismo inherente, una real alegría de vivir".

- ¿Le gusta que no se le pueda catalogar en alguna corriente?

- Es que me han encasillado en varias. Dicen que soy surrealista, que soy qué sé yo, diferentes tendencias. Pero la verdad es que no soy encasillado totalmente, quizás algunas cosas se parecen un poco a algunas tendencias. Pero como un crítico dijo, "Cádiz es Cádiz".

Siguiendo esa lógica, el pintor sigue trabajando, "a pesar que ya tengo mis años ya". "Siempre estoy pintando. Y no sé puede salir otra cosa, no tengo idea. Nunca hago proyectos a largo plazo", reconoce, precisando que además los momentos más duros de la pandemia también le significó cambiar de idea algunos planes.

"Es muy desagradable lo que ha pasado, terrible", dice sobre este periodo, puntualizando que se dedicó a pintar en el encierro, y a veces vendió algunos de sus cuadros, "pero pocas ventas salen".

Por ahora está concentrado en la exhibición en la Sala El Farol, ubicada en la calle Blanco 1113, Valparaíso.

"Eclipse" se puede visitar de lunes a viernes, entre las 10.00 y 17.00 horas, en horario continuado.

"A medida que voy pintando va saliendo todo, es todo en forma inconsciente. Yo dibujo en forma inconsciente, de manera muy vaga, y a partir de ahí empiezo a vislumbrar lo que voy a hacer y sale el tema".

Ruperto Cádiz, Pintor

27 obras componen la exposición. Dos de ellas corresponden a Diego Cádiz, hijo del pintor.

1 de julio es el plazo final para visitar la muestra en la Sala El Farol. Está abierta de lunes a viernes.

"

Olmué cambia bases en busca de un canal para su festival

CERTAMEN. Primera licitación para el periodo 2023-2025 se declaró desierta.
E-mail Compartir

Pedregoso ha sido el camino para la Municipalidad de Olmué para poder concretar la realización del Festival del Huaso. Si en un principio TVN desistió de hacer uso de la cláusula que le permitía prolongar un año la concesión, luego ha habido solo licitaciones fallidas, principalmente, por la falta de interés de los canales de televisión y ante la incertidumbre de saber si se podría concretar un evento de esta naturaleza en medio de la pandemia de covid-19.

Con miras a un 2023 más auspicioso ante la confirmación de conciertos y eventos como el Festival Internacional de Viña del Mar, el municipio volvió a la carga y llamó a licitación para concretar el certamen tras dos años sin hacerse (2021-2022), pero al parecer nuevamente se convertirá en un dolor de cabeza. La primera licitación para el periodo 2023-2025 se declaró desierta tras la no presentación de interesados, y el pasado miércoles 8 se publicó un segundo llamado.

Aporte Económico

Uno de los principales cambios dice relación con la venta de entradas para los cuatro días que dura el evento. Según las bases publicadas en Mercadopublico.cl, "para aportar al financiamiento del Festival, el municipio entregará el 50% del total del borderó y el otro 50% se utilizará para financiar gastos internos del municipio".

El alcalde de Olmué, Jorge Jil, explicó este cambio a El Mercurio diciendo que el fallido primer llamado se debería no solo a una falta de interés por parte de los canales, sino también al alza de precios y a la inflación. "Hicimos un estudio de mercado y modificamos el financiamiento de producción del evento, sin comprometer mayormente los costos municipales", sostuvo.

Por otra parte, en las bases se estipula que el municipio pagará al canal que se adjudique el certamen la suma de 60 millones de pesos IVA incluido, además de hacerse cargo de "financiar y organizar los gastos inherentes a la competencia de canciones", incluyendo ítems como alojamiento y alimentación, así como proveer la energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos de transmisión, audio, iluminación y recinto del evento.

Entonces, ¿qué tendrían que hacer los canales? Principalmente encargarse de organizar el espectáculo. En la página 25 de las bases publicadas en Mercadopublico.cl, se lee que "para estos efectos, se entiende por producción artística la obligación que asume el canal concesionario de proporcionar para cada jornada de las respectivas versiones del Festival del Huaso a los artistas (animadores, solistas, conjuntos, elencos, ballets, humoristas, etc.)", con los que debe suscribir contrato y encargarse de todos sus gastos, es decir, honorarios, alimentación, alojamiento y viáticos si es que fuesen necesarios.

Los interesados deberán presentar una propuesta que incluya, por jornada, una banda o cantante nacional de conocida trayectoria, como Los Jaivas y Manuel García. Además, se contemplará por cada versión la presencia de un artista internacional con un costo no menor de 100 mil dólares, o que tenga una demostrada calidad y popularidad. Otro punto a considerar es la participación de un ballet folclórico, por nombrar solo algunos de los puntos que también consideran la difusión del evento y la ciudad.

El último festival de TVN en 2020 tuvo un valor de 214.924.586 pesos, de los cuales más de 116 millones fue para producción artística. De allí que las bases consideren empezar a otorgar puntaje al ítem de presupuesto a partir de las ofertas que superen los $250 millones.

30 de junio se hará la apertura técnica y económica de los oferentes, si es que se presentan.