Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Mínimo estándar democrático

La Constitución preparada por la Convención, en su articulado permanente, ha dispuesto respecto de variadas materias de la mayor trascendencia, se dicten leyes que materialicen los postulados ideológicos y doctrinarios que contiene. A esta tarea se ha abocado en estos días la Comisión de Normas Transitorias, fijando plazos breves y obligatorios para la presentación de proyectos de ley que permitan la creación e implementación de los Sistemas de Seguridad Social, Nacional de Salud, Nacional de Educación y un sistema de expropiación de tierras para formar forzadamente un territorio que donar a los indigenistas.

Siendo la Constitución redactada el programa de gobierno del Frente Amplio y los sectores más radicalizados de la izquierda chilena, resulta altamente inquietante el destino futuro de los fondos de pensiones de los trabajadores, de la salud y la educación privada y del derecho de propiedad, materias que en su regulación quedarán entregadas a la futura legislación que se dicte desde la Cámara única, que, como sabemos, está diseñada para ser controlada por estos sectores y legislar sin contrapesos.

Una Constitución no puede ser el proyecto político de un sector determinado, por el contrario, debe ser un marco amplio que permita a todos los sectores competir en igualdad de condiciones y entregar a los ciudadanos la decisión final. La Constitución que se nos propone, por su carácter extremadamente ideológico y los cerrojos que se han diseñado para asegurar su vigencia y permanencia, no cumple con este mínimo estándar democrático.

La prudencia política indica que es indispensable rechazar este texto para volver a reencontramos en un proyecto común que sí pueda ser "la casa de todos" y no de algunos.

Francisco Bartolucci Johnston


Prevención del delito

Refiriéndose al carabinero recientemente asesinado, la ministra del Interior, Izkia Siches, manifestó que "no terminaremos nuestros esfuerzos en encontrar a los responsables de este lamentable homicidio".

El Gobierno tiene una Subsecretaría de Prevención del Delito". ¿Sabrán las autoridades de este Gobierno y de los anteriores que prevención significa anticiparse para evitar esos crímenes y no solo comentarlos y presentar querellas después de ocurridos?

Me da la impresión que a esto se refirió el padre del carabinero cuando le pidió a las autoridades políticas que "hagan su pega".

Enrique Alvayay Castro


Control de armas

Señor Boric: los civiles honestos no usan sus armas debidamente inscritas para asesinar carabineros. Eso lo hacen los delincuentes y es contra ellos que se deben concentrar los esfuerzos. Fiscalizar a quien cumple la ley es muy cómodo. Mejor ocúpese de quienes no la respetan. No más mártires en Carabineros de Chile.

Mauricio Díaz Fernández


Indefensión

La prohibición total de la tenencia de armas por civiles está siendo promovida por los partidos y movimientos políticos que amparan la insurrección armada y la violencia revolucionaria para conquistar el poder total.

Si a tal prohibición se le suman las absurdamente restrictivas reglas de uso de la fuerza para los carabineros -quienes no se atreven a usar sus armas de fuego ni siquiera en defensa propia, como ocurrió recientemente con el carabinero David Florido Cisterna-, los ciudadanos están indefensos ante delincuentes comunes, guerrilleros urbanos o rurales y terroristas.

Adolfo Paúl Latorre


Tierra de nadie

El derecho a la educación y desarrollo del proceso educativo con protección a nuestros educandos presenta grandes riesgos y déficits por parte de todos los involucrados en la educación de niños y jóvenes. Detrás de hechos como peleas al interior de los establecimientos, destrozos, violencia en manifestaciones estudiantiles, asaltos y baleos en entorno de establecimientos, hay responsables que en la mayoría de los casos quedan en la impunidad. Y los que deben actuar y orientar para establecer orden en la vida estudiantil, han perdido o renuncian a ejercer su legítima autoridad o no lo hacen por temor. Es decir, estamos en tierra de nadie, con el riesgo que predomine el caos en el sector estudiantil.

Joaquín Ortiz G.


Políticas públicas inclusivas

La reciente conmemoración del Día del Comercio es una buena excusa para compartir algunas cifras del Fondo Esperanza: de los más de 110 mil negocios que apoyamos, el 59% se dedica al comercio; el 80% es liderado por mujeres, que emprenden para compatibilizar la generación de ingresos con labores de cuidado; y a esto se suma que el 69% son informales.

Miramos con preocupación cómo durante el último tiempo se ha acentuado una cara delictual de la informalidad. Efectivamente, hay quienes usan el comercio informal para no pagar impuestos o no estar sujetos a regulaciones. Sin embargo, existe otro grupo, mayoritario, que por circunstancias personales, generalmente vinculadas a la pobreza, tiene como única opción para generar ingresos la informalidad. Los datos demuestran que en la medida que sus negocios crecen y van siendo más productivos, también se van formalizando.

Necesitamos políticas públicas inclusivas que faciliten los procesos de formalización y su operación del día a día, porque sus economías son del día a día. No podemos seguir excluyendo a los emprendimientos más pequeños, manteniéndolos aislados del sistema. Tenemos una deuda con ellos como país.

Mario Pavón Prat Gerente general Fondo Esperanza


204 años de Abastecimiento

La Especialidad de Abastecimiento de la Armada de Chile, cuyo lema es "Siempre presente", cumple este 15 de junio 204 años de existencia. Nació durante el primer zarpe de la Escuadra Nacional, con la creación en el mes de julio del año 1817 del Cuerpo de Contadores de Marina y que fue oficializado, más tarde, por Decreto Supremo del general Bernardo O'Higgins, el 15 de junio del año 1818, fecha que es reconocida como el nacimiento de la especialidad

La especialidad está destinada al control logístico, de recursos, tanto financieros como materiales, y de control y administración de bienes y servicios, desde alimentación y vestuario hasta el pago de remuneraciones del personal, todo apoyado por tecnología de punta y siempre vigente para una óptima administración, lo cual la hace estar presente en cada una de las especialidades de la Armada de Chile. ¡Feliz aniversario!

René Adrián Zapata Valiente

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Piden pronta solución a colapso de cámara de alcantarillado en la calle Uno Norte de Viña del Mar

Contrariado escribió a este Diario el lector Kiko de la Jara para exponer el colapso de una cámara del sistema de alcantarillado en Uno Norte, en Viña del Mar. Frente a ello, precisó que "hace aproximadamente dos años la situación fue parecida, pero la diferencia es el gran chorro que brotaba hoy (ayer) desde la alcantarilla a la superficie de la calle Uno Norte, a la altura de la Universidad Santo Tomás, con aguas sucias y fétidas. Muchos de quienes ingresan o salen de las dependencias del plantel quedan empapados con esa agua a raíz del paso de vehículos". Por este motivo, solicitó a la empresa Esval dar una pronta solución a esta situación.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Domínguez y acto del 4 de julio: "Me gustaría que fueran la expresidenta y los expresidentes a la ceremonia". Emol.

Alejandro Hormazábal Zavala. Invitar a los expresidentes de la República de Chile es un acto republicano.

Claudio Trujillo Correa. Me parece que no es una cuestión de gustos. Todos los expresidentes vivos tienen el deber de asistir y los convencionales no pueden decidir nada al respecto.

Guillermo Ondarza. Los que no quieran estar en un acto donde esté Piñera, muy simple, no vayan!

Danilo Torres. Hasta para eso han sido extremos y sectarios.

Emilio Cortés. No será posible, ingenuo. Los símbolos y jerarcas de la revolución no lo permiten.

en Twitter: #Bachelet

E-mail Compartir

@pgajardo922: 230 organismos de derechos humanos pidieron la cabeza de Michelle Bachelet. El 8 de junio, en medio de una ola de críticas por la visita de Bachelet a China, organismos de DD.HH. firmaron una extensa carta para pedir la renuncia de la ex mandataria y ONU no renueve su mandato.

@mmlagoscc: Qué harán los bacheletistas o ex bacheletistas que se habían ido poniendo bien amarillentos, ahora que vuelve Bachelet y trabajara por el Apruebo?

@PaulinaAstrozaS: La mejor bienvenida que puede hacerse a @mbachelet es reconocerle su legado, aquel tan criticado por varios sectores. Fue vapuleada no solo por la derecha sino que también por la izquierda que hoy anuncia que la recibe con los brazos abiertos. El respeto a ella debió ser siempre

@VILLEGUISTA: Bachelet dice que vuelve al país porque su familia y Chile la necesitan. Será la misma señora que no movió un dedo y que jamás hizo un llamado a su sector, cuando destruían la democracia y saqueaban a todo el país...? Ahí la necesitábamos, pero jamás llegó su "amor por Chile."

@efeortega: Es impresionante el miedo que algunos sectores de la derecha le tienen a Bachelet. La ven como una fuerza de la naturaleza incontrolable o algo así. De terapia.

@MauricioMMQ75: Esta derecha torpe merece perder por paliza el plebiscito. Primero, critican de manera absurda a la Presidenta Bachelet. Segundo, pretenden judicializar el proceso constitucional. Tercero, quieren encabezar la propuesta constitucional si gana el Rechazo. Consejo: escóndanse.