Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. PATRICIA mIX, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

"La gestión ha sido en estos casi tres meses, que parecen tres años, bien intensa"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Tras una turbulenta llegada a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la gestora cultural Patricia Mix cumplirá el 7 de julio tres meses en el cargo. Un periodo de "aprendizaje" tanto personal como laboral, porque "a pesar de que vengo del mundo del arte y la cultura, de la gestión, que conocía mucho la región, siempre se abre como una flor de loto y se van abriendo los ámbitos. Las comprensiones también son distintas de este lugar", sostiene.

Desde esta perspectiva, considera que ha sido un período de "mucho aprendizaje" y también uno "que me da mucha más certeza de la posibilidad que se tiene de hacer cosas, realmente". "Es cierto que no se puede hacer todo, pero se puede hacer mucho desde este lugar. Reorganizando los equipos, los recursos, teniendo la confianza de las organizaciones y de las distintas actorías que están involucradas en el mundo del arte, la cultura y los patrimonios, creo se puede avanzar un montón", considera.

En ese sentido, cree que "ha habido avances, sobre todo en la mirada, en la construcción de miradas, de evaluaciones y diagnósticos conjuntos".

- ¿Esto lo la ha hecho con funcionarios y gremios?

- Sí. Tenemos reuniones permanentes con los equipos, con las coordinaciones; por otro lado, ha habido reuniones con organizaciones culturales. Tuvimos hace poco una jornada de todo un día con los encargados de cultura de los municipios, vinieron 28 de las 38 comunas.

- ¿Y esas 10 que faltan es porque no tienen o no pudieron venir?

- Se convoca a todos y no todos dan razón de la ausencia. Sabemos que los equipos de cultura de los municipios, en general, son difíciles en su permanencia, por un lado, por la naturaleza del trabajo y de los gobiernos locales; y por otro lado, para algunos son otras las prioridades en términos de trabajo. (...) Pero una tarea que nos queda es averiguar por qué no estaban los que faltaban. Rapa Nui tiene cerrada la isla...

- Y el archipiélago Juan Fernández también está lejos...

- Vinieron del archipiélago. Es un tema muy interesante porque ellos se sentían muy abandonados hace tiempo y nosotros hemos logrado en muy corto tiempo establecer muchas y buenas relaciones. Estuvimos con el alcalde firmando un convenio, porque se está financiando con $10 millones la generación de un plan municipal de cultura, un PMC, que también está el compromiso de incorporarlo al Pladeco. Ya estamos siendo parte de una mesa técnica junto con el MOP, la seremi de Obras Públicas, con el Servicio Regional del Patrimonio, que está evaluando para ver qué pasa con los sitios patrimoniales, los monumentos que tienen en Juan Fernández que están muy dañados. Por lo menos, a lo que nosotros compete, hemos terminado con la temporada de abandono con Juan Fernández. Esto también fue referido cuando hicimos la firma de convenio con el alcalde, que para nosotros como Seremi también es un tema importante, o sea hay dos funcionarias que fallecieron en una acción de servicio cuando iban a Juan Fernández, por lo tanto para nosotros también tiene una connotación bien importante.

- ¿Se encontró con otras comunas que se sentían desprotegidas o abandonadas desde la Seremi?

- En general, hay bastante inequidad, en la distribución de los recursos, en la atención, por varias razones. Hay lugares que tienen pocas posibilidades de visibilizarse, porque están muy lejos territorialmente y por lo tanto, cuando uno va a esos lugares invierte todo el día, pero son sumamente necesarios.

- Me imagino que el Valle de Aconcagua es lo más lejano que tenemos acá, sin contar el territorio insular.

- El Valle de Aconcagua. Yo diría que equidistante también está el norte de la región, La Ligua, Petorca; pero en La Ligua nosotros tenemos una presencia más estable porque está el Cecrea. En Aconcagua había menos relación. Salvo en Los Andes y Calle Larga, creo que no hay centros culturales municipales grandes. (...) Hemos estado priorizando el descentralizar, por saber lo que ocurre. Creo que ha sido un período, fundamentalmente, de escucha, de conocer, de escuchar, desde este lugar, con esta mirada y con estos oídos, que es distinto a lo que uno tiene como par.

Otro tema es la desconcentración de los recursos, pues "hay instrumentos del Ministerio que están bastante concentrados en Valparaíso y no digo que no los necesite, porque sí se necesitan también, pero hay que intentar también la equidad desde esa perspectiva. También hemos estado en Sitios de Memoria. Es una de las prioridades: memoria, derechos humanos y garantías de no repetición está también muy presente. La gestión ha sido en estos casi tres meses, que parecen tres años, bien intensa, muy intensa".

Las otras comunas

- ¿Juan Fernández es la única comuna con la que se ha firmado este acuerdo?

- Con ellos hicimos la ceremonia, pero se están financiando varios planes comunales de cultura. Este es un proceso que viene de hace tiempo, que se ha ido de a poco haciendo con las comunas, este año se están firmando nuevos convenios; y con otras comunas se están firmando también convenios para la programación en los espacios culturales con los que cuentan.

- ¿Y qué pasa con Valparaíso?

- Yo ya me he reunido con varios alcaldes, entre ellos con la alcaldesa de Viña del Mar y con el alcalde de Valparaíso, en unas primeras reuniones también con los equipos, como para indagar en qué podemos articular. Claramente, un tema acá importantísimo tiene que ver con la gobernanza del Sitio de Patrimonio, pero también con lo que pasa alrededor de eso que es fundamental, porque el impacto finalmente llega al Sitio de Patrimonio, pero es una situación de ciudad completa. Ya hemos ido acercando conversaciones para poder trabajar en conjunto con la ciudadanía, estuvimos con la encargada de patrimonio, de turismo, con el encargado de cultura y aquí vamos a estar colaborando desde varios lugares. Por una parte, siendo parte de esta nueva gobernanza que se está postulando a través de una corporación; por otro lado también en la recuperación de espacios públicos, que dentro de toda la región Viña y Valparaíso han sido más afectados en ese sentido. Por lo tanto, allí estamos avanzando todavía.

- ¿En qué sentido?

- No se puede hacer todo tan rápido, pero hay un plan de recuperación de espacios públicos desde el Ministerio, pero también hay ahí una articulación, porque el mismo interés viene desde Economía con los instrumentos que ellos tienen. Acá ya hemos tenido una primera conversación con el seremi de Economía, para ir afinando los instrumentos y decidiendo los territorios donde vamos a estar trabajando. Probablemente uno de ellos va a ser el Barrio Puerto. Pero esto tiene varios ámbitos, porque por un lado está la recuperación, y esto va a demorar, del edificio Subercaseaux que está en la etapa de diseño, y también están viéndose otras posibilidades de infraestructuras culturales que se requieren que podría instalarse allí. Estamos trabajando con organizaciones, como el CEAC, que están instaladas en el territorio del Barrio Puerto; hace poco tuvimos una reunión a propósito de Valparaíso Ciudad Musical, hemos tenido algunas reuniones de cómo vamos a activar ese lugar, vinculándolo con la

"La equidad territorial, de que ningún territorio quede abandonado, me gustaría que fuera como un sello, que todos sintieran que son parte. Lo otro que me gustaría que se pudiera avanzar es en temas de reparación, en memoria y reparación de derechos humanos".

"