Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. kenneth pugh, senador independiente-RN:

"En la práctica, el Gobierno dilata todo su accionar hasta el plebiscito"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Lejos del ruido constante y polémico que se encuentra muchas veces en la política, el senador independiente con cupo de Renovación Nacional, Kenneth Pugh, cree representar "la verdadera y gran política, que solo se encuentra en el Senado". Esta última es la que, según dice, le permite a los países avanzar, mediante acuerdos, instalando política pública de calidad que mejore, a su vez, la calidad de vida de las personas.

Desde ese punto de partida, que a su juicio "es más reflexivo y menos inmediato que la politiquería populista", Pugh recorre los principales acontecimientos de la agenda. A su juicio, los grandes temas son de Estado y deben mirarse más allá de la dualidad Gobierno-Oposición.

- Comencemos hablando del plebiscito que se hará en los próximos meses. ¿Cuál es su posición con respecto a la propuesta de nueva Constitución?

- Creo que estamos en un momento en el que las personas están conociendo los efectos reales que tendrá el nuevo texto constitucional, donde desaparecen muchas de las entidades que conocemos y aparecen muchísimas otras nuevas. Para mí, lo fundamental es que con la nueva Constitución desparece la integridad del territorio nacional y el que seamos todos iguales ante la ley, que son dos principios esenciales para una democracia.

- ¿Está convencido que la nueva Constitución dividirá al país, que es uno de los grandes argumentos del Rechazo?

- Hoy día Chile es uno solo donde la ley se aplica para todos por igual. Sin embargo, cuando se habla de autonomías y de nuevos sistemas de justicia aparecen, también, enclaves territoriales y justicias distintas. Es muy importante que las personas entiendan que, en el fondo, el texto propuesto desarma el Chile que conocemos y que se construyó con más de 210 años de historia, instalando algo para lo que no estamos preparados.

- ¿Cómo ve la posibilidad de reformar la Constitución de 1980, en caso de que gane el Rechazo?

- Ese es un debate real que nos habla de la necesidad de estar previendo y buscando una salida ante el Rechazo. Como creo que la incertidumbre llevará a los chilenos a votar Rechazo, aparece la necesidad de hallar instrumentos que permitan articular. Creo yo que lo que hay que entender es que una carta de derechos no es la solución, sino que los problemas se resuelven con una mejor legislación.

- ¿La crisis ambiental de Quintero-Puchuncaví se resuelve con legislación o con una nueva Constitución?

- La crisis ambiental de Quintero-Puchuncaví se resuelve con leyes, no garantizando en la Constitución el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, que es algo que existe de 1980 y que nunca se ha cumplido.

- Usted ha planteado como una de las soluciones el perseguir a los responsables de delitos medioambientales. ¿Sirve?

- Los delitos medioambientales existen y están tipificados. Hay varios lugares del mundo que los reconocen y los persiguen. Obviamente, se requiere tener policías especializadas. Acá tenemos la Brigada de Delitos Medioambientales de la PDI y, si es preciso, deberíamos financiarle el edificio y el lugar que tienen previsto para poder operar. Darles el equipamiento para levantar la evidencia necesaria y así poder comprobar y perseguir eficazmente estos delitos. Como no tenemos un sistema especializado de ese tipo ¿qué ocurre? que todos se echan la culpa unos con otros y eso no sirve para nada.

- ¿Responsabiliza al Gobierno de los nuevos episodios de la crisis?

- Igual que en los temas de seguridad, estos son temas de Estado que no tienen que ver con el gobierno de turno solamente. Este es un problema de larga data. De a poco hemos avanzado en la consciencia de lo que es el daño medioambiental. Daño referido no solo a la salud de las personas que es lo primero, sino a la contaminación que existe en el agua y en la tierra. Las empresas tienen que ser capaces de actuar generando los mínimos impactos, midiendo sus riesgos y con planes de mitigación para enfrentarlos. No se puede instalar alguien que no cumpla con todo eso.

- Llegamos a los primeros cien días del nuevo Gobierno. ¿Qué balance hace?

- Improvisación es la palabra precisa para describir estos cien días. Este es un Gobierno que se instaló sin tener el conocimiento ni las personas experimentadas. Está aprendiendo y eso tiene costos: pocos proyectos de ley, escasa conducción política y la desarticulación que se puede observar, con situaciones que llegan a sus límites. Al contrario, necesitamos un Gobierno que tenga conducción política, ordenado y que sea capaz de avanzar. Es más, hasta ahora se ha supeditado todo el accionar legislativo al plebiscito de septiembre, es decir, en la práctica el Gobierno está dilatando su accionar hasta el plebiscito.

- ¿Cómo ve la acusación constitucional presentada por el Partido Republicano en contra de la ministra del Interior?

- Creo que se han precipitado un poco, en el sentido de que la ministra está comenzando su gestión y las personas cuando comienzan tienen que aprender a entender cómo funciona el Estado, especialmente en los partidos que son más jóvenes y que no han tenido formación de cuadros ni toda la capacidad para poder operar. Aun así, como yo soy jurado en caso de que esto prospere, no me puedo pronunciar. Por eso existen dos cámaras.

- ¿Es un error la propuesta de bicameralismo asimétrico de la Convención?

- No me gustan las defensas corporativas, pero es un riesgo eliminar una de las cámaras, que es la que actúa de balance y de contrapeso y es la que tiene que interpretar con una mirada de largo plazo. En un escenario con un Congreso unicameral, a la ministra se la acusaría y se le echaría, probablemente. Mientras que en el Senado se reflexiona, se analiza el mérito y después, como jurado, cada senador elige.

- Como marino en retiro, ¿qué le pareció el polémico discurso pronunciado por el ex comandante en jefe de la Armada, Miguel Ángel Vergara, donde habló abiertamente de estar preparados ante amenazas internas?

- Fue un discurso sacado de contexto. Es importante recalcar que aquí no hay problemas entre las FF.AA. y el Gobierno porque éstas son obedientes y cumplen con todo lo que se les pide. El propio Presidente así lo manifestó. Y más que escalar, esta situación permitió que tanto el Presidente Boric como el comandante en jefe de la Armada se conocieran mejor y se evaluaran mutuamente.

"La propuesta de Constitución desarma el Chile que conocemos y que se construyó con más de 210 años de historia".

"En la crisis medioambiental de Quintero-Puchuncaví todos se echan la culpa unos con otros y eso no sirve para nada".

Académicos locales elaboran sistema para encontrar agua

REGIÓN. Método tiene un 95% de acierto y fue respaldado por diputado Longton.
E-mail Compartir

Como una propuesta de salida, en el corto plazo, de las consecuencias que está dejando la crisis hídrica, la unidad de trabajo Agua y Energía de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) dio a conocer un mapa de canales subterráneos que permite encontrar agua con un 95% de certeza, dándole solución a las aguas de los APR y las del riego campesino en un breve periodo de tiempo.

Lo importante es destacar que se habla de un 95% de certeza, cuando las actuales metodologías no superan el 50% de eficacia en condiciones normales, indicó el doctor Pedro Sariego, académico de la UTFSM. Se trata de una metodología de origen Ruso usada para localizar petróleo que, aplicada al caso chileno, podría contribuir a subsanar el problema de agua de los Sistemas Sanitarios Rurales y las del riego campesino.

Todo empieza con un escaneo satelital a una cuenca determinada, información que posteriormente se relaciona con los datos topográficos de la zona, a través del Instituto Geográfico Militar. El resultado es un mapa litodinámico que muestra, con un 95% de eficacia, datos reales que están por debajo de la tierra.

Según explicó Pedro Sariego, este es un método que comienza a revolucionar de a poco la agricultura de la zona interior de nuestra región, desde Petorca a La Ligua. "No sabemos de fracaso con este método, a la hora de buscar agua en los territorios", sostuvo.

De ahora en adelante, Sariego propone que éste sea el método de búsqueda de agua empleado por el Gobierno Regional. Eso, dado que "cuando el Gore dispone de 4 mil millones de pesos para perforar veinte pozos, significa que normalmente solo en diez casos va a encontrar agua. Ahora, podría encontrarla en 19", agregó.

Recordó eso sí, que el método no busca el agua sino el curso que ésta sigue a través del territorio.

Urgencia a alternativas

En un llamado que hizo al Gobierno por dar urgencia a la idea de crear la Subsecretaría del Agua y entregar alternativas a la sequía, el diputado de Renovación Nacional, Andrés Longton, criticó que "no queda muy claro por qué se le ha dado tan poco uso a una medida que es tremendamente eficiente".

"Este mapa de canales subterráneos fue creado por la UTFSM en el marco de un proyecto FIC de la Región de Valparaíso, donde identificaron por ejemplo todos los canales subterráneos para el valle de Aconcagua", recordó.

El diputado advirtió, además, que "estamos atrasados 40 años en el uso de tecnologías. Hay muchas soluciones alternativas que no se pueden implementar desde el Estado porque hoy no tiene las atribuciones, no existe un marco jurídico, ni reglamentos, no hay nada". No obstante, recalcó que "muchas de esas facultades están consideradas en el proyecto de Ley que crea la Subsecretaría del Agua, que aún no se aprueba".

"No sabemos de fracaso con este método, a la hora de buscar agua en los territorios".

Pedro Sariego, Académico UTFSM

"Hay muchas soluciones alternativas que no se pueden implementar desde el Estado porque hoy no tiene las atribuciones, no existe un marco jurídico".

Andrés Longton, Diputado RN