Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric dice que mantiene "convicción" sobre el cierre de Fundición Ventanas

QUINTERO - PUCHUNCAVÍ. Mandatario reconoció que la decisión es "difícil", pero insistió en que todos los trabajadores serán reubicados. Firmas de cordón industrial dicen cumplir normativas.
E-mail Compartir

K. Escalona/ P. Boltei

El cierre de la Fundición de Codelco Ventanas es una preocupación constante de gobierno por estos días después del anuncio que efectuó el Presidente Gabriel Boric el viernes pasado, y así quedó manifestado ayer por el Mandatario y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quienes se refirieron a la materia y dieron certezas respecto al proceso, sobre todo, apuntando a los trabajadores y el resguardo medioambiental.

El Presidente Boric, a través de Twitter, compartió una columna sobre el cierre de la fundición Ventanas y aclaró que "reitero que todo el cobre se seguirá procesando exclusivamente en fundiciones de Codelco y que ningún trabajador quedará sin su fuente laboral. Es una decisión difícil, pero tengo la convicción que es la correcta. En entrevista en Mesa Central, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, precisó que "efectivamente, el evento del 6 de junio es bastante gatillante de que esta decisión se tome hoy día y no quizás en un mes o dos meses más".

La secretaria de Estado, manifestó que "esta es una decisión que tomó Codelco. Nosotros como Gobierno la celebramos, la apoyamos. El trabajo que viene ahora es de transición, porque esto no es que se cierra mañana, va a ser un proceso de como mínimo 5 años (con toda la tramitación). Aquí hay un proceso que es largo y lo que dijo el Presidente y el director de Codelco, Máximo Pacheco, es que se va a hacer con los trabajadores".

Contaminantes

Respecto a los contaminantes en la zona, Rojas, aseveró que, "aquí hay contaminación por material particulado, por compuestos orgánicos volátiles, hay eventos de contaminación por dióxido de azufre. En el caso del dióxido de azufre, la fundición, porque no estamos hablando de la refinería, es responsable de casi el 62% del azufre que hay. Es evidente que si yo saco el 62% de las emisiones, por lo menos eventos asociados a dióxido de azufre, van a disminuir".

Detalló que "el Plan de Descontaminación regula a las 20 industrias a través de los planes operacionales. Después que ocurrió el evento del 6 de junio, desde el Ministerio del Medio Ambiente hemos pedido medidas para actualizar los planes operacionales. Mañana lunes (hoy ) las 20 empresas nos debieran enviar una respuesta por escrito de cómo van a actualizar sus planes operacionales. Lo vamos a pingponear con las empresas y en un par de semanas debería estar vigente una actualización".

La ministra de Medio Ambiente recordó también que "hay unas (empresas) que van a salir de todas maneras por el plan de descarbonización, que está asociado a nuestra ley marco de cambio climático. Este es un inicio de una relación distinta con los territorios, porque lo que estamos viviendo en este territorio en particular, es un síntoma muy agudo de una mala relación que hemos tenido los seres humanos con nosotros mismos y con la naturaleza".

Empresas

Sin embargo, Codelco División Ventanas no es la única empresa identificada en el Plan de Descontaminación como contaminante. Aes Andes y Enap, también son parte las otras dos grandes fuentes emisoras y en este sentido ambas compañías se comprometieron al cumplimiento de la normativa vigente para no superar la norma en cuanto a emisiones de: Material Particulado (MP 1.0 Y MAP 2.5), Dióxido de Azufre (OS2) y Óxidos de Nitrógeno (NOx).

Desde Aes Andes informaron que siguen adelante con el plan de descarbonización que forma parte de la estrategia "Greentegra" y en este sentido precisaron que "AES Andes solicitó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) la exención del plazo de 24 meses para informar el retiro definitivo, desconexión y cese de operaciones de la Unidad 1 de la Central Ventanas, a partir del 30 de junio del presente año".

Explicaron que "la Unidad 1 de la Central Ventanas posee una capacidad instalada de 114 MW, se conecta al Sistema Eléctrico Nacional en la Subestación Ventanas 220 kV y desde fines de 2020 se encuentra en Estado de Reserva Estratégica (ERE), de acuerdo con los planes de descarbonización comprometidos por la compañía".

La transformación y descarbonización, detallaron, apunta a "busca acelerar el futuro de la energía a través de soluciones sostenibles, que permitan enfrentar los efectos del cambio climático y el retiro de las unidades a carbón sin poner en riesgo la estabilidad y seguridad del sistema".

De la misma forma, consultados por el cumplimiento del Plan de Descarbonización, desde la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), recalcaron que la empresa "cumple las normas ambientales, así como los intereses de nuestros accionista, representados dentro de un gobierno corporativo colegiado".

"Todo el cobre se seguirá procesando en fundiciones de Codelco y que ningún trabajador quedará sin su fuente laboral".

Gabriel Boric, Presidente de la República

"Esta es una decisión que tomó Codelco. Nosotros como Gobierno la celebramos, la apoyamos".

Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente

El miércoles comenzaría el paro nacional de trabajadores

REUNIONES. Federación estaría en afinando detalles.
E-mail Compartir

Ayer fue un día de total hermetismo de los trabajadores de Codelco que están analizando la situación de paro a nivel nacional tras el cierre de la fundición de Codelco Ventanas, en Puchuncaví.

A través de redes sociales, la Federación de Trabajadores del Cobre, postuló que "ante el anuncio del cierre de la Fundición Ventanas, por parte del Gobierno y del Directorio de Codelco, y por acuerdo y respaldo de sus Bases Sindicales, la @FTCobre, a partir de este momento comienza a preparar el Paro Nacional en todas las divisiones de Codelco"

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Amador Pantoja, corroboró que "necesitamos la inversión", dando cuenta que el cese de la fundición es algo que descartan los funcionarios que piden más recursos para continuar el trabajo en la zona.

Este Diario investigó la situación de los trabajadores y trascendió que tras diversas reuniones se estaría barajando que la fecha tentativa para iniciar el paro a nivel nacional sería el miércoles, pero la situación no estaría confirmada públicamente ya que aún están en proceso de conversación entre los pares.

Mientras, continúan las críticas de diversos operarios por falta de planes de acción claros que garanticen una continuidad laboral a los más de 700 funcionarios que operan en la fundición: 350 de ellos son de planta y hay más de 360 que son contratistas.