Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las presiones que marcaron la operación y frenaron mejoras

CODELCO VENTANAS. Ex ministro de Medio Ambiente y ex presidente de la estatal cuprífera describen por qué fracasaron los intentos por invertir en la Fundición.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En octubre del 2019 el directorio de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) había informado que estaban analizando el potencial escenario de cierre de la fundición Ventanas, idea que - según el libro del expresidente del directorio de Codelco, desde el 2014 al 2018, Óscar Landerretche, se postuló incluso antes en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero no prosperó.

La idea era reconvertir. Realizar un cierre progresivo de las fundiciones de Codelco y Enami y "reemplazarlas por tres megafunciones de última generación en las regiones de Valparaíso, Atacama y Antofagasta". Así lo describe el libro "Hacia un Nuevo Pacto" de Landerretche, quien fue consultado por este Diario, pero señaló que no está dando entrevistas.

Sin embargo, El Mercurio de Valparaíso accedió a su libro, cuyos extractos han sido publicados por redes sociales en medio de la crisis del anunciado cierre de la fundición de Ventanas. El escrito postula que hubo presiones y cuando se levantó la idea "se nos recibió con un elocuente silencio o indiferencia, que es la forma en que los líderes de nuestro país clausuran temas".

Detalla que el cierre de la fundición ha estado "en práctica prohibido por los gobiernos sucesivos, y el subsidio a los empresarios, garantizado por ley" dando cuenta de que se impuso a la empresa por años, tras la comprar la fundición de Enami en el 2005, asumir el pasivo ambiental de Quintero y Puchuncaví. "Tuvo que hacerse responsable en forma obligatoria de un desastre que no había causado", precisa.

Los intentos para la reconversión, según manifiesta en el libro Landerretche, fracasaron en primera y segunda instancia pese a la disposición que hubo por parte de la Presidenta Bachelet. Primero se intentó convencer al Ministerio de Hacienda y luego la Presidenta convocó a una Comisión Presidencial sobre Política de Funciones donde no se logró "convencer a la mayoría de esa entidad sobre la necesidad de abordar ese desafío. Posiblemente parte de ese fracaso se debe a la importante presencia de entidades y comisionados que en el fondo representaban, al menos parcialmente, los intereses y puntos de vista de multinacionales mineras, que por definición no tienen como primera prioridad el interés ni los desafíos estratégicos nacionales".

Presiones en regulación

Pero eso no es todo. En el mismo periodo del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet estuvo como subsecretario y ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, ingeniero civil bioquímico, quien reconoció a este Diario que las presiones también fueron en relación a la regulación para poner mayores exigencias a Codelco en el plano medioambiental.

En el exgobierno del Presidente Sebastián Piñera, dijo, se logró sacar la ley de regulación al dióxido de azufre (SO2) porque fue más laxa y se llegó a acuerdo. "El problema de fondo siempre ha sido el dióxido de azufre, de la norma de dióxido de azufre horaria que simplemente no pudimos llegar a acuerdo porque el Ministerio de Hacienda, Economía y Minería querían algo mucho más laxo y el Ministerio de Salud y Medio Ambiente querían algo más exigente y no queríamos llegar a un acuerdo porque la norma era indefendible", detalló Mena.

Explicó que "el gobierno que entró concretó la norma, pero aún más laxa de la que teníamos nosotros y con un episodio para darle el sustento político para poder hacerlo. Entonces, lo que nos pasó a nosotros- no es una excusa sino un contexto- es que no hubo este tipo de episodios de aire, sí hubo derrames de petróleo, por lo tanto, si bien nosotros presentamos esto porque era importante evitar episodios como lo de La Greda del año 2021, eso no sonaba tan contundente entendiendo que habían pasado ya varios años".

¿Hubo presiones? Cuando el año 2014 entró el nuevo gobierno, lo que ocurrió es que el sector dijo que quería postergar la norma en su entrada en vigencia y "el ministro Badenier (anterior Secretario de Estado de la Presidenta Bachelet) fue claro en defender en que la norma se tenía que mantener vigente y que Codelco tenía que asumir su compromiso, pero ya en la norma de dióxido de azufre evidentemente había una colusión entre Hacienda, Economía y Minería para oponerse a normativas más exigentes, eso es una realidad".

Sabían, aclaró Mena, "que una norma más exigente iba a gatillar la necesidad de una nueva fundición e inversiones mayores y por tanto menos recaudación al Fisco, y esto montos son muy inferiores de lo que ya tiene como deuda Codelco".

También coincidió con lo postulado en el libro en cuanto a las presiones de la minería. "Uno piensa que se habla de la pyme, pero son señores que facturan millones de dólares al año y de las cuales no hay personas necesariamente de muy bajos recursos", dijo. Se subsidia a los privados, "por ley".

"Evidentemente había una colusión entre Hacienda, Economía y Minería para oponerse a normativas más exigentes".

Marcelo Mena, Exministro de Medio Ambiente

Gobierno recibe $30 millones de dólares

Mena aclaró que el llamado "impuesto verde", que es dinero que va al gobierno, recauda "al menos US$30 millones al año por las termoeléctricas que emiten en Quintero y Puchuncaví" por lo que planteó la idea de inyectar recursos a la zona en compensación. Agregó que "si gastaron $2 mil millones para poder hacer una nueva escuela La Greda, eso es bien patético en comparación en lo que recauda el Estado por la contaminación que se emite". Ante esto, postuló, que es fundamental una compensación al territorio y que cambie la relación con las empresas en relación a impuestos.

ENTREVISTA. freddy ramírez, alcalde de Concón:

"Creemos que el cierre de la refinería Enap no es la solución definitiva"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

A propósito de la decisión del cierre de la Fundición Codelco Ventanas, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que en el caso de la comuna que dirige no ve necesario hacer lo mismo con la refinería Enap, pese a los episodios de contaminación que han vivido los últimos años.

"Es tremendamente importante poder analizar desde otras perspectivas lo que está ocurriendo en Concón a propósito del cierre de las industrias contaminantes. Nosotros, por ahora, no creemos que el resultado o la acción más inmediata sea el cierre total de Enap, por el contrario, creemos que es importante que el Gobierno, la empresa y la comunidad en conjunto con el municipio puedan sentarse a visualizar en qué forma el Estado invierte mucho más en tecnologías que disminuyan por completo la emisión de gases contaminantes. Hoy en día debemos pensar en un gran acuerdo comunal de cuidado medioambiental, pasando del discurso a la acción", dijo.

- ¿Siguen ocurriendo episodios de contaminación estas últimas semanas?

- En Concón estamos permanente monitoreando el estado de la calidad del aire, y obviamente hay índices que nos preocupan, porque si bien es cierto se establecen unos índices bajo la norma chilena, la cual no es buena para la salud de las personas, estamos muy por sobre encima de los estándares de la OMS, y por lo tanto, creemos que es muy necesario poder sentarnos a conversar con todos los actores que están implicados con el trabajo medioambiental en Concón, para que estos valores disminuyan y estemos sobre la norma.

- ¿Ha conversado con Enap o con el gobierno respecto a qué medidas se están tomando?

- Desde que asumimos como administración municipal, hemos procurado conversar con todos quienes actúan en el territorio. Y en este sentido, nos hemos sentado a conversar muchas veces con Enap y también con las empresas del barrio industrial de la comuna, pues nos interesa hacer una invitación más allá de lo que la norma permite, ya que hoy lo que necesitamos es la voluntad real de cada industria para que inviertan y puedan controlar al máximo la emisión de gases contaminantes, pues con la salud de las personas no se puede seguir jugando, y si bien hemos tenido avances importantes, reuniéndonos con las gerencias de las principales industrias, queremos trabajar en un gran acuerdo comunal, invitando a las autoridades, a las comunidades organizadas y al Gobierno para que el cuidado medioambiental en nuestra comuna sea una responsabilidad de todos. Hemos avanzado bastante y queremos ser escuchados por el gobierno y por las autoridades para plantearles nuestras propuestas, pues es necesario pasar del discurso a la acción verdadera, y creemos que es importante que nuestras ideas se conviertan en propuestas claras, dejando de lado la mezquindad política y los intereses económicos.

¿Ha planteado su cierre? ¿Qué le han dicho?

- Respecto a un posible cierre de Enap, nosotros como municipio no hemos recibido ninguna señal al respecto, ni tampoco ninguna noticia. Dicho eso, creemos que el cierre no es la solución definitiva para solucionar los problemas ligados con el medioambiente en Concón, y por el contrario, se requiere un trabajo mancomunado en donde el Estado y las inversiones privadas aumenten en tecnología para mejorar la calidad del aire y eliminar de manera definitiva los gases contaminantes.

"Respecto a un posible cierre de Enap, nosotros como municipio no hemos recibido ninguna señal al respecto".