Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comercio ambulante irrumpe tras cese de refuerzo policial

VALPARAÍSO. Dos fines de semanas con calles intransitables tienen en alerta a comercio y presidente de Comisión de Seguridad. Municipio confirmó trabajo.
E-mail Compartir

Hace unas semanas el refuerzo de los 100 carabineros que fueron destinaron para Valparaíso cesó, situación que se notó casi de forma inmediata en el plan de la Ciudad Puerto donde irrumpió fuertemente el comercio ambulante en arterias que - hace dos fines de semana- se tornaron intransitables.

Avenida Argentina, calle Uruguay, la plaza O' Higgins, avenida Pedro Montt y Bellavista, fueron algunas de las calles en donde se reflejó lo ocurrido por lo que diferentes actores de la comunidad están en alerta y preocupados. El comercio pide que exista un ordenamiento del rubro en la ciudad y el presidente de la Comisión de Seguridad, Dante Iturrieta, recordó la Ley 21. 426, promulgada el 22 de febrero de este año, que ordena a los municipios crear una ordenanza .

En su artículo 5, estipula que : "Las municipalidades deberán establecer en sus respectivas ordenanzas los lugares donde se podrá ejercer el comercio ambulante, las que deberán contener, a lo menos, un sistema único de identificación personal, con registro fotográfico de la persona autorizada para ejercer dicho comercio".

Iturrieta precisó que "sé que hay una necesidad, pero no sé si esto tiene que ver con copar todas las calles de Valparaíso con ambulantes, eso de verdad no lo entiendo y más encima parece que la autoridad no quiere regular porque desde que salió la ley en febrero, ahora deberíamos tener por lo menos un bosquejo de ordenanza y no tenemos nada. A los concejales no se nos ha presentado nada".

Detalló que "en la última Comisión de Seguridad Pública se le preguntó al director de Seguridad Ciudadana, Claudio Opazo, qué adelanto tenía la Ordenanza del Comercio Ilegal y la zonificación. La respuesta de él fue que había un equipo trabajando donde estaba involucrado la Dideco, Desarrollo Económico y Seguridad Pública, pero que todavía no terminan la ordenanza".

Agregó que "en cuanto a la zonificación están viendo algunas para ver si es posible radicar el comercio ambulante, pero en lo personal lo que está ocurriendo es bastante preocupante. Entiendo que hay una necesidad, pero debemos controlarlo porque hoy día no tenemos una fiscalización como corresponde y el comercio ambulante va en alza. No se saben cuántos están ilegales porque no hay un catastro".

Comercio en alerta

Desde el comercio confirmaron que la situación preocupa y que desde el 2019 están en el Consejo de Seguridad Pública donde se ha pedido abordar el tema, pero sin resultados. Es más, mencionaron que pronto harán una propuesta para el ordenamiento del rubro porque incide en la seguridad.

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, aseveró "aún siendo conscientes que existe la necesidad de trabajo y sustento de las personas que ejercen esta actividad, no podemos validar que este sea el modelo de subsistencia que queremos para nuestros habitantes y ciudad".

Aclaró que "no hacerse cargo de esta situación es acrecentar aún más el problema, en el entendido que si no orientamos esfuerzos que se traduzcan en acciones reales y concretas, en ausencia del Estado, son otros los actores que generan un ordenamiento y dinámicas que nada aportan al desarrollo económico local".

Subrayó que la ordenanza es "una obligación" de los municipios y, por esto, los "gremios de comercio de la ciudad nos hemos autoconvocado en un espacio de trabajo colaborativo ante la falta de atención y gestión municipal".

El presidente de la Corporación Comercio Unido, Héctor Arancibia, postuló que "lo primero que se tiene que hacer es que el municipio haga el trabajo. De parte del alcalde no tenemos solución, no tenemos ningún tipo de comunicación, a ellos nunca les ha importado lo que le sucede al comercio establecido dejando que el comercio ilegal prolifere por toda la ciudad. No sabemos nada de la ordenanza o cambios".

Manifestó que "la gente se tomó las veredas por completo, los toldos siempre han estado prohibidos y se ven toldos por todos partes, y eso dificulta la labor policial. Con comercio ilegal aumenta la delincuencia y por eso nosotros estamos en una mesa de trabajo con la Delegación Presidencial que han habido tres reuniones y a la última no asistió el municipio. Lamentamos que sólo Carabineros fue por un mes".

Sin embargo, no todas las arterias del plan está colmadas. Un ejemplo de esto es lo que sucede en el eje de calle Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar donde los comerciantes se organizaron y tras acuerdo con el municipio en el 2013 se estableció no dar permisos precarios en el sector. Funcionan articulares y están en contacto permanente con Carabineros.

La secretaria de la Asociación de calle Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar, Patricia Ulibarry, explicó que "llegamos a un acuerdo con la municipalidad de no dar permisos para instalarse en la calle y si vemos a un comerciante ambulante vamos varias personas y le decimos que se tienen que retirar porque la calle está libre de comercio ambulante y hasta ahora siempre nos ha resultado. Esto, con el apoyo de Carabineros".

Municipio

Consultada por la situación al municipio, la directora de Desarrollo Económico, Adriana Saavedra, confirmó que están "trabajando en el plan para el Comercio Informal de Valparaíso, que abarca todos los rubros de ese mercado, con el fin de contar con un diagnóstico acabado de la situación actual en relación a este sector y entregar alternativas concretas de solución para la comuna, sin perjuicio de que esta materia requiere un tratamiento nacional".

Detalló que el trabajo "implica la actualización del catastro comunal de esta actividad, que conduzca a una propuesta de zonificación para determinar las cargas por cuadras, o sea, la cantidad de puestos que se pueden instalar, tal como la ley lo estipula, y que como resultado final posibilite su convivencia armónica con el resto de la comunidad y otros sectores económicos. En ese punto, tenemos avances respecto de gran parte de la comuna".

"Deberíamos tener por lo menos un bosquejo de ordenanza y no tenemos nada. A los concejales no se nos ha presentado nada".

Dante Iturrieta, Pdte. Comisión de Seguridad

"Los gremios de comercio de la ciudad nos hemos autoconvocado en un espacio de trabajo colaborativo ante la falta de atención".

Evelyn Henríquez, Pdta. Cámara de Comercio

"(Se está) trabajando en el plan para el Comercio Informal de Valparaíso, que abarca todos los rubros de ese mercado".

Adriana Saavedra, Directora de D. Económico

22 de febrero fue promulgada la Ley 21.426 sobre Comercio Ilegal, donde se mandata una ordenanza.

Puerto Valparaíso retoma el servicio de atención regular de naves car carrier

E-mail Compartir

Después de casi una década, el puerto de Valparaíso volverá a atender naves care Carrier de manera regular, gracias a la gestión realizada por el concesionario Terminal Portuario Valparaíso (TPV) y que -en una primera instancia- permitirá recibir dos naves en el Espigón con el desembarco de 2.324 vehículos de diferentes marcas. La primera en arribar será la nave DELPHINUS LEADE, proveniente de Panamá, y que atracará en el sitio 8 el lunes 20 de junio para desembarcar un total de 1.900 autos, en su mayoría de la marca Ford. A esta embarcación, se sumará el DEMETER LEADER, con 424 vehículos más. A estas dos naves, se agregará una tercera ya programada para mediados de julio. Se trata del car carrier RCC COMPASS que arribará con 2.100 vehículos, en el mismo sitio 8 del Terminal Portuario Valparaíso. Debido al desvío de naves por problemas de congestión en otros terminales, Puerto Valparaíso atendió un car carriers en marzo de 2021. La última nave de este tipo en arribar de manera regular fue VIKING AMBER, en noviembre del 2013, y desembarcó unos 800 vehículos.

Edil busca impulsar ordenanza de No Discriminación

VIÑA DEL MAR. Concejal González recuerda el Mes del Orgullo.
E-mail Compartir

El concejal de Viña del Mar, Pablo González (PC), busca impulsar, en el marco del mes del Orgullo LGBTQ, una ordenanza de No Discriminación y Espacios Seguros. "Este mes de junio, reconociendo en esto la vanguardia de la alcaldesa, se esta conmemorando el Mes del Orgullo, que finaliza el 28 de este mes, con el Día Internacional del Orgullo, fecha que conmemora los disturbios de Stonewall, Nueva York", señaló.

"Se han marcado varios hitos que, de no ser por el cambio de gestión, no se hubiera podido lograr; el primer gran hito es el Estudio Sociodemográfico de la comunidad LGBTIQA+ "Orgullosamente Visibles", primera encuesta de caracterización que surge ante la poca información desde las instituciones públicas respecto a la realidad LGBTIQA+ en Viña del Mar y la necesidad de generar planes y políticas relacionadas con la diversidad sexual, información que permita generar un mapeo georreferenciado al Municipio y a las Organizaciones LGBTIQA+ y contar con información clara, actualizada y concreta sobre la situación actual de nuestra comunidad", dijo el edil.

Resaltando el lanzamiento de la Primera Feria del Libro Disidente, que se realizo en el Palacio Rioja, planteó la necesidad de una nueva ordenanza. "Aún quedan desafíos por delante, por eso he estado conversando con la Oficina de la Diversidad y Disidencias Sexuales y la alcaldesa en la propuesta de una Ordenanza para la No Discriminación y Espacios Seguros, cuyos puntos más relevantes sea generar condiciones necesarias para erradicar, en el sentido más amplia, porque no podemos invisibilizar otras luchas, toda forma de discriminación arbitraria, promover la equidad en cuanto a la participación ciudadana y reconocer la existencia de distintas realidades de personas y grupos. Esta ordenanza debe tener un enfoque social y educativo, no sólo punitivo".

"He conversado con la Oficina de la Diversidad y la alcaldesa en la propuesta de una Ordenanza".

Pablo González, Concejal PC