Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fundación educativa iniciará pasantías escolares en agosto

EDUCACIÓN. Entidad que lidera exdiputado Rodrigo González ya comenzó con el proceso de inscripción en su sitio web.
E-mail Compartir

Con la misión de instalar espacios de conversación, reflexión y diálogo entre escolares y estudiantes de la educación superior y profesionales, la Fundación Educación Futuro continúa en la búsqueda de vincular a las escuelas y colegios con las principales universidades de la Región de Valparaíso por medio de pasantías, proyectos y servicios.

De hecho, ya se abrió el proceso de postulación de pasantías escolares para estudiantes que se encuentren cursando entre séptimo básico a cuarto medio, y pueden inscribirse en el formulario de la página web de la fundación. El próximo viernes 5 de agosto, en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), se deberían inaugurar.

En ese sentido, Rodrigo González, presidente de la Fundación Educación Futuro, declaró que se hace necesaria la mirada de una educación más proactiva que reactiva, y que las pasantías de investigación buscan justamente eso.

"Las pasantías de investigación en universidades permiten justamente estimular la creatividad y el aprendizaje interdisciplinario y colaborativo. Cada joven realiza y participa en un proyecto de investigación. Aprenden haciendo, interviniendo en la creación de un robot, la preparación de un alimento, la investigación de los virus, la fabricación de acetilsalicílico, escudriñando el cielo y las posibilidades de viajar a Marte, escribiendo un poema guiado por un escritor, aprendiendo la técnica del grabado con artistas grabadores, desarrollando un proyecto de emprendimiento o una cooperativa", precisó el ex diputado.

Aprendizaje innovador

Asimismo, González manifestó que "nuestro norte es que los colegios se reconviertan en centros de investigación y apliquen formas de aprendizaje nuevas conectadas con la riqueza y velocidad de cambio de la realidad".

Una de las principales preocupaciones de la entidad es abordar las problemáticas educacionales y los obstáculos a los que estudiantes pueden enfrentarse en el interior del aula".

Investigadora de la región propone una fórmula para que Chile sea una potencia solar

INNOVACIÓN. Tres universidades, dos de ellas de esta región (UTFSM y UV), participan de esta investigación que busca crear paneles solares auto limpiantes para generar un ahorro hídrico y energético.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Con el objetivo de diseñar paneles solares autosuficientes para abaratar costos y poder generar un ahorro hídrico y energético que pueda expandirse por Chile para transformar al país en una potencia mundial en este ámbito, un equipo de especialistas liderado por la doctora e investigadora de la Universidad Técnica Federico Santa María (Utfsm), Valeria del Campo, junto a científicos de la Universidad de Valparaíso (UV) y de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem), se encuentran trabajando en tecnologías más avanzadas y sostenibles en el tiempo con respecto a esta materia.

La iniciativa surge, según plantean desde el equipo investigador, pensando que Chile es un país que posee un extenso desierto con condiciones extremas, y que con esa primicia podría convertirse en una potencia a considerar en lo que a materia de energía solar se refiere si es que se aplica la energía correcta.

En ese sentido, destacan que en el desierto actualmente existen muchas plantas fotovoltaicas, que son una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obteniéndose esta por medio de la radiación solar.

Paneles se ensucian

El problema en este punto radica, de acuerdo a lo que señalan, en que los paneles se ensucian con facilidad en el desierto por la arena, el polvo y la escasez de agua y que aquello dificulta su buen funcionamiento.

Por lo mismo, y pensando en una solución para esto, la doctora, investigadora del Núcleo Milenio en Nanobiofísica, y docente del departamento de Física de la Utfsm, Valeria del Campo, indicó que "buscamos evitar que los paneles se ensucien y queremos que se limpien de manera natural, a eso se le llama superficie autolimpiante. Para esto texturizamos el vidrio con una nanoestructura, es decir una textura a escala de millonésima de milímetro. La textura es tan pequeña que no afectará el paso de la luz pero sí logrará que el agua forme gotas que al resbalar arrastren el polvo con ellas. Actualmente las gotas de agua en vidrio difícilmente resbalan, por eso los vasos o los parabrisas del auto quedan manchados con gotas de agua".

La nanotecnología

Respecto a la utilización de la nanotecnología en este proyecto, la doctora señala que "La nanotecnología es el estudio de materiales cuyo tamaño es del orden de una millonésima de milímetro. Los materiales de este tamaño tienen comportamientos distintos a cuando están en la escala macroscópica en que los vemos siempre. La nanotecnología es un mundo por descubrir porque la naturaleza se comporta de manera muy diferente. Las nuevas propiedades que muestran los materiales a nivel nanométrico abren un mundo de nuevas aplicaciones y soluciones tecnológicas".

Ahorro de energía

Mientras que en relación al ahorro hídrico y energético que esta innovación podría concretar, la experta dice que las energías limpias y renovables pueden ser una solución a la crisis climática que afecta a Chile y al mundo en los próximos años y que se hace necesario que las personas sean conscientes respecto al consumo de energía y de los efectos que puede traer .

"Las energías limpias y renovables son la solución a los problemas de contaminación y de cambio climático. Se espera que para 2050 el 20% del consumo energético del mundo venga del sol, y en particular en Chile, el potencial solar permite eso y mucho más. Junto con el cambio en la matriz energética, es fundamental el ahorro de energía, que los procesos sean más eficientes y las personas tomemos conciencia que nuestro consumo energético afecta a la naturaleza y a personas que viven en los lugares en que se genera energía. Las llamadas zonas de sacrificio, son un ejemplo".

Asimismo, cabe destacar que actualmente en el sistema hay en tramitación ambiental seis proyectos de parques fotovoltaicos por una inversión total de 420 millones de dólares a nivel regional.