Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Los grandes ausentes de esta decisión son los trabajadores"

CONFLICTO. Gobernador Mundaca cuestionó actuar del Ejecutivo por el cierre de la fundición Ventanas. Llamó a "ser rigurosos y a no jugar con la fe de las personas".
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

La polémica continúa. A seis días de que el Gobierno confirmara el cierre definitivo de la fundición Ventanas producto de los reiterados episodios de contaminación que se han registrado en la zona recientemente, y a un día de haber iniciado un paro colectivo y nacional los trabajadores de Codelco en todas sus divisiones como respuesta a esta medida, autoridades continúan definiendo posturas y realizando declaraciones a favor o en contra de este anuncio.

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, manifestó que desde la Gobernación Regional habrían realizado este anuncio de una forma distinta a la empleada por el Ejecutivo.

Emplaza al gobierno

"Nosotros lo habríamos hecho de manera distinta, porque al igual que la ministra de Minería - que dice que se enteró por la prensa- nosotros también nos enteramos por la prensa. Por lo tanto, lo que corresponde es exigirle al Gobierno que todos los trabajadores directos e indirectos que se van a ver afectados en la fundición Codelco Ventanas no pierdan su fuente de empleo y no pierdan sus ingresos", precisó.

En esa misma línea, la autoridad regional indicó que "quiero reiterar que cuando decimos que lo habríamos hecho de manera distinta es que sin duda los grandes ausentes de esta decisión son las y los trabajadores, a propósito de lo que me imputa la ministra Hernando que dice que yo debería coordinar esa mesa, pues bien, aquí estamos hablando de un tema de poder político.

Mismo rigor para todos

Asimismo, Mundaca dijo que "si el Gobierno quiere que yo coordine esa mesa, necesitamos poder político para poder ejercer estas prerrogativas con las y los trabajadores y con las organizaciones civiles y medio ambientales".

Por otro lado, el gobernador regional añadió que "a mí me parece que el rigor con el que se aplicó esta medida con la fundición Codelco Ventanas debe ser el mismo rigor para evaluar al conjunto del complejo industrial, porque ellos paralizaron sus faenas el 6 de junio y siguieron existiendo casos de intoxicación después de esa fecha".

Sesión especial

Mientras tanto, en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, se desarrolló ayer una sesión especial para abordar las medidas de regulación ambiental que requiere el cordón industrial de Quintero y Puchuncaví.

En ese sentido, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, presentó las 15 medidas que planteó ante la Comisión de Salud de la cámara alta la semana pasada, exponiendo en relación a la decisión del Gobierno de cerrar la fundición Ventanas que "este es un proceso que pudo ser distinto, pero al no ser considerados nosotros como autoridades locales, nuestra comunidad y los propios sindicatos que tenemos muchos que decir, producen los efectos que estamos viendo, en donde se está generando un movimiento nacional con pérdidas para Chile importantísimas".

En relación a lo conversado en la comisión, la senadora Paulina Núñez (RN) subrayó que el Gobierno debió comunicarle con anterioridad la decisión anunciada respecto al cierre de la división a los jefes comunales, ya que, según ella, las autoridades locales deben estar más involucradas en la toma de decisiones.

"No puede ser que el alcalde de Puchuncaví se haya enterado por la prensa respecto al cierre de la fundición, yo creo que eso hay que decirlo y no puede esconderse, porque acá se inicia un proceso largo donde las decisiones que se vayan tomando en materia de recursos debe estar la comunidad considerada y las autoridades locales que fueron elegidas democráticamente de las comunas", puntualizó la legisladora.

Mesa de transición

Por su parte, y en medio de la preocupación de los funcionarios de la planta respecto a lo que ocurrirá con los trabajadores contratistas, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, contó en la instancia que son 21 las empresas contratistas y que cuentan con 350 trabajadores, los cuales se desempeñan en distintos rubros como seguridad, mantención, alimentación y aseo. Expresó que constituyeron una "mesa de transición justa para la fundición", en donde participan los ministerios de Economía, Trabajo y la cartera de Medio Ambiente, que permita abordar el panorama laboral.

"Esperamos que algunos de los representantes del CRAS (Consejo de Recuperación Ambiental y Social) también se involucren en esta mesa con los contratistas en particular, para que lo que se discuta en esta instancia esté bajo el paraguas de un plan integral que es social y ambiental", puntualizó la ministra.

También la titular de Medio Ambiente explicó que "mientras dure el proceso de cierre, que por lo menos se va a demorar cinco años, estos trabajos no se deberían perder. La idea de hacer participar a Medio Ambiente y a Economía es que esto se pueda ver de una manera más integral para la zona" de Quintero y Puchuncaví.

"Si el Gobierno quiere que yo coordine esa mesa, necesitamos poder político para poder ejercer estas prerrogativas".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Mientras dure el proceso de cierre que se va a demorar unos 5 años, los trabajos de los contratistas no se deberían perder".

Maisa Rojas, Ministra Medio Ambiente

Alcalde Marcos Morales expuso sus 15 medidas a los senadores

E-mail Compartir

La semana pasada, el alcalde Puchuncaví había presentado 15 propuestas concretas solicitadas por el municipio del territorio al Gobierno y al Congreso en la Comisión de Salud del Senado. Ayer, Marcos Morales tuvo la oportunidad de exponer su propuesta ante la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales de la Cámara Alta. Entre las medidas destacan la introducción de modificaciones a la actual normativa ambiental, donde se establezcan "límites de emisión más restrictivos, que aseguren la calidad de vida de los habitantes de la comuna". Morales pide la instalación de una red de monitoreo nueva y que pueda incluir a aquellos compuestos químicos que en la actualidad no son medidos en el territorio. El petitorio también contempla la priorización de proyectos que tengan un alto impacto social en la comuna, "tales como el saneamiento básico e infraestructura hospitalaria", que vayan en la línea de un plan de descontaminación eficiente.

Mario Marcel despeja dudas sobre impacto de la huelga

CODELCO. También detalló plan de reinversión de utilidades de la estatal.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló los efectos que podría generar el paro de los trabajadores de Codelco para las arcas fiscales. Según estimaciones de los mismos trabajadores, la paralización provocaría pérdidas de US$25 millones diarios para el Fisco, mientras que economistas como Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, prevé una baja de entre US$ 27 y US$ 39 millones al día.

Según la autoridad, ninguno de esos supuestos se daría, ya que no habría paralización de faenas. "Hay alteraciones al acceso de grupos de trabajadores a partir de la movilización de los dirigentes, por lo tanto, el impacto que eso puede tener sobre los ingresos fiscales es relativamente menor", aseveró.

Importante reinversión

Por otra parte, y en representación del Presidente Gabriel Boric, Marcel anunció un acuerdo que permitirá a Codelco reinvertir anualmente 30% de sus utilidades, correspondientes a los ejercicios 2021 a 2024, en el financiamiento de su cartera de proyectos.

Se trata de un hito inédito que representa un cambio en la política de dividendos, que hasta ahora había consistido en que la estatal entregara 100% de sus utilidades a las arcas fiscales. Este plan de reinversión de utilidades permitirá a la compañía fortalecer su balance financiero, reduciendo la necesidad de incrementar la deuda. Una mejor gestión financiera de la empresa se traduciría en mayores aportes para el Estado a partir de proyectos medioambientalmente sustentables.

"Como gobierno del Presidente Boric nos hemos propuesto cuidar a Codelco, de modo de asegurar la sostenibilidad de su aporte al país. La reinversión de parte de sus utilidades permitiría controlar el nivel de endeudamiento y reducir los costos de financiamiento de la empresa. En la medida que Codelco invierta en buenos proyectos, también será una fuente de rentabilidad futura para el Estado", aseveró.

"hecho histórico"

Por su parte, la titular de Minería, Marcela Hernando, destacó la importancia de la cartera de inversiones de la estatal. "Los proyectos estructurales de Codelco permitirán al país seguir contando con los recursos del cobre por varias décadas más", subrayó.

Mientras que el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, sostuvo que "esta política definida por el Estado de Chile para reinvertir 30% de nuestras utilidades anuales en la empresa es un hecho y un momento histórico. Es una demostración clara de la confianza y compromiso del gobierno del Presidente Boric con el rol de nuestra empresa y el aporte que hacemos al desarrollo del país y de sus regiones".

El anuncio tiene especial relevancia para la cuprífera, cuya cartera de proyectos de inversión es la más importante de la industria minera a nivel mundial, con un monto que alcanza los US$40 mil millones para la década. Estas iniciativas apuntan a construir los proyectos estructurales que asegurarán una producción de cobre en torno a 1,7 millones de toneladas anuales por cerca de 50 años más.

Se prevé que para 2030, estos proyectos contribuirán con el 75% de la producción de Codelco.

"La reinversión de parte de sus utilidades permitiría controlar el nivel de endeudamiento y reducir los costos de financiamiento".

Mario Marcel, Ministro de Hacienda

"Reinvertir 30% de nuestras utilidades anuales en la empresa es un hecho y un momento histórico".

Máximo Pacheco, Presidente de Codelco