Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso presenta la tercera positividad más alta, pero se reduce ocupación de camas UCI

COVID-19. La región registró en el último informe epidemiológico 1.499 casos nuevos y 5.449 casos activos confirmados en medio del inicio del invierno.
E-mail Compartir

En el inicio del invierno y en medio de una alta circulación de distintos virus respiratorios, la situación sanitaria por el coronavirus en la Región de Valparaíso escaló hasta alcanzar ayer la tercera positividad más alta a nivel nacional (18,3%) -solo superada por las regiones de Coquimbo y O'Higgins- y la cifra más alta si se toma en cuenta la última semana, con un 19,64% de test positivos.

La situación se vuelve más preocupante al tomar en consideración que la positividad de la última semana en la zona está muy por encima de la que registró la Región Metropolitana, 15,89%, en el mismo periodo y del total nacional, que marcó un 14,09%.

No obstante, también hay indicadores más esperanzadores, y es que la positividad regional se ha reducido en casi un 20%, considerando que el 15 de junio era de 23,5% y ayer fue de 18,3%.

En tanto, la ocupación de camas UCI en la región ha disminuido en un 27% en los últimos siete días. Al 15 de junio eran 11 las camas UCI ocupadas, mientras que al 22 de junio la Seremi de Salud de Valparaíso tiene registro de ocho camas UCI que se están utilizando.

Aciertos y errores

Respecto a la situación sanitaria regional, la doctora Caroline Weinstein, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, señaló que hay acciones correctas que ha tomado el Minsal en el plan "Seguimos cuidándonos. Paso a Paso", pero que hay otras medidas que no le parecen del todo adecuadas considerando el momento actual.

"Hay medidas adecuadas, como lo son el retroceso de varias comunas que tienen valores más altos de incidencia en casos nuevos, lo que es importante porque trae consigo el retorno a la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios libres. No obstante, el reemplazo del pase de movilidad por una PCR de menos de 24 horas de antigüedad es una medida que no me parece apropiada, porque deja una ventana de 24 horas en que la persona puede estar contagiada sin saberlo y va a ingresar a espacios cerrados", precisó la doctora.

Fin de semana clave

En ese mismo sentido, el exseremi de Salud, Francisco Álvarez, declaró que a nivel asistencial se están encontrando con una mayor demanda en las hospitalizaciones debido a la circulación de distintos virus respiratorios propios de la estación.

"Seguimos con una alta circulación de virus respiratorios, principalmente virus sincicial en el caso de los niños y en los adultos de covid e influenza. A nivel asistencial tenemos una mayor demanda por hospitalización de niños afectados por estos virus. El fin de semana alcanzamos la cantidad más alta de contagios por covid en esta quinta ola en la región y seguimos con la peor positividad del país. Vemos que en algunas regiones se está viendo una desaceleración y disminución de los casos por covid y en la situación de nuestra región este fin de semana es clave para determinar si entramos o no en una situación similar", manifestó el exseremi de Salud.

Por su parte, Claudia Saavedra, doctora, académica de la UNAB y de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), indicó que "creo que se debe aumentar la detección viral a través del test PCR, favorecer eso y por otro lado aumentar la vigilancia genómica, de manera de saber específicamente cuáles son los linajes que continúan".

De acuerdo al reporte diario de covid-19 entregado por el Minsal, en la Región de Valparaíso se registraron 1.499 casos nuevos y un total de 5.449 casos activos confirmados el día de ayer.

Las comunas que más casos nuevos presentaron en el último informe son Viña del Mar (168), Valparaíso (149), Quilpué (71), Villa Alemana (70), Quillota (60), Los Andes (34) y San Antonio (33).

"El fin de semana alcanzamos la cantidad más alta de contagios por covid y tuvimos la peor positividad del país en la última semana".

Francisco Álvarez, Exseremi de Salud

19,64% de positividad presentó la Región de Valparaíso en la última semana, liderando a nivel nacional este índice.

Comercio de Pob. Vergara pide mayor fiscalización tras accidente

VIÑA DEL MAR. Motociclista impactó a alta velocidad a una camioneta en la intersección de 4 Norte con 2 Poniente.
E-mail Compartir

Un accidente que pudo haber tenido graves consecuencias se registró la tarde de ayer en la intersección de 4 Norte con 2 Poniente, en la Población Vergara de Viña del Mar, lugar donde un motociclista impactó a alta velocidad a una camioneta, accidente que para el comercio del sector se convierte en una nueva señal de alerta sobre la necesidad de adoptar mayores medidas para regular el tránsito en el sector.

El accidente ocurrió pasadas las 13.00 horas, frente a la panadería La Bicyclette, y quedó registrado en un video que dejó en evidencia el exceso de velocidad al que circulaba el conductor de la moto, quien solo quedó con lesiones de carácter leve.

Para el presidente de la Agrupación Gastronómica y Cultural Barrio Poniente de Viña del Mar, Javier Álvarez, es recurrente el tránsito de vehículos sobre el límite de velocidad dispuesto para zonas urbanas, lo que expone no solo a los automovilistas a accidentes, sino también a peatones. De hecho, segundos antes del accidente y a escasos metros del choque, una mujer con su hijo en brazos había cruzado un paso de cebra.

"Se necesita mayor fiscalización de Carabineros y también de inspectores municipales, porque al riesgo que se genera por la circulación a alta velocidad se suman los autos mal estacionados y el constante movimiento que acomodadores de autos realizan de los contenedores de basura, dejando las esquinas obstruidas e impidiendo una mejor visibilidad de los conductores", dijo el dirigente.

Frente a ello, la capitán Jimena Oñate, de la Primera Comisaría de Carabineros de Viña del Mar, subrayó que los conductores deben procurar "la conducción a la defensiva, a una velocidad razonable y prudente, y a estar atentos a las condiciones del tránsito. Además, dadas las características de las calles y vías del sector, que son usualmente utilizadas para estacionar vehículos, se reforzarán los patrullajes preventivos que permitan detectar a los aparcadores informales que promueven la ubicación irregular de vehículos, obstaculizando la visual de los conductores y aumentando el riesgo de accidentes como el ocurrido".