Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Convención en sus últimos días: desde hoy vota modificaciones sugeridas por Armonización

BORRADOR FINAL Y PLENO. La última propuesta comprende 538 indicaciones a 372 artículos, desprendidos de los 499 iniciales.
E-mail Compartir

Hoy comienza la última semana de trabajo de la Convención Constitucional antes de su disolución, ya que el próximo lunes deberá entregar la propuesta final al Presidente Gabriel Boric, para dar inicio al proceso de difusión ad portas del plebiscito del 4 de septiembre. Durante esta jornada se votarán las 538 indicaciones propuestas por la comisión de Armonización, en busca de dar coherencia y fluidez al texto.

De 499 a 372 artículos pasó el borrador de la nueva Carta Magna una vez que fue revisado en Armonización, ya que algunos preceptos tenían redundancias o eran temas tratados en otros capítulos. Sin embargo, ahora deberán ser votados por el pleno en un proceso que, se espera, dure tres días. A esto se añadirán las normas transitorias y el párrafo de preámbulo aprobado la semana pasada.

El convencional independiente Mauricio Daza dijo en Cooperativa que la "mayoría de las propuestas de la comisión de Armonización debiesen ser ratificadas por el pleno, (... debido al) mecanismo que definimos para llegar a acuerdos al interior de la comisión de armonización que, a diferencia del resto de las comisiones requería dos tercios de sus miembros, con la finalidad de que ese apoyo general pueda proyectarse al pleno".

Su par UDI Carol Bown agregó que "debería aprobarse", porque "la ciudadanía no está conforme con el texto, esto es un elemento que podría considerarse moderador".

En caso de ser rechazada una indicación, quedará vigente el texto previo, explicó el abogado Javier Couso.

Definiciones en el Congreso

Esta semana será también clave en el Congreso, pues el Gobierno deberá ingresar la reforma tributaria y se votará la nueva extensión del estado de excepción en la Macrozona Sur. El ministro Giorgio Jackson explicó en CNN Chile que "se va a presentar en los mismos términos: no es que esté acotado en las rutas, está focalizado en las rutas". La diputada republicana Gloria Naveillán respondió que "si insisten en aprobar como está, lo nuestro va a ser un voto en el mar".

Jackson por nueva Constitución: "Hay una muy mala evaluación del proceso"

CONVENCIÓN. Ministro reabrió la puerta a un "plan B" el 5 de septiembre al analizar las encuestas.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, se refirió al proceso constitucional y el incremento del apoyo a la opción Rechazo, que llegó al 51% en la última encuesta Cadem y, horas antes, al 44% en Pulso Ciudadano. "Hay una muy mala evaluación del proceso, los convencionales y los episodios que han ocurrido", reconoció el secretario de Estado, abriéndose a la posibilidad de que gane el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre y también admitiendo que el Ejecutivo piensa en un "plan B".

"Lo que nosotros hemos visto es que hay una muy mala evaluación de lo que ha sido el proceso, de los convencionales y los episodios que han ocurrido, los que han tenido mucha repercusión mediática porque ha sido un proceso transparente. Esto no se escribió entre cuatro paredes", explicó el ministro en CNN Chile, en referencia a, por ejemplo, que el convencional Rodrigo Rojas Vade fingió tener cáncer, o que su par Nicolás Núñez votó en forma telemática desde la ducha.

"Todo eso ha generado una predisposición negativa hacia cómo fue el desenlace del proceso respecto a la expectativa", señaló Jackson, pero destacó que "el borrador estuvo hace poco divulgándose, recién ahora tiene que terminarse Armonización para tener el texto final con el que la gente va a poder eventualmente decidir. Y por eso, nosotros lo que estamos observando es que dentro de la desagregación del por qué se rechaza, hay mucho que tiene que ver con el proceso, (...) no toda la gente se ha leído el texto".

"La responsabilidad del Gobierno tiene que ser informar, que la gente vote informada", subrayó el titular de la Segpres y advirtió que "la inmensa mayoría de los artículos fueron aprobados no por un 66% de los votos internos, como era exigido por la norma, que era una norma bastante exigente, sino que el orden del 75%. Por lo tanto estamos hablando de que ha habido un proceso que con los errores y todo, cumple de alguna manera con el estándar democrático".

"plan b"

Chile Vamos propuso al Gobierno a fines de mayo evaluar un posible "plan B" o "tercera vía" en caso de que gane el Rechazo en el plebiscito, idea que fue duramente criticada desde el oficialismo, porque supuestamente "favorece la opción del Rechazo". Incluso el presidente Gabriel Boric reconoció, según La Tercera, que "nunca debimos abrir esa puerta antes del 4 de septiembre", luego de haber dicho que el Gobierno, poniéndose "en todos los escenarios", estaba "discutiendo" el tema.

Jackson reabrió esa puerta ahora al afirmar que "el 5 de septiembre vamos a comunicar la mayor unidad posible para Chile, independiente de cuál sea el resultado, y vamos a comunicar los pasos que creemos que son necesarios para llevar a cabo nuestro programa de Gobierno con el marco constitucional que Chile haya decidido".

Esto porque horas antes de la entrevista se conoció la encuesta Pulso Ciudadano, que dio un 44% de apoyo al Rechazo, y luego la Cadem, donde esta opción obtuvo 51% de respaldo, dos fuertes aumentos en desmedro del Apruebo, que en Cadem, por ejemplo, bajó cuatro puntos, llegando a 33%.

Efecto karamanos

Otro punto analizado fue la desaprobación del Presidente Gabriel Boric, que pasó de 54% a 59% en siete días, al tiempo que la aprobación bajó de 40% a 34%. "Si el Gobierno aumenta su aprobación, las opciones del Apruebo suben, eso ya se sabe. Si quieren otro destino, será sin gustitos, señales identitarias y becas. No hay margen", indicó el sociólogo Axel Callís.

Un hito que pudo influir en esta caída fue el impasse del "Gabinete Irina Karamanos", nombre que reemplazó durante algunas horas al del despacho de la Primera Dama, un evento inesperado que La Moneda calificó como "error administrativo", pero que desde marzo tenía un dominio inscrito en NIC.cl.

Consultado al respecto, Jackson dijo que "nadie del comité político tuvo acceso a esa información hasta que se divulgó, se tematizó y se resolvió, al día siguiente, en un día". Sobre por qué no nombrar a un profesional para la Dirección Sociocultural, señaló que "eso es una decisión que la toma el Presidente junto con su pareja, para darle un rol distinto a esto".

Apruebo no tiene opciones si no "mejora su oferta"

El economista y fundador de Revolución Democrática, Noam Titelman, opinó ayer que "a estas alturas, la tendencia para el plebisicito está clara. Esa tendencia no va a cambiar sola. Para que el Apruebo tenga posibilidades de ganar, tiene que mejorar la oferta. 'Aprobar para mejorar' es la única posición con alguna posibilidad de ganar (y aún así está difícil)".

33% apoya el Apruebo en la última encuesta Cadem. Los indecisos eran el 16%.

34% respalda gestión del Presidente Gabriel Boric. Una semana antes era 40%.