Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Encuesta Cadem: rechazo a cierre de Ventanas llega al 45% de consultados

REGIÓN. Presidenta del Sindicato N°1 de Codelco Ventanas valoró el resultado. Distintas visiones hubo en el mundo político.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En la última encuesta Plaza Pública Cadem, correspondiente a la cuarta semana de junio, se incluyeron una serie de preguntas acerca del cierre de la fundición de Codelco en Ventanas, uno de los temas que ha dominado la agenda pública. Una muestra de ello es que el 88% de los encuestados supo o escuchó algo de esta noticia.

El sondeo reflejó también la división de opiniones respecto de la medida adoptada por la cuprífera estatal y el Gobierno de Gabriel Boric, ya que un 45% de los consultados se mostró en contra de la decisión, frente a un 44% que la apoya. Solo un 2% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el cierre, mientras que un 9% no sabe ni responde.

Según el desglose de Cadem, la mayoría de quienes se oponen son hombres (49%), personas mayores de 55 años (55%), de estrato socioeconómico bajo (56%), que residen en regiones (51%) y que se identifican políticamente con la derecha (62%) o como independientes (53%). Por contraparte, la mayoría de los que están a favor del cierre son hombres (45%), personas entre 18 y 34 años (48%), de estrato alto (55%), que viven en Santiago (52%) y se identifican con la izquierda (72%).

Respecto del momento en que debe concretarse el cierre, el 70 por ciento consideró que debe hacerse paulatinamente, mientras que el 21 cree que debe ser ahora. El 46% piensa que la medida mejorará mucho o bastante la calidad de vida de los habitantes de Quintero y Puchuncaví, un 29 que mejorará poco y nada, y un 20 que mejorará algo.

Convicción y sinceridad

Andrea Cruces, presidenta del Sindicato N°1 de Trabajadores de Codelco Ventanas, se mostró conforme con los resultados de la encuesta. "Me parece que nuestro trabajo ha sido muy limpio y con mucha convicción. Creo que más que convicción, es la sinceridad con la que nosotros como dirigentes hemos tratado de salir al mundo, con la información real y el por qué nosotros creemos que nos quieren cerrar", aseguró.

En tal sentido, al recordar la forma en que las autoridades dieron a conocer el cierre de la fundición, la dirigenta consideró que "a nosotros nos dejaron con una desventaja abismante, porque no teníamos pantalla para decir que es lo que realmente está sucediendo".

"Ventanas tiene un pasivo ambiental, es efectivo, es verdad que se contaminó por muchos años y ahí nosotros nunca hemos escondido la cabeza, pero esa responsabilidad es del Estado, ellos debieron hacerse cargo de esas personas; pero por qué nosotros, los trabajadores estamos pagando algo, primero que no es verdad, y segundo saber por qué lo están haciendo", añadió Cruces.

Por eso, estimó, cuando el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se refiere al rol de Ventanas en los episodios de contaminación en la zona de sacrificio, "es brutal, duele. Los trabajadores la están pasando muy mal, porque de pasar a ser excelentes trabajadores, hoy día somos lo peor, para algunos".

Demostrar la realidad

En tanto, desde el sector político hubo diversas reacciones a los resultados de la encuesta Cadem. La diputada María Francisca Bello (CS) sostuvo que "las encuestas no son siempre una demostración completa de la realidad, en este caso, de un tema que ha dado de qué hablar".

"Cuando mi equipo y yo hemos estado en Quintero y Puchuncaví, la gente con la que nos hemos reunido sí están de acuerdo con el cierre de la fundición. Lo que genera incertidumbre son cómo se compensará esa baja a la economía local luego de su salida, pero son trabajos que desde el Gobierno se está considerando y se han anunciado también. Pero entendería el miedo que puede surgir en las comunidades y estaremos trabajando para que las dudas se despejen prontamente", complementó.

Su par, Chiara Barchiesi (Republicanos), consideró por su parte que los resultados de la muestra dan cuenta de un problema con varias aristas. "Hay que tener presente que acá están en juego cerca de 350 fuentes laborales directas, sin contar las indirectas que aún son muchas más, familias que hoy están a la deriva, pero también está en juego la salud de los vecinos de Quintero y Puchuncaví, el cuidado del medioambiente y la economía local y nacional", señaló.

En esa línea, la parlamentaria añadió que esos temas estarán sobre la mesa cuando el Congreso revise la propuesta gubernamental del cierre, pues "aún no han ingresado nada, lo que demuestra una nueva improvisación del Ejecutivo y esta administración que sigue haciendo la práctica y no se toma nada en serio".

"El proceso al revés"

Tomás de Rementería (Ind-PS), expresó a su vez que "todavía no hay una definición ciudadana, el gobierno no ha informado bien la situación, de que hay una preocupación de los trabajadores de Codelco, de que tienen que vivir de algo y no pueden vivir si es que le cierran un proyecto de un día para otro".

El legislador valoró la disposición de Máximo Pacheco de informar sobre el tema, pero lamentó que se hubiera hecho "el proceso al revés". "Se ha saltado la parte que era de hacer diálogo, mucho diálogo, informar, tratar de hacer un plan a largo plazo y finalmente, lo que se ha logrado es hacer las cosas a la rápida y después arreglarlo. La ciudadanía ve eso y no está contenta", indicó.

Un juicio similar emite Hotuiti Teao (Evópoli), al considerar "irresponsable salir con un titular en la prensa sin contar con un plan previo de reubicación de los trabajadores que van a verse afectados. Un Presidente responsable primero elabora una estrategia de mitigación, lo socializa con quienes están vinculados a ello y luego lo anuncia por la prensa, no al revés".

El diputado apela a preservar la salud de la población, avanzando al uso de tecnologías sustentables, pero no poner solamente el foco en Codelco Ventanas. "Aquí hay otras empresas que históricamente han contribuido a la contaminación y por qué no decir que también que los gobiernos previos han fallado en demorar normativas que pongan límite a las emisiones, por ejemplo, cuántos años se han demorado en establecer una norma horaria de dióxido de azufre y una norma de arsénico", dijo Teao.

Finalmente, la diputada Camila Flores (RN), planteó que el Gobierno "estaba metiendo un gol de media cancha" con el anuncio sobre Ventanas, para frenar la caída de su evaluación en las encuestas. "Le salió el tiro por la culata, porque tenemos una posición muy dividida, de chilenos que aprueban y que no, prácticamente esto es un empate", aseguró.

A su juicio, este panorama se debe a que "el Gobierno se precipita, cree estar haciendo las cosas bien, porque están convencidos que con ellos todo se hace bien, que no cometen errores y les sale mal. Por algo hay una enorme cantidad de personas que no están de acuerdo, las mismas en el fondo, prácticamente, que son las que están aprobando esta idea".

"Más que convicción, es la sinceridad con la que nosotros como dirigentes hemos tratado de salir al mundo, con la información real".

Andrea Cruces, Presidenta

Sindicato N°1 Codelco Ventanas

"Las encuestas no son siempre una demostración completa de la realidad, en este caso, de un tema que ha dado de qué hablar".

María Francisca Bello, Diputada CS

"Se ha saltado la parte que era de hacer diálogo, mucho diálogo, informar (...) y, finalmente, lo que se ha logrado es hacer las cosas a la rápida".

Tomás de Rementería, Diputado Ind.-PS

"Por algo hay una enorme cantidad de personas que no están de acuerdo, las mismas en el fondo, prácticamente, que son las que están aprobando esta idea".

Camila Flores, Diputada RN

44% apoya el cierre de la fundición de Ventanas, según la encuesta Cadem. El 45% rechaza la medida.

70% de los encuestados cree que el cierre debe ser paulatinamente, frente a un 21% que pide que sea ahora.

46% de los consultados asegura que la medida mejorará mucho o bastante la calidad de vida de los vecinos.