Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten riesgos ante lento avance de la ampliación portuaria

ECONOMÍA. Expertos remarcan que dilación en proyectos de Valparaíso y San Antonio pueden derivar en una pérdida de competitividad a nivel sudamericano.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Conocidas son las dificultades experimentadas por el puerto de Valparaíso para su ampliación. Asimismo, el Puerto Exterior de San Antonio también suma inconvenientes, sobre todo, desde el punto de vista ambiental.

Un tema inquietante pues en otras latitudes los proyectos avanzan como es el caso de Perú que, al puerto de Callao, suma el megaproyecto de Chancay que, apoyado por capitales chinos, sigue progresando; y al que recientemente el embajador de China en ese país mencionó que podría convertirse en la Shanghái de Sudamérica".

"El país perdió competitividad, dado que no hemos generado infraestructura en los últimos 20 años. Desde ese punto el vista, el retraso de infraestructura portuaria ha hecho que países como Perú, hoy en día tengan ventaja en tener un puerto de gran escala", comentó el exconsultor de la Cepal en infraestructura y desarrollo, Felipe Ulloa.

Agregó que el país ha perdido su posición de liderazgo, generando una pérdida de competitividad. "Dicho de otro modo, el país ya perdió, y recuperar ese liderazgo va a costar muchos años retomar", manifestó.

El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, subrayó por su parte que el país debe acelerar en esta materia. "Creo que ya estamos bastante atrasados. Perú tiene el puerto de Chancay a 80 kilómetros de Lima y se está desarrollando. Según dicen debería estar funcionando para naves de gran tamaño en cerca de dos a tres años más y por lo tanto los puertos chilenos van a ser puertos receptores de cabotaje", mencionó.

"Pienso que tenemos que acelerar nuestra capacidad de construir espacios portuarios para recibir naves de gran calado, porque si no efectivamente vamos a perder mucha competitividad", añadió.

Por su parte el vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León, también da cuenta de esta inquietud poniendo énfasis en la necesidad de comenzar a tomar definiciones. "Es un riesgo para el país mientras no clarifiquemos el tema. Se requiere una política nacional portuaria como dice el artículo propuesto en la nueva constitución y eso debería fijarse ya", sostuvo.

Respecto al desarrollo de la infraestructura portuaria en el Perú, subrayó que nos está ganando "porque no solo tienen el puerto de Callao, sino que aparte ya empezaron la construcción del puerto de Chancay, que está llamado a convertirse en un puerto hub aunque le bajen el tono".

Asimismo, comentó que concretaron el primer parque industrial que es innovador, moderno, tecnológico y sostenible en el Perú, y que es equidistante entre esos puertos y que tendrá una zona franca. "Y además, ese parque tiene acceso al aeropuerto internacional Jorge Chávez y muy buena conexión terrestre", precisó.

Hay confianza

Frente a este escenario, en las empresas portuarias de Valparaíso y de San Antonio hay confianza en el desarrollo de los proyectos, pese a las dificultades que han experimentado en sus respectivas tramitaciones.

"Tal como decía el ministro de Transportes cuando participó en el encuentro ENLOCE en Valparaíso hace pocas semanas, nuestro país requiere aumentar su infraestructura portuaria en los próximos años. Esto, debido a la proyección de evolución de nuestro comercio exterior y lo que eso implicará como crecimiento en la transferencia de carga en los puertos, considerando que más del 90% de nuestras exportaciones e importaciones se movilizan por vía marítima", recalcó el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo.

Añadió que se está avanzando para concretar una ampliación portuaria de consenso. "En Valparaíso estamos trabajando para lograr una ampliación portuaria en armonía con la ciudad, su gente y sus diversas vocaciones, aprovechando nuestras valiosas aguas abrigadas, y que nos permita aumentar la capacidad de transferencia del puerto de Valparaíso en un millón de TEUs, de manera de hacer frente a las exigencias de la industria y, por cierto, a nuestro comercio exterior".

"Aumento de capacidad que, por supuesto, también considera hacer crecer la capacidad de Valparaíso para continuar atendiendo a naves de cruceros, tan importantes para el turismo", acotó.

Por su parte, el gerente general de EPSA Luis Knaak, afirmó que el proyecto Puerto Exterior de San Antonio, continúa su avance de acuerdo con lo que han mandatado las nuevas autoridades. "Actualmente sigue en su tramitación ambiental, respetando la institucionalidad vigente, y con la convicción de que será la mejor iniciativa de crecimiento portuario para la ciudad y el país", puntualizó el ejecutivo.

Agregó que en ese marco, se solicitó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una ampliación del plazo de respuesta de la Adenda 1, "para dotar al proyecto de más estudios, incorporando, además, más opiniones de la comunidad -tanto en procesos de participación como de consulta-, lo que sin duda hará más robusto el proyecto y equilibrado en sus materias ambientales, sociales y comunitarias".

"El retraso de infraestructura portuaria ha hecho que países como Perú, tengan ventaja en tener un puerto de gran escala".

Felipe Ulloa, Exconsultor de la CEPAL

"Tenemos que acelerar nuestra capacidad de construir espacios portuarios para recibir naves de gran calado".

Carlos Cruz, Director ejecutivo CPI

US$ 3.600 millones es la inversión que contempla el desarrollo del puerto de Chancay, en el Perú.

Fundación espera instalar su centro de enseñanza en campamento de Viña

EDUCACIÍON. Enred Social espera apoyar la enseñanza de niños y niñas.
E-mail Compartir

Implementar espacios de reforzamiento educativo que apunten a disminuir las brechas digitales y educacionales de niños, niñas y adolescentes en situación de campamentos, es el objetivo de los Centros de la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), de la Fundación Enred Social.

Siguiendo esta línea, en julio la organización no gubernamental levantará una campaña para llegar a nuevas comunidades en contextos vulnerables dentro de Chile, especialmente en las regiones de Magallanes y Valparaíso.

Respecto a esta última esperan instalarse en Viña del Mar en Forestal Alto, específicamente en el Campamento Parcela 11, donde actualmente hay casi 700 familias y se estiman 625 niños y niñas en el sector. "Nuestros niños, niñas y adolescentes en Viña del Mar nos necesitan hoy. Requieren que asumamos el compromiso de un profundo acompañamiento pedagógico y socio-comunitario, que refuerce los aprendizajes más allá del contexto escolar", puntualizó la directora ejecutiva de Enred Social, Carolina Pérez Fierro.

Ministro Carlos Montes se reúne con pobladores de todo el país en Valparaíso

VIVIENDA. En la oportunidad detalló el Plan de Emergencia Habitacional que le será entregado al Presidente Gabriel Boric esta semana.
E-mail Compartir

Más de 100 pobladores y pobladoras provenientes de todo Chile tuvieron la oportunidad de reunirse con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Se trató de un encuentro que se realizó en Valparaíso, en la cual el Secretario de Estado detalló parte del Plan de Emergencia Habitacional que será entregado al presidente Gabriel Boric esta semana, cumpliendo así con la normativa de integración social.

Este proyecto busca recuperar el rol del Estado en las políticas públicas de vivienda, a través de la planificación de soluciones a largo plazo. Sus principales ejes serán la diversificación de caminos para acceder a la vivienda y en el aumento del suelo público para la construcción, entre otros.

"Aquí hay un grupo humano de dirigentes y dirigentas con un gran nivel de trayectoria y conocimiento, donde resulta tremendamente importante que podamos dialogar con ellos. No se trata de conversar por separado, sino de realizar una reflexión con la organización en su conjunto que nos permita plantear temas que como ministerio tenemos muy presentes y estamos trabajando para enfrentar. El mandato del Presidente Boric es que, lo que se haga en vivienda, tiene que hacerse en conjunto con las organizaciones sociales", destacó el ministro Montes.

Por su parte, el dirigente José Hidalgo afirmó que "los doce puntos de La Castrina, el gobierno lo tradujo en un Plan de Emergencia Habitacional, y eso es parte de lo que queremos discutir hoy día. Saludamos que se incorpore a los movimientos de pobladores en la discusión y que estemos juntos en este barco".

"El mandato del Presidente Boric es que, lo que se haga en vivienda, tiene que hacerse en conjunto con las organizaciones sociales".

Carlos Montes, Ministro de Vivienda