Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

El nombre es un destino

Nomen omen. No quitemos su debida importancia al presagio de los nombres. Platos de comida como la ensalada César y hasta enfermedades como Parkinson o el Alzheimer tienen los nombres de sus descubridores. Si lo sabrán también el creador del hidromasaje a presión llamado Cándido Jacuzzi, o el médico francés Joseph Ignace Guillotin y su célebre máquina de muerte. Y más recientemente cierta figura, que en un rapto de inspiración decidió cambiar el nombre de un cargo por el suyo propio, para inmortalizarse como anécdota o chascarro, haciendo carne aquello de que los políticos siempre se superan a sí mismos (quizás en el futuro alguien hablará de "hacer la gran Karamanos" como sinónimo de delirio o egocentrismo).

Ni qué decir de un cierto "asnalfabeto" que decidió por sí y ante sí que era hora de mudar el nombre de la vieja plaza O'Higgins por plaza plurinacional de los pueblos, poniendo en evidencia que a este paso vamos derecho a una sociedad totalitaria que refunda desde el nombre de las cosas hasta el calendario.

Y hablando de nombres, mientras Francia y Argentina han prohibido el uso en los textos oficiales de esa burrada gramatical a la que la miseria de los tiempos que corren ha dado en llamar lenguaje inclusivo, en el frontis municipal veo cada cierto tiempo que se instala una "mercada feminista", concepto torpe y excluyente a más no poder, que con la coartada de atajar el machismo, olvida o ignora que mercado es un sustantivo masculino que por definición alude a todos los mercados o sus símiles, sean ferias, mercadillos, bazares, emporios, etc.

Cambios de nombre, lenguajes inclusivos e imposibles, impuestos a golpes de demagogia, favoritismo, sectarismo, totalitarismo e incultura por una generación política irreflexiva y de escaso fondo cultural, que nos hacen retroceder al instante previo a que el simio bajara del árbol, se irguiera, dejara de gruñir y empezara a hablar, o sea, a pensar, y que pone en evidencia lo que Hannah Arendt llamara "la bancarrota del sentido común y el colapso de nuestra sabiduría común heredada".

Rodrigo Díaz


Prevención

El pasado 26 de junio se conmemoró el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Y lo primero que me surge es la pregunta: ¿estamos ganando esta lucha? El PNUD reporta que Uruguay, Argentina y Chile son los países con mayor consumo per cápita de cocaína. Según Senda, los adolescentes chilenos tienen el consumo más alto de marihuana en América del Sur, generando la principal causa de adicción de aquellos en tratamiento. ¿Qué estamos haciendo mal?

Un estudio en Australia, que siguió desde los 12 a los 16 años a casi 2.000 adolescentes, logró determinar que el principal factor de riesgo para el consumo de alcohol desmedido es que los padres sean quienes inician a sus hijos e hijas en el trago. Localmente observamos que el aumento en el consumo escolar de la marihuana se dio en simultáneo con la disminución de la percepción de riesgo de los padres, madres y cuidadores. Los datos nos dicen algo fácil y difícil de asimilar: está en nuestras manos, como adultos responsables, establecer estándares seguros de comportamiento.

El desafío que como Fundación San Carlos de Maipo, fundada por la Sociedad del Canal de Maipo, nos hemos dado para abordar la prevención del consumo, es dotar de habilidades que permitan a los padres, madres y cuidadores, en las diferentes etapas del desarrollo de sus Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), establecer el marco de un desarrollo saludable. Programas como Familias Unidas, PMTO o Guiando Buenas Decisiones permiten reforzar estos lazos y obtener no solo NNA libres del flagelo de las drogas, también hogares más en paz y donde el cariño pueda expresarse libremente, sin los obstáculos de la falta de diálogo.

Raúl Perry Gerente de Programas de la Fundación San Carlos de Maipo


Delincuencia

Es legítimo preguntarse qué más debe ocurrir en Chile para actuar, para cambiar estrategias de seguridad del Estado para la protección de la ciudadanía frente a una delincuencia violenta y desatada. Los hechos están a la vista y son de diaria ocurrencia. ¿Qué se espera para tomar las medidas que la ciudadanía demanda? Esta situación de inseguridad ciudadana debe terminar, como también debe reconocerse la incapacidad del Estado para enfrentar y actuar frente a un flagelo que está afectando gravemente la vida nacional. Ante ello, se debe buscar asesoría y apoyo logístico de organismos internacionales. Se debe hacer ahora, no hay más tiempo que perder.

Joaquín Ortiz G.


Mujeres en innovación

Si de innovación se trata, las mujeres chilenas están dejando la vara alta a nivel internacional. Así lo ratificó el reporte Mujeres Inventoras 2022, que arrojó que Chile está entre los países OCDE con mayor equidad de género en solicitud de patentes. En concreto, los requerimientos liderados por ellas alcanzaron el 26% del total, creciendo un 5% respecto a 2021 y superando, además, el promedio mundial en 9 puntos. Se trata, sin duda, de excelentes noticias, más aún considerando que casi el 60% de las iniciativas proviene de estudiantes universitarias.

Sin perjuicio de este avance, es innegable que tenemos mucho por mejorar. En Chile, de acuerdo a la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solo el 34% de las mujeres son investigadoras y apenas el 40% está trabajando en I+D, ya sea a la cabeza de un proyecto o bien como parte del equipo.

Mejorar esa realidad y fomentar la equidad en todo ámbito debe ser una meta país y su motor tenemos que ser las universidades. Las casas de estudio estamos llamadas a adoptar un compromiso serio, con planificación e indicadores que no solo den cuenta de la prioridad que esto representa, sino que apunten a mantenerlo en el tiempo. Si no lo incorporamos en la formación y en cada etapa de la gestión educacional, no podemos esperar ningún cambio cultural.

En un mundo que cambia vertiginosamente, a partir de nuevas tecnologías que convergen entre sí, la mirada de la mujer es clave. Fomentemos las instancias necesarias para que su mirada no quede fuera, para que sus innovaciones vean la luz y para que ellas sean cada vez más las grandes fundadoras de las ideas de hoy y mañana.

Dr. Claudio Ruff Rector de la Universidad Bernardo O'Higgins y vicepresidente de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP)


Wanderers

Ánimo al "profe" Miguel Ponce y a los tripulantes de "la micro verde", que perdieron sus penales ante Curicó Unido en la llave que definía el pase a los octavos de final de la Copa Chile. Solo queda practicar y practicar más y más lanzamientos penales, para que la próxima vez los tiros no salgan desviados.

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Molestia por mal estado de calles y veredas del plan de Viña del Mar

"En 5 Poniente, entre 5 y 6 Norte, está desde hace más de un año el pavimento de la calle en pésimo estado. Las soluciones parche han sido colocar piedras del mismo pavimento roto y ahora la brillante solución fue instalar una barrera de madera pegada a la vereda para que los automóviles tengan precaución al estacionarse. El mal estado del pavimento de calles y veredas del plan de Viña del Mar es catastrófico. Ya es hora que una de las municipalidades más ricas de Chile empiece a mostrar que somos realmente una ciudad turística e invierta".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Juan Orellana. Una pena haber abandonado a todos esos chilenos en esa zona

.

Hans Seemann. No se negocia con terroristas, narcos y delincuentes.

Pedro Pozo Sepúlveda. Señora ministra, con mucho respeto, debe dar prontamente un paso al costado y el Gobierno encontrar al sucesor idóneo que pueda enfrentar temas tan delicados con firmeza, convicción y plan estratégico acertado.

Jorge Watson D. La Fiscalía es ineficaz en la macrozona sur, norte, centro, a lo largo y ancho. Son parte del problema, igual que tribunales.

Víctor Pereira. Parece que el diálogo del Gobierno no está dando resultado.

en Twitter: #Maisa Rojas

E-mail Compartir

@pgajardo922: A raíz del inicio del proceso de cierre de la fundición Ventanas de Codelco, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que las otras empresas que están en el cordón de Quintero-Puchuncaví "van a salir".

@Maisa_Rojas: Claro: desde q firmamos #AcuerdoParís sabemos que el mundo va en ruta a eliminar los comb. fósiles (y ahora tenemos ley): cambiaremos termoeléctricas por energías limpias (sol, viento, H2verde). Por eso, en el med/largo plazo, empresas asoc a comb fósiles se deberán transformar

@adeurresti: Para que se pueda fiscalizar y sancionar a empresas contaminantes del cordón industrial Quintero se requiere que @GobiernodeChile y Ministra @Maisa_Rojas le den discusión inmediata a Proyecto de Ley RCA retroactivo y Delito Ambiental!! Exijamos a privados lo mismo que #Codelco

@ElMercurio_cl: Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente: "Lo que ocurre en Quintero-Puchuncaví es el síntoma más agudo de una manera sucia de desarrollarnos"

@ricardocelis: Creo que lo señalado por ministra @Maisa_Rojas genera una oportunidad para empresas que deseen continuar en #Quintero, a usar energías limpias y procesos industriales sustentables, lo claro es que las condiciones actuales no pueden continuar

@ClioJorge: @Maisa_Rojas Supongo que existe un cronograma claro y una estimación de costos, ¿cierto? Porque anunciar el fin industrias completas no es algo sin importancia.