Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden anuncia mayor presencia militar en Europa como respuesta a la invasión rusa

CUMBRE. EE.UU. detalló que reforzará seis países y la "región báltica" con buques, aviones, armamento y soldados, ante lo cual Moscú respondió que no se quedará de "brazos cruzados". La OTAN, en su primer día de cumbre, invitó formalmente a ser parte de ella a Finlandia y Suecia. Putin dijo que esto responde a las "ambiciones imperialistas" de los países que lideran la Alianza.
E-mail Compartir

Estados Unidos anunció ayer en la cumbre de la OTAN en Madrid, España, el aumento de su presencia militar en Europa, en concreto en seis países, además de la región "báltica", en respuesta a la invasión rusa de Ucrania.

Tras ser recibido n la cita de países aliados por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el presidente Joe Biden hizo el anuncio sin precisar el número de soldados adicionales que serán desplegados en Polonia, Rumania, España, Italia, el Reino Unido y Alemania, junto a la "región báltica".

El mandatario recordó que, a principios de este año, EE.UU. envió 20.000 uniformados a Europa, lo que eleva el número de militares estadounidenses en la región a 100.000, y reveló que su país va a establecer un cuartel general permanente del Cuerpo Quinto del Ejército en Polonia, además de mantener una brigada rotatoria adicional en Rumania, con 5.000 soldados estadounidenses , lo que significa posicionar un equipo de combate de brigada adicional en territorio rumano.

Asimismo, Washington va a mandar dos barcos destructores más a la base naval de Rota, en el sur de España, lo que aumentará a seis la cifra de embarcaciones estadounidenses de este tipo desplegadas en dicha base, aunque no antes de seis meses.

Sobre los esfuerzos "para reforzar la seguridad en el Báltico", la Casa Blanca detalló, en un comunicado, que "incrementará" los despliegues rotatorios con blindados, aviación, defensa aérea y fuerzas de operaciones especiales.

En el Reino Unido, EE.UU. reforzará la presencia de cazabombarderos de quinta generación, con la localización de dos escuadrones de F-35 en Lakenheath, mientras que en Alemania sumará una brigada de artillería de defensa aérea, un batallón de defensa aérea de corto rango y una brigada de ingeniería con unos 625 soldados en total.

En Italia, ubicará una batería de defensas antiaéreas con 65 militares.

Respuesta rusa

Rusia respondió inmediatamente. Su máximo líder, Vladimir Putin, de visita en Turkmenistán, dijo que "Ucrania y el bienestar del pueblo ucraniano no son el objetivo de Occidente ni de la OTAN, sino un medio para defender sus propios intereses. Los países que lideran la OTAN quieren (...) afirmar su hegemonía, sus ambiciones imperialistas".

"Creo que quienes proponen estas decisiones tienen la ilusión de que podrán intimidar a Rusia, contenerla de alguna manera. No tendrán éxito", declaró el viceministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Riabkov.

Agregó que con la presencia norteamericana "los riesgos aumentarán. Nosotros, como se dice, no nos quedaremos de brazos cruzados. Tenemos las capacidades y los recursos. La seguridad será garantizada al 100 %".

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió ayer a los líderes de la OTAN, en videoconferencia, que ayuden "a Ucrania a poner fin a esta guerra en el campo de batalla ahora, es decir, dar una respuesta realmente fuerte a las acciones de Rusia", porque "con un Kremlin extremadamente agresivo, el mundo necesita una Alianza sumamente valiente".

Además de las sanciones a Rusia, los líderes de la OTAN se comprometieron a desplegar también "fuerzas robustas adicionales listas para el combate" en el flanco oriental de la Alianza, para ampliar los actuales batallones desplegados en ocho países del este de Europa.

Finlandia y Suecia

En la primera jornada de la cumbre madrileña, los países de la OTAN acordaron invitar a Finlandia y Suecia a convertirse en miembros de la Alianza de manera formal, después de que Turquía levantó un veto a la entrada de los dos países nórdicos.

Mientras el presidente finés, Sauli Niinistö, afirmó ayer que el protocolo de ingreso de ambos países se firmará, a más tardar, el próximo martes 5 de julio, la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, dijo que se trata de "un día importante histórico".

En esa misma línea, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg calificó de "histórica" la decisión de invitarlos y el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, aseguró que la incorporación "reforzará" la "cooperación" entre ambos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la adhesión hace que "la OTAN sea más grande, más europea y más fuerte", algo que Moscú rotuló "como un factor particularmente desestabilizador", debido a que "consolida el curso de este bloque hacia la contención agresiva de Rusia".

Para la jornada de hoy, la última de la cumbre, los líderes preparan además una nueva estrategia para la próxima década, que busca preparar a la OTAN ante un mundo "más peligroso" y que considera a China por primera vez como un "desafío".

Siria reconoce independencia de Donetsk y Lugansk

E-mail Compartir

Siria reconoció ayer la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, en un nuevo espaldarazo político a uno de sus principales aliados, Rusia. A mediados de este mes, el presidente sirio, Bachar al Asad, recibió en Damasco a una delegación formada por representantes de Rusia y Donetsk, y trató con ellos la situación en la región del Donbás, donde los separatistas prorrusos y el Ejército ucraniano comenzaron a enfrentarse en un conflicto en 2014. Desde el inicio de la guerra Damasco ha mantenido una postura oficial de respaldo a la invasión.

Perú: comisión del Congreso acusará "por corrupción" al presidente Castillo

CRISIS. En tanto, el partido oficialista Perú Libre le pidió al mandatario que renuncie a su militancia. EE.UU. recomendó a sus ciudadanos no viajar al país.
E-mail Compartir

La Comisión de Fiscalización del Congreso de Perú planteará acusar constitucionalmente al presidente Pedro Castillo por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo.

"Está comprobado que existen elementos probatorios que acreditan las presuntas comisiones de los delitos" de los que se acusa al mandatario, señaló el borrador del informe final que será debatido hoy por los integrantes de la comisión, según publicaron medios de ese país.

La comisión investigó durante las últimas semanas las denuncias de una presunta organización criminal enquistada en el Ejecutivo. Colaboradores de la Fiscalía han señalado que están involucrados el exministro Juan Silva, el ex secretario general de la Presidencia Bruno Pacheco y dos sobrinos del mandatario, quienes se mantienen prófugos de la Justicia.

De esta manera, en las conclusiones del informe se recomienda que se acuse constitucionalmente a Castillo y el exministro de Defensa Walter Ayala por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias, por su supuesta injerencia en los ascensos de altos mandos de las Fuerzas Armadas.

Tras su eventual aprobación, el texto deberá ser enviado ante el pleno del Congreso para el mismo procedimiento.

La investigación del Legislativo se desprendió de un caso ya abierto en la Fiscalía de la Nación contra Castillo por la presunta comisión del delito de organización criminal, bajo la hipótesis de que lideraba una mafia en el interior del ministerio de Transportes para adjudicar contratos públicos a diversos empresarios con el fin de obtener beneficios ilegales.

Castillo no quiso recibir a la comisión el martes y su defensa ha dicho que buscará evitar por todos los medios que declare en el caso que lleva la Justicia.

Otro golpe al Mandatario lo dio ayer el partido oficialista Perú Libre, que le pidió al presidente su renuncia "irrevocable" a su militancia, tras acusarlo de haber promovido la disidencia interna en la agrupación e implementado un "programa neoliberal perdedor". Al cierre de esta edición, Castillo dijo que respondería "en las próximas horas" a su tienda.

Pocas horas antes, Estados Unidos recomendó ayer a sus ciudadanos replantearse los viajes a Perú por el riesgo de sufrir delitos criminales o actos de terrorismo que han aumentado en el país.