Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de $5.622 millones se pagaron por horas extra en municipios de la zona

REGIÓN. Informe del Consejo para la Transparencia recogió antecedentes entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, acerca de la gestión de este tipo de herramientas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Recientemente, el Consejo para la Transparencia (CPTL) dio a conocer los resultados de una fiscalización exhaustiva acerca de las horas extraordinarias que se realizaron en las municipalidades del país, en el período comprendido entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021.

Para ello, se obtuvo la información de 288 municipios que utilizan la plataforma de Transparencia Activa del portal de Transparencia del Estado, para subir este tipo de antecedentes. Fue así que a nivel nacional la entidad logró identificar la realización de más de 11 millones de horas extraordinarias, que significaron para el Fisco un gasto cercano a los $51 mil millones.

A juicio de Francisco Leturia, presidente del CPLT, con este trabajo "pudimos identificar no solo cómo se usan y pagan las horas extra, sino que ponemos antecedentes sobre la mesa para analizar con atención qué está pasando en este sentido con el empleo público y con las formas de hacer de las municipalidades en este ámbito".

En tal sentido, se confirma que las horas extraordinarias son un mecanismo muy recurrido para subir los sueldos de determinados funcionarios, en vista de los impedimentos legales para hacerlo.

"Entonces, la forma de engordarlos es con horas extra que nadie fiscaliza. Algunos ni siquiera tienen cuidado con las matemáticas y le ponen más horas al día de las que existen. Es obscena y sorprendente la cantidad de dinero que se gasta en horas extra", aseguró Leturia.

Un millón de horas

En lo que respecta a los datos de la Región de Valparaíso, el estudio abarcó a 29 de las 38 comunas del territorio, que son aquellas que utilizan la plataforma del Portal de Transparencia del Estado para cargar esta información.

Las comunas de la región que tienen una plataforma propia de Transparencia Activa son Algarrobo, Concón, La Calera, Llay Llay, Panquehue, Petorca, Puchuncaví, Rinconada y Viña del Mar.

Volviendo al estudio, a nivel regional se detectó la realización de 1.191.209 horas extraordinarias en los municipios informados, entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021. Es la segunda región del país con mayor cantidad de horas realizadas, solo superada por la Región Metropolitana.

En el desglose se identificó la realización de 623.415 horas extraordinarias diurnas, 397.074 horas nocturnas (aquellas entre las 21.00 y las 7.00 horas, de lunes y viernes) y 170.721 horas festivas (aquellas en fines de semana y días festivos).

Ahora, en lo que respecta al gasto que significó para el Estado este ítem, se consignó que se destinaron $5.622.574.989 para el pago de estas horas extraordinarias: $3.001.647.726 para las horas diurnas, $1.768.113.948 para las nocturnas y $852.813.315 para las festivas.

Uno de los ítems de análisis en este informe es el de los municipios que presentaron casos de ejecución de horas extraordinarias nocturnas, que superan las 40 horas de límite legal al mes.

Dentro de las cinco comunas con más casos a nivel nacional, hay dos de la región: Quintero y El Tabo. En lo que respecta a Quintero, se detectaron 751 casos, que equivalen al 8,66% del total nacional, siendo superada solo por Maipú (927).

En El Tabo se detectaron 427 casos de horas extraordinarias que superan el límite legal, representando el 4,92% del total nacional, siendo la quinta comuna del país en este indicador y la segunda de la región.

En el ranking de la zona, en tercer lugar está Zapallar, con 214 casos. En cuarto puesto está Santo Domingo, con 118 casos, y Calle Larga se ubicó en el quinto lugar, con 109 casos.

No se detectaron casos de comunas en la región que superaron el límite de horas extraordinarias nocturnas; mientras que en El Tabo y Papudo se detectó un caso que superó el límite de horas extraordinarias festivas, cada una.

Horas autorizadas

Ante la publicación del informe, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, señaló que "son 60 personas que en el tema de la pandemia, el 80% de las horas extras tiene que ver con servicios generales y la entrega de agua. Aquí no se ve como en otras municipalidades, donde hay trabajadores que trabajen 20 horas diarias, acá no estamos hablando de montos de dos, tres millones de pesos".

En esa línea, y haciendo un paralelo con los casos de contaminación en la bahía, el jefe comunal agregó que "son 700 peaks" durante el año de horas extraordinarias, principalmente en la temporada estival.

"Ya pedí la información a personal, que me la entregarán acabada. Hoy (ayer) tengo un Concejo extraordinario para analizar esta denuncia del CPLT, y si hay que tomar medidas, hay que tomar medidas como las que hemos tomado acá", enfatizó Carrasco.

Según el alcalde, "aquí todas las horas extra se autorizan antes, con un decreto para las horas. No tengo ningún trabajador, de los que ahí sale, con que tenga más de las 40 horas al mes".

Respecto de las medidas a tomar, además de la implementación de un control biométrico, se pidió a cada jefe de departamento "que me entregue mensualmente dónde se invirtieron esas horas extra y así poder transparentarlas" en aras de mantener más del 92% de cumplimiento de carga de información a Transparencia Activa.

Derecho bien utilizado

Para Freddy Ramírez, alcalde de Concón y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, una de las premisas de su trabajo es asegurar la transparencia y probidad, aunque entiende las problemáticas surgidas en algunas comunas con las horas extraordinarias.

"Muchas veces estos pueden ser mecanismos para aumentar los bajos sueldos que se pagan en la administración pública, pero como asociación no compartimos la forma, pues si bien la hora extra es un derecho consagrado en la ley, tiene que ser bien utilizado", indicó.

En el caso de Concón, agregó, "tenemos nuestro propio sistema de control. Y si bien es verdad que no pagamos horas extras de manera excesiva, este mecanismo está programado y considerado dentro de un plan de trabajo", que contempla la compensación con descanso complementario, conforme a la ley, y después "por el pago regulado de horas extra y en cantidad acotada al presupuesto".

"Es obscena y sorprendente la cantidad de dinero que se gasta en horas extra".

Francisco Leturia, Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT)

"Son 60 personas que en el tema de la pandemia, el 80% de las horas extra tiene que ver con servicios generales y la entrega de agua".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero

"Como asociación no compartimos la forma, pues si bien la hora extra es un derecho consagrado en la ley, tiene que ser bien utilizado".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

751 casos de horas extra diurnas que superan el límite legal de 40 horas mensuales se detectaron en Quintero.

"

Valparaíso y Villa Alemana regulan aplicación de las horas extra

E-mail Compartir

En Valparaíso, el administrador municipal, Daniel Ramírez, indicó que la planificación de las horas extra que se generan se destina a personal operativo para el cuidado y mantención de la ciudad.

"La jefatura, los encargados, los directivos que llegaron con este proyecto no hacen cobro de horas extra, lo que le ha producido un ahorro al municipio también en esa materia, y en función de eso es que todas las horas extra están conforme a ley y conforme a los procesos de planificación, por tanto, las horas extra que paga este municipio son horas realizadas y con trabajos que son comprobables", especificó.

Por su parte, Javiera Toledo, alcaldesa de Villa Alemana, dijo que "desde que ingresamos a la administración municipal dimos prioridad a la revisión de cómo se estaban gestionando, analizamos los criterios y cuáles eran los decretos que respaldaban estas decisiones", y al igual que en Valparaíso, los directivos no están afectos a horas extra, "posibilidad que sí se da para funcionarios de grados más bajos".