Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. romina maragaño, seremi de Educación, por receso sanitario y vacaciones:

"No va a haber una pérdida de aprendizaje por esta semana en que se modifica el calendario"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Debido al aumento de la circulación de virus respiratorios y a la alta ocupación de camas UCI y UTI pediátricas, los ministerios de Salud y Educación anunciaron cinco días hábiles de suspensión de clases entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, los cuales se suman a las vacaciones de invierno planificadas por los establecimientos de educación escolar y parvularia, lo que se concretará a partir de hoy y que generó dudas y también críticas por las señales confusas que hubo en principio, por lo que la seremi de Educación, Romina Maragaño, explica en detalle la medida.

"El receso sanitario de invierno se inicia mañana (hoy) 30 para los estudiantes, se mantiene hasta el 6 y después viene el proceso de vacaciones de invierno según el calendario escolar regular. La particularidad que tiene el receso sanitario es que las escuelas van a seguir entregando servicio de alimentación durante la semana completa, desayuno y almuerzo, y también algunos establecimientos, sobre todo a partir de la voluntad y disposición de los profesores y profesoras, que han organizado turnos éticos. Así, también, los asistentes de la educación van a estar en funciones en caso de que familias lo requieran, como en los casos en que no pueden quedarse en la casa con los niños y, por lo tanto, tienen que sí o sí recurrir a las escuelas como su red principal de apoyo", explicó la autoridad.

- ¿Habrá clases en la semana de receso sanitario?

- Ningún colegio va a estar haciendo clases, en este caso lo que se va a hacer es garantizar el derecho a la alimentación, y en el caso que se requiera, con actividades recreativas para los estudiantes, lúdicas, talleres, pero no clases regulares. El llamado que se está haciendo del Ministerio de Educación, en conjunto con el Ministerio de Salud, es que por lo menos en la semana del 30 al 6 las familias no envíen a sus niños al establecimiento porque esas son las fechas más críticas en cuanto a contingencia sanitaria, por eso son casos excepcionales en los cuales van a estar funcionando las escuelas en esa modalidad de apoyo a las familias que así lo requieran.

- Los profesores habían criticado que tuvieran que estar disponibles esa semana de receso sanitario. ¿Costó mucho llegar a un acuerdo?

- Nosotros hemos conversado con el Colegio de Profesores a nivel regional y ellos están conversando con los distintos Comunales, un poco en la línea de hacer turnos éticos, ir rotando durante esta semana. Son siempre muy conscientes y responsables de la realidad en la cual se desenvuelven, principalmente en las escuelas municipales o de administración pública.

- ¿Esta semana hasta el 6 van a estar abiertos solo los colegios públicos o todos?

- No, aquí lo que se hizo es que nosotros damos garantías de que los colegios que son de administración municipal o pública son los que van a estar abiertos, que son los que entregan PAE (Programa de Alimentación Escolar). Hay casos de colegios particulares subvencionados que también entregan alimentación escolar vía Junaeb y esos también van a estar abiertos. Hay otros casos de colegios particulares subvencionados y privados que hicieron el levantamiento de cuántas familias necesitarían este apoyo, y a partir de eso informaron que ellos no van a abrir durante esta semana. Entonces, como los casos son diversos, nosotros levantamos la información y se la traspasamos a Junaeb para que tengan claridad de cuántas son las colaciones que se van a servir y en qué establecimientos.

- También surgieron críticas por parte de sostenedores y otros actores debido a las señales confusas que entregó el ministerio en este tema, pues se dijo que se iban a adelantar las vacaciones, después se dijo que no eran vacaciones...

- Lo que se ha enviado desde el Ministerio de Educación a todos los sostenedores es que, efectivamente, no son vacaciones, esto es un receso por contingencia sanitaria, y es un caso excepcional que se ha dado durante este año, por lo tanto, no tiene esta modalidad de vacaciones como tal y por eso se está garantizando que se entregue el servicio de alimentación, porque sabemos que muchas veces es el único alimento seguro que muchas familias tienen para los niños y niñas. Y en los casos excepcionales en que por planificación de las familias no pueden contar con una red de apoyo, está la escuela, pero por eso son casos excepcionales, y la invitación que se hace a los sostenedores, y lo que se ha estado haciendo también en conjunto con Junaeb es levantar la información de cuántos estudiantes estarían en esta situación, y son pocos los casos en general. Eso es un dato que se ha estado trabajando con los sostenedores y la señal ha sido bien clara en torno a que esto no son vacaciones, porque si hablamos de vacaciones, efectivamente muchos de los funcionarios y asistentes de la educación se lo toman como tal, pero esto es un receso sanitario excepcional por este año.

- ¿El cierre de semestre se hizo antes de salir o quedó pendiente para la vuelta?

- El acto administrativo de cierre de semestre, que tiene que ver con las actas, con los promedios y todo eso, hay algunos casos en que lo han logrado cerrar durante esta semana. Hay otros casos que no, y eso, eventualmente, va a estar en la flexibilización y la planificación también que realice cada establecimiento en cuanto al cierre. El ministerio también ha flexibilizado el periodo de cierre, considerando que estos actos administrativos llevan tiempo de trabajo docente, entonces ya el 25 debiese estar todo cerrado y la información entregada a los apoderados.

- ¿Habrá recuperación de clases?

- No. Como esto es una emergencia sanitaria, no hay una modificación en el calendario escolar, eso quiere decir que no va a haber una recuperación, que tradicionalmente se realiza en el mes de diciembre. Estas clases no se recuperan, y por eso también la orientación que se dio del ministerio a todos los profesores desde el retorno a clases de este año tiene que ver con flexibilizar el currículum regular, eso quiere decir identificar a partir de las evaluaciones diagnósticas que se han hecho en más del 98% de los establecimientos, cuáles son los objetivos para cada nivel de estudio, que son básicos y esenciales de trabajar, y eso cubrirlo y asegurarnos que el aprendizaje esté consolidado en los estudiantes. Esos objetivos, que son básicos y transversales, nos van a permitir que posteriormente se vaya profundizando un aprendizaje más específico de acuerdo a los niveles, y eso es hablar de flexibilidad curricular, eso es hablar también de la autonomía que tienen los docentes para poder priorizar el currículum regular. Eso nos da garantías de que no va a haber una pérdida de aprendizaje por esta semana en que se modifica el calendario escolar este año.

- Representantes de jardines infantiles privados cuestionaron fuertemente el que se los haya obligado a cerrar, dado que no tienen vacaciones, por lo que reclamaron por un daño económico. ¿Sigue vigente esa orden de cierre?

- La orientación para los jardines particulares es que el receso sanitario, en la semana del 30 al 6, sí tienen que cerrar, porque eso va en la línea de disminuir la circulación viral en el ambiente. Eso va para todos. De hecho, los jardines Junji, Integra y VTF también van a estar en esta modalidad en cuanto a que van a impartir la alimentación, y si hay algunos casos excepcionales, que también se ha hecho con consulta a los padres y apoderados, van a atender.

- Abrirán en vacaciones entonces...

- Exactamente, los jardines particulares no se toman vacaciones de invierno, funcionan casi todo el año y solamente cierran durante la semana de receso sanitario, que es del 30 de junio al 6 de julio.

"Estas clases no se recuperan, y por eso la orientación que se dio del ministerio a los profesores desde el retorno a clases de este año tiene que ver con flexibilizar el currículum regular".

Acusan a secretario gral. del Senado de persecución gremial

REGIÓN. Funcionarios denuncian arbitrariedad en despido de dirigente.
E-mail Compartir

Con más de mil representados, la Federación de Asociaciones del Congreso Nacional, en conjunto con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), denunció públicamente al secretario general del Senado, Raúl Guzmán, acusándolo de "desconocer el fuero de los dirigentes, con el objeto de dejar a todas las funcionarias y funcionarios en completa indefensión".

Los funcionarios defienden la figura de un dirigente a quien Guzmán, según reclaman, destituyó en medio de un "arbitrario proceso sumarial" y sin pasar por el trámite previo de la ratificación por parte de la Contraloría General de la República.

La vocera de la Federación de Asociaciones del Congreso Nacional, Elisabeth Cangas, aseguró que buscan que con el funcionario destituido "se cumpla el control de legalidad y que el proceso culmine con todas las vías legales que hay de por medio" . Critican que con la sola decisión del secretario general del Senado, "a este funcionario se le dejó de pagar su remuneración y se le sacó de su oficina".

"Un tercero imparcial-en este caso Contraloría- debe tener la facultad para llevar a cabo este proceso y no el señor Guzmán de manera unilateral", agregó.

Insisten en que "se haga cumplir la ley por parte de los propios senadores y senadoras, que tienen la facultad para exigirlo". Además, Cangas pide a los congresistas que "reconsideren la confianza que han depositado en el señor Raúl Guzmán y las costosas consecuencias que traerá esta situación para el Senado".

Para esta dirigenta, "la máxima representación de la violencia institucional que el secretario general ha estado ejerciendo desde su llegada es, precisamente, desarticular a los dirigentes".

Sobre el caso puntual del funcionario afectado, Cangas no teme en hablar de persecución gremial, dado "que se le realizaron tres sumarios administrativos en un periodo de cuatro meses". Todo esto, continúa, en un contexto de "violencia institucional y mal clima laboral".

Sumario por v.i.f

El tercer sumario que se realizó en contra del funcionario en cuestión fue por una acusación por violencia intrafamiliar. Sobre eso, Cangas aclaró que, incluso, "hay senadores que han planteado que este funcionario está con condena, cuando el juicio por violencia está todavía en plena tramitación".

José Pérez Debelli, presidente de la ANEF, rechazó "la utilización de exonerar- despedir arbitrariamente- a un trabajador o un dirigente sindical". De ahí que diferenciara "entre la vía penal y la justicia necesaria, de la arbitrariedad que atenta contra los derechos fundamentales de los trabajadores".

Sobre esta situación, Ivonne Rozas, vicepresidenta de la ANEF, aseveró que "somos los primeros en no aceptar este tipo de situación de violencia hacia ninguna mujer, la diferencia está en que si usamos un juicio de esta naturaleza para que el señor Guzmán quiera destruir una organización, para dejar a mil trabajadores acéfalos, eso no lo vamos a permitir".

En cuanto al secretario general del Senado, Raúl Guzmán, este Diario solicitó a su equipo una respuesta sobre las acusaciones planteadas por los dirigentes, pero sin obtener resultados.

"La máxima representación de la violencia institucional que ha ejercido es, precisamente, desarticular a los dirigentes".

Elisabeth Cangas, Federación de Asociaciones del Congreso Nacional