Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Actividades destacadas que tendrá Mediamorfosis 2022

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Panelistas abordarán temas como el metaverso, realidad aumentada e incluso los exitosos procesos asociados. Evento se iniciará este martes.
E-mail Compartir

El concepto de metaverso cada vez se ha escuchado con más fuerza. Se trata de un mundo virtual al que las personas se conectan utilizando una serie de dispositivos que hacen pensar que realmente están dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Éste es uno de los temas que se abordarán en la 24 versión de Mediamorfosis, festival abierto y gratuito que comienza este martes y se desarrollará hasta el 10 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso.

"Hoy en día existe la posibilidad cierta de vivir otras realidades, las fronteras están cayendo, y queda absolutamente claro que puedes trasladarte, viajar y encontrarte con distintas personas a partir de la realidad virtual, la tecnología ya está, lo que urge son los creadores capaces de aprovecharla", comenta Damian Kirzner, creador y director general del evento y quien además estará a cargo de la charla "Metaverso y XR en Latinoamérica", fijada para el miércoles 6 de julio a las 10.45 horas.

En ésta se hará un análisis de la aceleración digital pospandemia en el continente, los nuevos hábitos de consumo en medios tradicionales y las Realidades Extendidas (XR) en la región, los modelos de monetización y las experiencias globales y locales más interesantes de este momento.

Nuevas miradas

Esta edición del festival ha tenido como objetivo pensar el rol de las tecnologías de Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidades Extendidas (XR), explorando sus posibilidades de expresión y los cambios que representan para la industria.

El evento será un espacio donde se discutirán los temas que abren el futuro y nos muestran las enormes posibilidades del desarrollo de las realidades extendidas para todo tipo de trabajos, desde los más creativos hasta incluso la industria minera, pasando por la salud, entre otras. Todos podrán darse cuenta de la revolución que ya está en marcha y los alcances que estas tecnologías tienen", sostiene Antonia Valenzuela, socia productora de Mediamorfosis Chile.

En este sentido, dentro de los temas que se abordarán está el del exitoso programa "Caso 63", podscast que tendrá su versión hollywoodense con Julian Moore y Oscar Isaac. En la conferencia, programada para el mismo miércoles 6 a las 12.30 horas, se tratarán de responder las preguntas ¿cómo llega una empresa de radio chilena a transformarse en una compañía de audio digital y llegar a la meca del espectáculo mundial? ¿Cómo es su modelo de negocio?

Entre los participantes para esta charla se encuentra Sergio Fortuño, director de Emisor Podcasting, plataforma que alberga "Caso 63". Éste comenta las diferencias que existen entre el formato actual de radioescucha y los antiguos radioteatros: "Las audioficciones van más allá de un libreto y las actuaciones. Incluyen muchas otras capas de contenido como la música, los efectos sonoros, archivos documentales de audio, etc. El montaje es una herramienta crucial en el podcast de ficción, mientras que en el radioteatro es prácticamente inexistente. Más que traer de vuelta el radioteatro, el podcast de ficción lleva la lógica del cine y las series, al audio".

Entre las charlas que están programadas para el mismo día se encuentra la de "Evolución del audiovisual: de televisión abierta a plataformas. El Caso Chilevisión y Paramount+", que se desarrollará desde las 15.00 horas y estará a cargo de Iñaki Vicente. En ésta se analiza el presente de la industria audiovisual desde la perspectiva de una Corporación Global, frente a los fuertes cambios en los hábitos de consumo de los usuarios a raíz de la pandemia.

Diversos focos

Otro aspecto que se abordará en esta edición del festival dice relación con la nueva línea de trabajo enfocada en el público escolar y la comunidad educativa: Mediamorfosis Educa. Se trata de un programa apoyado por Fundación Mustakis que busca aportar en el uso de nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje, fomentando habilidades socioemocionales y el acercamiento a nuevas disciplinas por parte de profesores y estudiantes.

"Este año nos hemos fijado como meta tener un foco en educación. Inauguramos Mediamorfosis Educa que en definitiva se trata de vincular el uso de las nuevas tecnologías narrativas con la educación y cómo el mundo audiovisual narrativo puede generar herramientas muy valiosas para un aula que tiene que modernizarse y cambiar; porque la educación está en crisis. En ese cambio hay una gran posibilidad profesional y de desarrollo para el mundo audiovisual y narrativo tanto inmersivo como lineal", complementa Damián Kirzner.

A lo anterior se suma una rueda de reuniones de industria entre los proyectos latinoamericanos terminados o en desarrollo y un Laboratorio de Prototipos XR, que comenzó en abril y culminará en el marco de Mediamorfosis 2022.

Asimismo, ocho proyectos latinoamericanos audiovisuales de Realidad Extendida (XR) fueron seleccionados y formaron parte de un proceso de acompañamiento y mentoría durante tres meses de la mano de relevantes figuras del panorama XR global. Los ganadores obtendrán pases para participar en el Kaohsiung Film Festival de Taiwán en octubre, en el IDFA en noviembre, y en NewImages de Paris en abril del próximo año.

María Ignacia Court, académica de la Universidad Austral y directora de la productora Mucha Media, realizó una labor de mentoría en este proceso y resaltó el potencial que representan las nuevas tecnologías: "Se abren grandes posibilidades no solo de exploración y experimentación de nuevos lenguajes, poniendo a los/las usuari@s al centro de la experiencia, sino que también una posibilidad de impacto, de generar un cambio social o cultural".

Para conocer más detalles de las conferencias e inscribirse se debe acceder a Mediamorfosis.net.

Paneles

E-mail Compartir

5 de julio * "NFTS: Real or Fake?". Por Connie Ansaldi, quien dirige Carnaval, una start up que potencia el Arte con el uso de NFT, y que explicará esta nueva lógica económica. Desde las 15.00 horas. * "Niños y niñas del futuro ahora!". Por Sara Bozanic, la que abordará dos casos en el que presentará formas y ejemplos de cómo tejer una narración exitosa a través de canales y métodos de diseño centrados en el desarrollo de la audiencia y la creación participativa. Desde las 17.00 horas.

6 de julio * "CASO 63: El Exitoso Podcast Chileno que llega a Hollywood". Se trata de un panel que abordará el modelo de negocios de la radio y en el que participarán Sergio Fortuño, Gabriel Polgati, Ignacia Davis y Julio Rojas, y se realizará desde las 12.30 horas. * "Experiencias Inmersivas Locales: la vanguardia chilena". En éste se conocerá la realidad del mercado Chileno de la mano de tres figuras de la industria XR local que crean contenidos en diferentes áreas: Documental 360, Experiencias Interactivas y contenidos inmersivos transmedia. En la ocasión participarán Ricardo Tapia de Oktopus.TV, Cristóbal Almagia de Almágico VR y Daniela Camino de Madre VR. Desde las 16.00 horas.

Lanzan disco que tributa a Roberto Parra: "Por chiripa"

MÚSICA. El álbum es parte de la celebración del Día del Folclor Urbano.
E-mail Compartir

El año pasado, en el marco del centenario de nacimiento de Roberto Parra, se realizó en San Antonio el I Festival de Cuecas Choras que lleva su nombre. Ahora, las canciones ganadoras de ese evento conforman el álbum "Por chiripa", el cual también contiene covers de temas del folclorista y temas originales.

El lanzamiento del disco se realizó el pasado 29 de junio como parte de las actividades de celebración del Día del Folclor Urbano Roberto Parra, fecha establecida por ley por el Congreso Nacional en 2021 y que recuerda el natalicio del destacado músico que vivió en San Antonio.

Sitial de honor

Hasta la localidad llegó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patricia Mix, quien destacó que el lanzamiento del disco homenaje "es un reconocimiento al patrimonio de la gente de San Antonio, que recuerda su pasado, lo honra y lo proyecta".

Mercedes Somalo, presidenta de la Corporación Por Amor al Arte, sostuvo que "lo importante de este disco es que estamos reconociendo el sitial de honor que ocupa Roberto Parra en el folclor urbano".

"El legado de San Antonio considera un patrimonio que se llama San Antonio Bohemio, donde calzan las cuecas choras, el jazz huachaca, el tango y ese bolero cebolla tan particular que tiene como exponentes sanantoninos a Ramón Aguilera y Rosamel Araya. Entonces es tremendamente relevante sacar un disco que, por un lado, fortalece el repertorio de Roberto Parra, y por otro lado, fortalece esta ciudad puerto relativamente nueva, pero con este legado cultural de un territorio poético y creativo", acotó.

Entre los cantantes y agrupaciones que dan vida a este disco figuran René "Torito Alfaro", quien ganó el primer lugar del Festival con "Ya se fue cortao el diablo", cuya letra pertenece a Roberto Parra; y Los Sobrinos de la Villa, que quedaron en segundo lugar con "Voy a componer la caña", también con letra del "Tío Roberto". Esta misma canción fue elegida para ser interpretada en el certamen por Las Porteñitas, que se quedaron con el tercer lugar de la competencia.

En el álbum también aparecen interpretaciones de Aparcoa, Harbor Brass, Trío La Unión, Susurro Porteño, Los 30 Pesos y Los Parecidos, además de Catalina Rojas, viuda del folclorista, y quien también estuvo en el lanzamiento del mismo que se desarrolló en el Boulevar La Negra Ester de San Antonio con música y baile.

Algunas de las canciones fueron registradas en Arrayán Estudio de El Tabo, dirigido por el ingeniero sonidista Eduardo Vergara, quien además estuvo a cargo de la postproducción de las grabaciones en vivo. Por otra parte, la gráfica de la portada del disco, que prontamente se encontrará en Spotify y otras plataformas de audio streaming, fue obra del artista ilustrador Patricio Vera R. (@balatrapada), quien capturó un detalle típico del Tío Roberto cuando caminaba con su guitarra, fiel compañera de incontables travesías y los más increíbles cuentos.

El disco fue financiado por la Corporación por Amor al Arte, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso y Litoral Poeta, y puede ser descargado gratuitamente desde la web Tioroberto.cl, donde también se encuentra una reseña de la vida del folclorista.