Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Necesitamos apoyo para recuperar el tejido comercial de la ciudad"

ECONOMÍA. Presidenta de la Cámara de Comercio de Valparaíso, Evelyn Henríquez, se refirió a reactivación.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el contexto de los nuevos programas de apoyo anunciados desde el Ministerio de Economía para las pymes y los barrios, en particular dirigidos a las "zona cero" de cada ciudad, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, se refirió a la realidad del sector en la ciudad, poniendo énfasis en que aún se requiere más ayuda.

"Hay de dulce y agraz. Efectivamente, nosotros tenemos en los barrios comerciales históricos y emblemáticos de Valparaíso como el sector de Condell, Cumming, Victoria y Pedro Montt, un bajo nivel de recuperación en relación a la instalación de nuevos negocios. Hay, pero no del tipo que nos gustaría, porque en su mayoría son máquinas de juego, chumbeques, que están tomándose los espacios donde antes había comercio más tradicional", subrayó la líder gremial.

Otras medidas

"Ojalá que este tipo de incentivos que se están generando ayuden a poder abrir nuevos negocios", agregó, añadiendo que se requieren también otro tipo de medidas. "Siempre las ayudas van a ser buenas, lo que sí dentro de los comités en que se está trabajando con el ministerio estamos instalando la necesidad urgente de algunas medidas que tienen que ver con otro tipo de afectaciones como, por ejemplo, deudas tributarias, laborales, multas, etc., para tratar de apoyar este proceso de reactivación", destacó la dirigente.

"Los fondos que se anuncian son muy importantes, sobre todo para levantar las economías locales porque necesitamos ayuda para recuperar el tejido comercial de la ciudad", manifestó.

En cuanto a las postulaciones para recibir los fondos indicó que "en realidad tienen poco de concursabilidad y hay que tratar de cumplir nada más con lo básico que es, en el fondo, poder acreditar algún nivel de afectación respecto al estallido social. (...) En el caso de Valparaíso, nosotros somos 'zona cero' permanente".

Agregó que la postulación se puede hacer desde los gremios como también de manera individual.

"La idea es que los barrios que por diversos motivos no tienen una personalidad jurídica, también se puedan agrupar para poder hacer esta postulación conjunta. (...) Ahora, los plazos son bastante acotados, por lo tanto, nosotros llamamos al sector a moverse con rapidez para poder optar a estos beneficios", remarcó la presidenta del comercio detallista local, que también espera más medidas.

"En los barrios comerciales históricos tenemos un bajo nivel de recuperación".

Evelyn Henríquez, Presidenta Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso

Serviu realizará mejoras en bajada de Santos Ossa hasta el 5 de agosto

E-mail Compartir

Durante el receso de las actividades escolares, la bajada de Santos Ossa de Valparaíso será sometida a obras de repavimentación y así conectar con las mejoras realizadas por el MOP con el mejoramiento que ejecuta Serviu para la conservación de avenida Argentina y elevar el estándar vial. Debido al alto flujo en este sector, las obras se realizarán entre este 4 de julio y el 5 de agosto, coincidiendo casi en su totalidad con las vacaciones de invierno de los estudiantes. En tanto, para quienes transiten por este concurrido tramo en las próximas semanas, desde el organismo estatal informaron que estos trabajos no generarán desvíos de tránsito, debido a que se realizarán a media calzada y en horas diferenciadas de los horarios punta de la mañana y la tarde.

INACAP apuesta por ser líder en formación para la electromovilidad

En este contexto ofreció en su sede de Valparaíso la charla "Tesla en Chile: ¿Estamos preparados?", dictada por el exalumno Oliver Zúñiga, CEO de la empresa Ingezmaq.
E-mail Compartir

Bajo la premisa de que la electromovilidad ya es parte de la realidad automotriz de Chile, INACAP desde hace varios años está potenciando esta tecnología entre sus alumnos y exalumnos, apostando por convertirse en líder en la materia a nivel formativo dada la alta tasa de empleabilidad que tienen los egresados de las carreras relacionadas a nivel nacional.

Por lo anterior, desarrolla acciones para instalar la electromovilidad y masificarla entre su audiencia. Una de estas actividades fue la charla denominada "Tesla en Chile: ¿Estamos preparados?", dictada por Oliver Zúñiga, ingeniero mecánico exalumno INACAP y CEO de la empresa Ingezmaq, representante de marcas como Alientech, Autel, Tesla y Xhorse, por nombrar algunas.

En el encuentro, cuyo objetivo fue otorgar una visión global de la electromovilidad, participaron otras sedes de INACAP como Antofagasta y Arica. Asimismo, contó con la participación de Ricardo Urbina, profesor del área Mecánica de INACAP Sede Valparaíso, como moderador, y Francisco Solano y Paul Zúñiga, ambos Ingenieros en Soporte de Ingezmaq, quienes son parte del proyecto de electromovilidad para Latinoamérica de la empresa.

En la instancia, el vicerrector de INACAP Sede Valparaíso, Gonzalo Vallejo, explicó que "esta charla se enmarca en la implementación de nuestro modelo educativo, integrando los conocimientos y avances de la industria 4.0 en nuestro quehacer formador, a fin de que nuestros estudiantes sean protagonistas en el despliegue de la estrategia energética de nuestro país. Contamos con una trayectoria formativo-laboral dedicada a la mecánica y la electromovilidad, con carreras técnicas y profesionales en pregrado, y un diplomado, en educación continua, que permiten el desarrollo de las competencias profesionales demandadas por la evolución de este sector".

ESTUDIAR, LA CLAVE

Dentro de su exposición, Paul Zúñiga, también exalumno de INACAP, precisó que la electromovilidad "ya no es el futuro, como algunos dicen; la electromovilidad es ahora", por lo que el país necesita profesionales capacitados para solucionar los problemas que se van generando con esta nueva tecnología.

En este sentido hizo hincapié en que la clave para ir avanzando es estudiar: "Nosotros con un equipo de diversos países (Ecuador, México y Chile) comenzamos a desarrollar ingeniería inversa, ya que hace un par de años no había mucha información de la electromovilidad". Agregó que gracias a ese trabajo "contamos con el primer laboratorio de recuperación de baterías para los autos eléctricos".

TESLA MODELO 3

En relación con el Tesla modelo 3, que durante la charla fue expuesto en la Sede Valparaíso, Zúñiga explicó que cuenta con Inteligencia Artificial, posee más de 12 cámaras y se puede operar con piloto automático, siendo la autonomía uno de los temas que preocupa a los usuarios. Añadió que surgen preguntas relacionadas a si la sociedad está preparada para tener un concepto de responsabilidad con estos vehículos y si se cuenta con los profesionales capacitados para atenderlos en la parte técnica, puntualizando que este es el desafío de INACAP y del país para seguir desarrollando esta tecnología.

PUBLIRREPORTAJE