Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Los responsables

Me sentí aludido en la columna del profesor Agustín Squella. A propósito de la propuesta de Constitución que se conocerá el 4 de julio, el académico dividió a los chilenos en tres grupos, los que aprueban, los que rechazan y los indecisos, aunque precisó que estos últimos, en realidad más que "indecisos", son "responsables". En este tercer grupo es donde yo me encuentro actualmente y ciertamente es una situación absolutamente provisoria. "Responsable" aunque tironeado por aquellos que, libro sagrado bajo el brazo, predican, despotrican o canonizan el nuevo texto, cuando lo único que se ha visto a la fecha son escritos apócrifos más o menos parecidos, publicados aquí y allá en redes sociales.

No se puede declarar estar o no de acuerdo del nuevo texto constitucional hasta que no se conozca su redacción completa hasta el último punto, por mucho que haya indicios o certezas de aspectos incluidos o excluidos de mayor o menor importancia como se ha vociferado en redes sociales o instalado en la opinión pública a partir de declaraciones muchas veces fallidas de los propios constituyentes y sus cajas de resonancia, que embriagados de entusiasmo y frustración, dependiendo el caso, han llevado agua a su propio molino, para quedar secos al cabo de una discusión en la asamblea.

Era necesaria la corrección de los motes, la armonización, la síntesis final, los decretos transitorios, la firma de la mesa, en fin, en fin, la redacción definitiva. Squella tiene razón, los "responsables" somos los únicos que tenemos claro el panorama, esperaremos el 4 de julio para decidir, a la luz de los antecedentes expuestos en el documento que se presentará a la ciudadanía, sin dejarnos llevar por la propaganda de unos y otros, sin dejarnos influir por los fatales designios de los oráculos políticos ni por cantos de sirena de cualquier tipo ni menos por los erráticos discursos de redes sociales.

Don Agustín, prometo que si nos encontramos en el café este fin de semana, solo conversaremos de cine.

Rodrigo Reyes Sangermani


Derecho a sufragio

El texto constitucional que la Convención nos propone aprobar otorga derecho a sufragio a quienes ante la ley chilena son menores de edad. En efecto, podrán votar en todas las futuras elecciones quienes hayan alcanzado la edad de 16 años, aunque por su corta edad carezcan de muchos otros derechos, de una suficiente experiencia de vida, se encuentren cursando la educación media y estén sometidos a la potestad de sus padres.

¿Qué motiva esta norma que contiene una disposición tan carente de toda lógica?

El historial del funcionamiento de la Convención Constitucional nos muestra que se trata de un acuerdo entre indigenistas y constituyentes de extrema izquierda para innovar en esta materia -la Constitución del año 2005 que nos rige exige mayoría de edad (18 años cumplidos)- y así asegurarse, para las futuras elecciones, un importante caudal de votos que entienden a su favor.

Estimo que los ciudadanos no debemos dejarnos atrapar en esta maniobra electoral fraguada al interior de la Convención Constitucional, maniobra que rompe la buena fe que debe regir las relaciones políticas en un sistema plenamente democrático y levanta una verdadera trampa para obtener el poder, ejercerlo sin contrapesos y mantenerlo indefinidamente.

Una razón más para no aprobar el próximo 4 de septiembre.

Francisco Bartolucci Johnston


Fundición Ventanas

Cerrar la fundición de tecnología obsoleta de 60 años no es atolondrado, las reparaciones para llegar a un estándar internacional exceden lo posible físicamente.

El Sr. Tricallotis señala que la fundición generó importantes ingresos al Fisco, lo que es incorrecto, dado que fue traspasada el 2004 por pérdidas y, posteriormente, solo ha tenido pérdidas. Del 2009 al 2021 son US$588 millones perdidos para Codelco. Básicamente se subsidia a fortunas mineras en el país (Libro Ó. Landarretche).

La fundición no tiene un Estudio de Evaluación Ambiental, genera el 62% de azufre y el 99% del arsénico en la zona y otros metales pesados.

Por las intoxicaciones de la Escuela La Greda en el 2011, aún hay incertidumbre en los impactos del arsénico encontrado en la sangre de los niños.

Dañando la salud de los niños se está subsidiando a fortunas en Chile, lo cual es impresentable.

Andrés León Organización Dunas de Ritoque


Día de las Cooperativas

Cada primer sábado del mes de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha muy significativa para todos quienes somos parte del movimiento cooperativo, tanto en Chile como a nivel mundial. Además, esta ocasión coincide con el aniversario número 100 de esta celebración.

Las cooperativas damos trabajo formal y decente, proveemos servicios e infraestructura, nacemos siempre desde la asociación de personas que se unen para resolver o desarrollar actividades que permiten distribuir la riqueza, impactando en los distintos territorios. Esto lo conseguimos resolviendo retos globales y que no pueden seguir esperando, desde una perspectiva local, con una mirada inclusiva, siempre en base a nuestros principios y valores.

Como Asociación Nacional de Cooperativas representamos a cooperativas pequeñas, medianas y grandes de distintos sectores: campesino y agroalimentario; de distribución eléctrica rural; de agua potable y saneamiento rural; de ahorro y crédito; de vivienda y de diversos sectores productivos. A cada una de nuestras cooperativas nos une una misma identidad sustentada en nuestros principios y valores cooperativos.

En esta fecha tan relevante, reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando con dedicación para que el modelo empresarial cooperativo sea un actor más relevante en nuestro país. Hoy estamos en el debate de las políticas públicas que fomentan y regulan nuestra participación, participamos de mesas público-privadas en temas de interés nacional, suscribimos acuerdos con universidades y no descansaremos hasta estar en todos los sectores productivos, económicos y sociales de nuestro país.

Rodrigo Silva Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile


Impactos

El IFE de invierno y el quinto retiro han sido descartados, según nos dicen, por el impacto irresponsable que tendrían sobre la inflación. Desconozco el impacto sobre el IPC y en la devaluación del peso que tendrá la reforma tributaria.

Fidel Conde

La imagen de la ciudad colapsos de

E-mail Compartir

Esval efectuará inspección ante recurrentes


cámaras en la calle 1 norte

Ante la preocupación manifestada por el lector Kiko de la Jara, a raíz de un nuevo colapso de una cámara de alcantarillado en 1 Norte, en Viña del Mar, la empresa Esval informó que la situación fue resuelta el miércoles, por la tarde, con sus equipos de mantenimiento. "En el operativo se extrajo gran cantidad de grasa sólida, que prácticamente eran verdaderas piedras que obstruían la tubería. Por ello, coordinaremos una fiscalización a establecimientos del sector y reiteramos el llamado a dar un buen uso al sistema de evacuación de las aguas servidas", explicó el subgerente zonal (s) de la sanitaria, Alejandro Pérez.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Larraín Matte acusa "sentido político" en cambio de frase e insiste en que mesa de la CC "jamás debió modificar texto". Emol.

Rodrigo Gaete. La CC tiene un reglamento claro, todo debe ser aprobado por el pleno; por lo tanto, la mesa no tiene facultades para realizar cambios unilaterales... Es más, el reglamento indica claramente que es la Comisión de Armonización la única que podía realizar cambios al borrador, con la finalidad de darle sentido y eliminar duplicidades.

Santo Mar. Por primera vez en Chile se reconoce constitucionalmente a las naciones indígenas. Por primera vez en la historia los pueblos y naciones preexistentes al Estado de Chile son incluidos en la redacción de una nueva Constitución.

Darwin Garrido. Puedo entender su malestar, pero no considero que tenga repercusiones políticas.

en Twitter: #Reforma Tributaria

E-mail Compartir

@meconomia: Ministro @nico_grau en @Cooperativa "la reforma tributaria es una forma responsable de traer recursos permanentes. Con esta reforma más del 95% de la población no tendrá nuevos impuestos".

@Pedrocig: Interesante anuncio del Ministro Marcel sobre reforma tributaria, incorporando gastos de vivienda para calcular base imponible de la clase media, probablemente el gasto más alto en familias chilenas.

@patricionavia: La mejor forma de hacer que baje el dólar es generar incentivos para que llegue más inversión extranjera al país y para que la gente deje de sacar su riqueza de Chile. La nueva constitución y la reforma tributaria ayudan a que siga subiendo el dólar. No reclamen después.

@RojoEdwards: Ya vivimos el fracaso de la reforma tributaria de Bachelet, que hundió nuestra economía y utilizó los nuevos recursos para aumentar la burocracia y pitutos en el Estado. Esta #ReformaTributaria la pagarán todos los chilenos porque desincentiva inversión y aumenta los impuestos.

@aguirreseba: Otra novedad en la Reforma Tributaria: tasa de impuestos a las empresas podría bajar de 27% a 25%, siempre y cuando esos dos puntos de diferencia vayan a inversión dentro de la empresa para mejorar productividad. Estímulo a i+D por ejemplo

@MGranese: Quiero estudiar Reforma Tributaria en detalle antes d emitir juicios + categóricos. A priori creo q tiene de dulce y agraz. Obviar efectos en incentivos que puede generar y el momento económico en el que estamos no nos ayuda. Hay que recaudar más, la pregunta es cuánto y cómo