Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. pepe auth, exdiputado de la Región Metropolitana y experto electoral:

"En Valparaíso, uno de cada cuatro votantes que se sumaron a Boric contra Kast se inclinaría por el Rechazo"

E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Pepe Auth Stewart fue diputado del PPD y sus estudios de sociología y sobre campañas electorales, además de su larga experiencia política, lo pusieron por años en las mesas de negociación y de estrategia de campañas. Hoy, ya sin el cargo de diputado y fuera del partido, ha hecho de su marca el análisis de la contingencia y, cómo no, la proyección de los resultados previa a cada elección.

Para el plebiscito del 4 de septiembre, sobre el destino de la propuesta de nueva constitución, el análisis de Auth pronostica el triunfo del Rechazo, con un 53,4% de los votos. Contempla también los resultados por región y, en ellos, hay solamente cuatro en las que ganaría el apruebo: Valparaíso, Atacama, Coquimbo y Magallanes; sin embargo, advierte, estos triunfos tienen una escasa ventaja porque en ningún caso superan el 60% de los votos.

En cambio, en aquellas regiones donde gana el rechazo, los porcentajes sí se elevan con cierta ventaja: en el caso de La Araucanía, la opción alcanza el 68,5%, y Ñuble, Los Lagos y Maule, también superan el 60% de votos, mientras que en las demás regiones los porcentajes fluctúan entre 53 y 57%.

- ¿Por qué en la Región de Valparaíso ganaría el apruebo?

- Porque en las elecciones de diciembre pasado la ventaja de Gabriel Boric frente a José Antonio Kast fue muy amplia. Fueron 18,6 puntos porcentuales, es decir, 170 mil votos de ventaja. Y el voto de Apruebo Dignidad, está más consolidado aquí que en el resto del país, porque Boric obtuvo casi un 29% en primera vuelta, lo que es un buen resultado previo en las municipales y regionales, y también a nivel parlamentario. El resultado lo preveo estrecho en la Región de Valparaíso porque uno de cada cuatro votantes que se sumaron a Boric contra Kast en segunda vuelta (que serían 321 mil), ahora se inclinarían por el rechazo.

- ¿Qué cambios en las movilizaciones de votantes aprecia para septiembre en la zona?

- A lo anterior se agrega que el gran diferencial de participación entre jóvenes y adultos mayores (que redundó en una sobre representación juvenil y sobre representación de adultos mayores también), se va a reducir por efecto de la obligatoriedad -a la que son más sensibles los mayores-, la disminución del temor al contagio y la relocalización de los votantes en el local más cerca de donde viven. Es previsible, en particular, una recuperación importante de la participación en comunas más rurales, donde la abstención fue más alta en las elecciones de los años 2020 y 2021. El aumento de la participación en zonas rurales y de adultos mayores favorecerá sin duda al rechazo.

- ¿Qué podría cambiar el panorama en la Región de aquí al 4 de septiembre?

- El resultado seguirá siendo incierto, porque no hay un foso con cocodrilos separando el Apruebo del Rechazo, sino más bien un puente que será transitado en ambas direcciones por un 10 a 15% de los electores de aquí a septiembre.

- ¿Cuáles son los elementos determinantes en este proceso?

- Serán determinantes la transversalidad ciudadana y política que muestren ambas opciones y, particularmente, la participación de figuras de centro y centroizquierda en la campaña del Rechazo. También será incidente la evolución de la valoración del Gobierno, muy dependiente de la inflación y el orden público y seguridad ciudadana. Si predomina la esperanza en el futuro, el clima es propicio para el apruebo y si, en cambio, la mayoría se instala en la incertidumbre y temor respecto del futuro, ganará el rechazo.

- ¿Qué rol pueden jugar los liderazgos de lado y lado para mover la aguja electoral aquí?

- Hoy los partidos y sus liderazgos son menos influyentes que nunca. Son muy pocos los miembros que están esperando la instrucción de sus partidos y de sus líderes para decidir su opción de voto. Pero, como la elección será probablemente estrecha, igual será incidente la movilización de los líderes locales, porque el resultado lo decidirá esa pequeña franja que puede perfectamente votar apruebo para corregir o votar rechazo para llegar a una mejor constitución. Dependiendo, por supuesto, de la evaluación ciudadana actual de sus respectivas gestiones. En esto será determinante la capacidad que tengan ambas campañas de orientar su mensaje a esos electores y no ahuyentarlos con la estridencia dirigida a los electores duros del Apruebo o del Rechazo. El protagonismo del discurso más radical del Apruebo, que es el de la mayoría de los convencionales, el de la ex Lista del Pueblo, el del Partido Comunista y el de los escaños reservados, juega en favor del Rechazo; mientras que un eventual protagonismo en la campaña del rechazo de los patriotas de José Antonio Kast, los líderes empresariales y los dirigentes de Chile Vamos tiene el efecto de fortalecer el Apruebo.

- ¿Qué opina sobre el voto obligatorio en esta ocasión y cómo ve el panorama a nivel nacional si es que el voto vuelve a ser obligatorio en Chile?

- El voto obligatorio acerca los resultados de las elecciones a lo reflejado en las encuestas. Ese es su potencial efecto principal, porque se reduce la distorsión de la voluntariedad, que hace que voten los más interesados en la política, los que siguen con algún interés el debate público y los que se entusiasman con algún proyecto político. El elector que solo vota porque es obligatorio tiende a ser el más despolitizado, es más descreído y desconfiado de las promesas políticas. Tiende a ser más conservador. En la segunda vuelta de las elecciones de diciembre de 2021, se batió el récord histórico con 8 millones y 360 mil personas que fueron a votar. Mi estimación es que esta vez volveremos a batir el récord de concurrencia empinándonos a los 9 millones.

"Hoy los partidos y sus liderazgos son menos influyentes que nunca".

Alertan por el bajo ritmo de ingreso de nuevos proyectos

REGIÓN. Informe de mayo reveló una fuerte desaceleración en la zona.
E-mail Compartir

Acorde con los datos entregados por el reporte InfoConstrucción elaborado por IConstruye, hubo una caída de un 39% en el ingreso de nuevos proyectos de obras de construcción a nivel nacional durante el mes de mayo, a pesar de que en abril hubo un alza. Durante mayo se ingresaron solamente 17 proyectos que se sumaron a las 969 obras en ejecución a nivel país.

En números concretos la caída de mayo fue el 39% en relación al promedio de obras mensuales que entraron durante el año pasado y de un 72% por debajo de la media de 2019, período prepandemia. En concordancia con esto, en la zona también hubo una caída y se registraron solamente dos obras nuevas pertenecientes al rubro comercial.

Las regiones Metropolitana y de Valparaíso presentan los principales proyectos: en la capital son obras residenciales, es decir, departamentos y casas; y en Valparaíso se trata de obras comerciales, categoría que abarca oficinas, centros comerciales, hoteles, plazas, gimnasios, centros educativos y estadios; el tercer grupo de obras son de infraestructura en el ámbito marítimo, portuario, minero, de vialidad y del área de la salud. La región del Biobío tiene el tercer lugar en cantidad de obras nuevas.

Las obras de la región

Según el reporte de IConstruye, en mayo sólo hubo dos proyectos nuevos en Valparaíso hay actualmente 90 obras en estado de ejecución, de las cuales hay 14 en la etapa de obras previas, hay cinco en la etapa de fundaciones, 31 en obra gruesa y 40 en el último nivel que es el de las terminaciones.

Son cinco los tipos de proyectos que presenta este análisis y, en la región, la construcción de residencias tiene una mayoría absoluta con 67 en total, 55 obras de departamentos y 12 de casas. Hay también 12 proyectos de carácter comercial, seis de infraestructuras y, finalmente, cinco de obras menores.

Respecto a las obras en ejecución a mayo, en el país hay 969 proyectos activos, de los cuales un 75% de ellos corresponden a departamentos y casas. La gerente comercial de IConstruye, Isabel Pinochet, comentó que el fenómeno "abre un gran desafío" y que "prima la necesidad de activar la inversión en nuevas obras en la industria, un desafío para el cual la inversión pública debe liderar".