Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"El deterioro de la educación pública incide en crisis del país"

Sostiene que ese sistema es uno de los principales productores de cohesión social y "el espacio natural de encuentro" de una comunidad, por lo cual urge rearticularlo. Analiza la gratuidad y el acceso a las universidades estatales a la luz de la propuesta constitucional.
E-mail Compartir

Con la convicción de que la crisis política institucional del país se debe en parte al progresivo deterioro de la educación pública, que es uno de los principales generadores de cohesión social, y que la solución de la primera pasa entre otras cosas por el fortalecimiento de la segunda, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera, debutó el miércoles en su rol de presidente del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

En esa línea, seguirá el rumbo de su antecesor, el exrector Ennio Vivaldi, con cuyo trabajo, plantea, se visibilizó el debate sobre el estatuto de la educación pública, aunque no dejó de levantar polémicas que generaron duras respuestas, como cuando tildó de "privilegiadas" a las universidades de la Red G 9.

"En cuanto somos personas diferentes, tenemos probablemente estilos de comunicación distintos, pero estoy animado por el mismo propósito", subraya el académico, magíster y doctor en Psicología Social, quien también separa aguas entre las posiciones personales e institucionales frente a la propuesta constitucional, en cuyo texto se fija la opción preferencial por la educación pública.

Piensa que "de ninguna manera el régimen de financiamiento puede ser exactamente el mismo" para universidades estatales y privadas tradicionales, "lo que no supone decir que se le tenga que quitar algo" a estas últimas. Y plantea que le llama mucho la atención "que en Chile una buena parte de la elite se sienta amenazada" ante el anuncio de fortalecimiento del sistema público, cuando es el espacio en que "la mayor parte de la población encuentra un lugar donde acceder a igualdad de oportunidades, desarrollar sus talentos y poder integrarse productivamente en la sociedad".

Un año y medio de conducción

Por otra parte, al hacer un balance de su gestión en la rectoría de la UV, en la que este mes cumple un año y medio, recuerda la complejidad de un periodo marcado por la fase más dura de la pandemia, en el cual, sin embargo, "pudimos enfrentar y cumplir todas las tareas de la universidad" hasta la recuperación de la presencialidad en el segundo semestre de 2021.

Junto con ello, destaca las tendencias positivas en retención y progresión estudiantil, así como el proceso de matrícula 2022, que revirtió parcialmente el descenso tras las crisis de los dos años anteriores. Valora que la UV haya sido en 2021 la universidad con más matrícula de post grado de la región, con 2.768 estudiantes, y que haya registrado más de 600 publicaciones científicas indexadas, quedando novena a nivel nacional en el ranking Universitas.

En contraposición, identifica como las problemáticas más complejas -vinculadas a la pandemia- el deterioro en salud mental en parte de la comunidad universitaria, los retrasos en procesos de enseñanza-aprendizaje, y las dificultades y sobredemanda que han registrado los campos clínicos para las carreras del área de la salud.

Universidad y propuesta constitucional

- ¿Que la propuesta constitucional fije una opción preferencial por las universidades estatales, compromete el apoyo institucional de esta casa de estudios a la opción Apruebo?

- A mí en particular, y entiendo que a quienes integramos las universidades públicas, nos parece que la propuesta está respondiendo al