Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Asimismo, el parlamentario asevera que el principal valor de esta instancia es que "logró convocar a personas muy diversas, de colectivos muy diversos del país, que no venían muchos de ellos de la política tradicional y se encontraron en este espacio con un mandato específico: elaborar una propuesta de nueva Constitución, pero con una norma muy exigente de acuerdos en el pleno, que era el quórum de dos tercios; y por tanto, cada artículo, cada decisión que se tomó, que quedó reflejada en el texto final, fue aprobada, incluso, por más de dos tercios. Eso implica grandes acuerdos que si bien no son unánimes, fueron transversales".

El representante regional no se queda ahí y remarca que el texto de nueva Carta Magna no solo se haría cargo de las demandas ciudadanas expresadas en octubre de 2019, sino que además prepara al país para los desafíos del siglo XXI. "Es una Constitución fuertemente ecológica, para hacerse cargo de la crisis climática del país; también de la deuda histórica con los pueblos originarios, transitando hacia una vía plurinacional; también tiene una agenda muy importante de equidad de género, de feminismo, de cuidados, de garantías de los derechos sociales, del rol del Estado en la economía", especifica.

Eso sí, el legislador frenteamplista reconoce que el proceso ha tenido algunas desprolijidades y parte emplazando a la derecha, asegurando que parte de este bloque "se dedicó desde el primer día, incluso antes de que se aprobara el primer artículo, a boicotear el proceso, a ensuciarlo, a generar fake news, mentiras, etc.".

"También hay que reconocer que hubo errores de muchos constituyentes en términos comunicacionales, de desviar la atención del asunto de fondo a temas más bien accesorios o subirle mucho el volumen a algunas propuestas que habían sido aprobadas en comisiones, pero que luego no lograron el consenso transversal en el pleno y por tanto, se hizo mucho debate artificial respecto de algunas propuestas puntuales que finalmente no quedaron en el texto definitivo", complementa.

"atributos democráticos indiscutibles"

En una línea similar con lo planteado por Latorre, el diputado Luis Cuello (PC) puntualiza que la Convención y todo lo que esto ha conllevado "nace de una fuerte impugnación de la sociedad a un modelo económico que negó derechos a la gran mayoría de los chilenos y chilenas", remarcando que el sentido del proceso "es superar un marco jurídico constitucional que es fuente de grandes desigualdades sociales y de un sistema político poco democrático".

En la misma línea, el legislador comunista sostiene que la propuesta de Carta Magna -"que aprobaremos en septiembre"- cumple con "el objetivo fundamental en la medida que habilita el tránsito hacia un Estado que garantiza derechos sociales, que reconoce mecanismos de democracia participativa, desconcentra el poder, incorpora la equidad de género en el sistema político. Creo que la Nueva Constitución tiene una mirada inclusiva y atributos democráticos indiscutibles, que serán ratificados en septiembre".

Por su parte, el diputado Tomás Lagomarsino (Ind. /PR), pese a destacar el carácter "democrático" del proceso, es claro en señalar que "la propuesta de nueva Constitución cumplió parcialmente su objetivo de ser la 'casa de todos'. Es por ello que, si esta es aprobada, no me cabe duda que va a haber una serie de reformas a esta en distintos ámbitos que permitan finalmente que sí sea la 'casa de todos' esta nueva Carta Magna".

"la convención fracasó"

El ánimo y las loas al proceso por parte del oficialismo contrastan con el cuestionamiento de la oposición -alineada con la opción del Rechazo al texto-, donde ciertamente tienen una dura mirada al respecto. "Lamentablemente la propuesta de nueva Constitución que elaboraron los convencionales, se aleja del sueño de tantos chilenas y chilenos que queríamos un texto que fuera realmente una casa de todos, que respondiera adecuadamente a las demandas de la ciudadanía y que construyera un pacto social para darle estabilidad y progreso a nuestro país durante los próximos 30 años", advierte el diputado Hotuiti Teao (Ind. /Evópoli).

El parlamentario, quien además fue candidato a la Convención Constitucional por el Distrito 7, asegura que "lo que tenemos hoy más bien, es fruto del maximalismo de aquellos que avanzaron sin dialogar, destruyendo instituciones centenarias e impulsando causas identitarias que no representan a la mayoría de Chile. La ciudadanía pide menos políticos, menos gasto estatal y esto es todo lo contrario".

"La Convención Constitucional claramente fracasó en su trabajo de generar un texto constitucional que busque la unidad nacional", subraya la diputada por el Distrito 6, Camila Flores (RN), puntualizando que el órgano no tuvo éxito ya que presentó "un texto maximalista, fracasó en buscar resolver las necesidades reales de los chilenos y para lo cual, se supone que fueron electos".

"Perdieron el tiempo de manera vergonzosa, se dedicaron a un show permanente. Tuvimos desgraciadamente a los convencionales que realmente hicieron muy mal su trabajo. Creo que hasta el día de hoy, muchos de ellos no tienen idea de a lo que realmente se tenían que dedicar este último año", complementa la legisladora de oposición.

Asimismo, Flores cuestiona fuertemente a los constituyentes, afirmando que "se dedicaron a sacar un texto que divide, un texto revanchista, enfocado única y exclusivamente en darle privilegios a un grupo de chilenos, en este caso a los indígenas. Y no trabajaron en ningún caso por todos los chilenos. Fue una pérdida de tiempo, de recursos y un fracaso total, porque claramente el objetivo que este proceso tenía, no lo cumplieron en ningún momento, de principio a fin".

Prometer y no cumplir

Una evaluación mucho más dura es la que hace la diputada del Partido Republicano, Chiara Barchiesi. "Vemos en las encuestas que el Rechazo está por sobre el Apruebo y hay una gran cantidad de personas indecisas, y lo que pasa es que hubo muchísimos chilenos que aprobaron en un inicio, pero hoy no están seguros de volver a hacerlo, y precisamente porque se han sentido profundamente desilusionados de lo que ha sido todo este proceso", comienza la parlamentaria en su análisis.

La subjefa de la Bancada Republicana, asegura que hay un nexo en la idea de "prometer y no cumplir" entre la Convención y el gobierno del Presidente Gabriel Boric, lo que provoca la desilusión a la cual alude y que, en el caso del órgano constituyente, se da por problemas tanto de forma como de fondo, tal como señala también Rodrigo Arellano. Sobre lo primero, señala una serie de casos, "como el convencional que votó desde la ducha, Rojas Vade que le mintió a todo Chile, el primer día en que no quisieron cantar el himno nacional y así tantas cosas de forma que han desilusionado a tantas personas, que pensaban que iba a ser un proceso serio, pero que no lo fue".

Y en cuanto a los temas de fondo, Barchiesi pregunta "¿con qué cara los convencionales le van a decir a las personas de los comités de vivienda que el sueño de la casa propia se acabó? ¿Con qué cara los convencionales le van a decir a los padres del 55% de los niños en Chile que están en colegios subvencionados, que estos se van a cerrar? ¿Con qué cara le van a decir a las personas que están en listas de espera para prestaciones de salud, se van a alargar?".

"Entonces, cuando queremos realmente solucionar las urgencias sociales del país y vemos que de las promesas a lo que está ocurriendo hay un abismo tremendo, obviamente, vamos a ver las encuestas como están hoy día", sentencia la parlamentaria. 2

Creo que la Nueva Constitución tiene una mirada inclusiva y atributos democráticos indiscutibles, que serán ratificados en septiembre".

Hay que reconocer que hubo errores de muchos constituyentes en términos comunicacionales, al desviar la atención a temas más bien accesorios".

Si es aprobada, no me cabe duda que va a haber una serie de reformas a esta en distintos ámbitos que permitan que sí sea la casa de todos".

El mayor error ha sido que la hiper representación de sectores de izquierda se entendió por parte de ellos como un mandato refundacional".

Rodrigo Arellano Vicedecano Facultad de Gobierno UDD

La propuesta que elaboraron los convencionales, se aleja del sueño de tantos chilenas y chilenos que queríamos un texto que fuera realmente una casa de todos".

Hubo muchísimos chilenos que aprobaron en un inicio, pero hoy no están seguros de volver a hacerlo, porque se han sentido desilusionados de lo que ha sido este proceso".

Creo que hasta el día de hoy, muchos de ellos (convencionales) no tienen idea de a lo que realmente se tenían que dedicar este último año".

"

"

"

"

"

"

"

ROJAS VADE A MARINOVIC: LAS POLÉMICAS QUE MARCARON la suerte de la convención

E-mail Compartir

Más allá de haber terminado la tarea encomendada y aprobar en varias ocasiones normas por sobre el quórum de los dos tercios, lo cierto es que el proceso constituyente estuvo marcado por una serie de hechos polémicos que fueron afectando su imagen frente a la ciudadanía. Sin ir más lejos, en el acto de instalación, un grupo importante de convencionales interrumpió la entonación del himno nacional, debido a las protestas y enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros que había en el exterior del ex Congreso.

Este bullado episodio y los días posteriores estuvieron marcados por amedrentamientos a algunos convencionales, como fue el caso de los representantes de Vamos por Chile, Luciano Silva y Ruggero Cozzi. Aunque lo que generó más ruido fueron las declaraciones de Jorge Baradit, quien si bien condenó los hechos, dijo que le parecía "conveniente que ellos también sufran un poquitito lo que nosotros, los chilenos, hemos sufrido desde el estallido social: persecución, violencia, represión en las calles. Que ellos le tomen un poquitito el gustito no me parece tan malo".

De todas formas, en septiembre de 2021 ocurriría un hecho que terminó marcando al órgano por varias semanas. Es que tras la publicación de un revelador reportaje, el convencional Rodrigo Rojas Vade (ex Lista del Pueblo), admitió que había mentido respecto de su diagnóstico de cáncer, enfermedad que utilizó como bandera de lucha para ser electo. Su situación, generó un gran problema para la mesa directiva y el mundo político en general, ya que no existía un mecanismo para que pudiera renunciar, lo cual recién pudo concretarse en marzo del presente año.

Respecto del debate mismo, hubo varias propuestas que generaron airadas discusiones entre los convencionales, como fue la inclusión del concepto de plurinacionalidad o la nacionalización de la minería, aunque sin duda una de las más extremas fue la que buscaba disolver los actuales poderes del Estado y reemplazarlos por una asamblea plurinacional, iniciativa patrocinada por María Magdalena Rivera, Dayyana González, Eric Chinga, entre otros. Como era de esperarse, la idea ni siquiera logró sortear la comisión de Sistema Político y fue rechazada incluso por algunos de sus autores.

Un capítulo aparte merece Teresa Marinovic. La convencional cercana al Partido Republicano protagonizó una serie de momentos más que cuestionables, desde acusaciones de racismo por parte de la machi Francisca Linconao tras criticar que se dirigiera al pleno en mapudungun, hasta infringir la norma sanitaria por no usar mascarilla en el hemiciclo. Eso sí, lo más complejo fue cuando en una prueba de micrófono lanzó improperios al órgano y sus pares, lo que le valió una sanción del Comité de Ética.

Por si fuera poco, en las semanas recientes se generó una polémica por la decisión inicial de no invitar a los expresidentes al acto de cierre; una determinación que pese a ser corregida, no tuvo mayor efecto, ya que los otrora mandatarios presentaron sus excusas y finalmente no asistirán.

Y el último acontecimiento que terminó por caldear los ánimos al interior del órgano, tuvo relación con las invitaciones que cada convencional extendió para el acto de cierre. En ese sentido, uno de los casos más comentados fue el de Víctor Chanfreau -quien asistirá gracias a Alejandra Pérez (ex Lista del Pueblo)-, ex vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), quien lideró el boicot a la ex Prueba de Selección Universitaria, afectando a 136 establecimientos y alrededor de 202 mil alumnos, quienes no pudieron rendir el examen de Historia. 2