Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Una persona que es de la región tiene claro que este no es un estado acotado"

Parlamentaria destaca el amplio despliegue policial y de Fuerzas Armadas en la Macrozona Sur, a la vez que insta a la autoridad a desarticular a las organizaciones violentistas y pide extender esta herramienta de control de orden público durante un lapso mayor.
E-mail Compartir

UUna compleja votación fue la que tuvo la prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur. Es que si bien el mecanismo fue ratificado por 15 días más en el territorio en conflicto, la votación estuvo marcada por desmarques oficialistas -varios de los cuales han expresado sus críticas a esta herramienta de control público- y de oposición, desde donde se instalaron cuestionamientos por el carácter "acotado" de la iniciativa. Reparos que para la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena (Ind./RN), contrastan con la realidad.

Al respecto, la parlamentaria señala que hoy existe un amplio despliegue en la zona en conflicto, por lo cual "decir que hay 'estado acotado', para un santiaguino lo puedo entender, porque a la región la ven solo por las noticias, pero una persona que es de la región, un parlamentario que vive allá y que recorre la región completa, tiene claro que este no es un estado de excepción acotado".

De todas formas y si bien destaca el éxito del estado de emergencia, particularmente en la región que representa, puntualiza que aún hay trabajo por hacer, remarcando que "debemos reconocer que hay terrorismo, que hay crimen organizado, que está vinculado al robo de madera que es uno de los grandes financistas de todo esto y eso no está bien, porque en un país democrático no es la forma. Yo creo que hoy no ha sido fácil gobernar para ellos (Frente Amplio), cuando fueron ellos mismos los que debilitaron las instituciones".

Respecto del plebiscito, Aravena espera que sea cual sea el resultado, exista una amplia diferencia, porque de lo contrario "habrá un esfuerzo enorme para mantener la institucionalidad, la democracia, y vamos a tener que hacer un esfuerzo. En algún minuto los jóvenes que hoy son ministros estuvieron en las calles peleando por derechos, incluso de manera un poco violenta a veces, hoy es otro el rol que van a tener que cumplir, el de cuidar la institucionalidad de la república porque eso es lo que está en juego".

Estado de excepción en plenitud

- La semana pasada, la ministra del Interior, Izkia Siches, dio cuenta de que gracias a la implementación del estado de excepción en la Macrozona Sur los ataques incendiarios a camiones cayeron un 85% y el uso de armas un 57%. ¿Consideraría exitosa la estrategia del gobierno?

- Es absolutamente necesario el estado de excepción en la Macrozona Sur. Y hablando de La Araucanía, te puedo decir que es evidente que han disminuido los atentados. Nunca llegamos a un 0%, históricamente, desde los primeros estados de excepción, pero en el gobierno de Sebastián Piñera, fuimos muy insistentes con los estados de excepción y costó mucho sacarlos. Pero estos dos estados de excepción decretados por el Presidente Boric, han sido muy necesarios, y la verdad es que hoy día, mientras no se desarticulen las siete organizaciones de resistencia territorial, es imposible pensar que el Estado deje de decretar el estado de excepción. O sea, lo que debiera ocurrir es que haya una moción parlamentaria para que existan estados de excepción un poco más largos. Yo creo que ese es un tema que deberíamos discutir, porque no tiene mucho sentido pretender que en 15 días se termine todo.

- Respecto de la votación, ¿cómo evalúa los desmarques que hubo en la derecha, siendo que constantemente habían estado a favor de este mecanismo?

- Hay que partir recordando la campaña del Presidente electo, donde él planteó que no iba a haber más estados de excepción en La Araucanía cuando él asumiera el mando. Se resistió lo que más pudo, pero al final la razón primó (…) y le pusieron el nombre de "estado de excepción acotado", que quizás en algún comienzo, al menos en mi experiencia en terreno, estaba muy ligado a la Ruta 5 Sur, muy ligado a lo que era el transporte de carne y suministros. Pero hoy día lo que veo después de estar tres días en Malleco, es que estaban llegando a la comuna de Lumaco alrededor de 100 militares para acompañar a una gran cantidad de efectivos de Carabineros en la zona. En resumen, decir que hay "estado acotado", para un santiaguino lo puedo entender, porque a la región la ven solo por las noticias, pero una persona que es de la región, un parlamentario que vive allá y que recorre la región completa, tiene claro que este no es un estado de excepción acotado.

- Tanto desde la oposición como del oficialismo han cuestionado el carácter "acotado" de la propuesta. ¿Por qué el Presidente sigue apostando por un mecanismo más reducido?

- Necesita mantener cierto "respeto" ante el pensamiento de cierto sector de su coalición que no le gusta el estado de excepción, que no le gustan los carabineros ni los militares en la zona. Él tiene que estar, como se dice en buen chileno, bien "con Dios y con el diablo".

"debemos reconocer que hay terrorismo"

- A su juicio, ¿tiene el gobierno un plan concreto para afrontar la violencia en el sur, si es que en alguna oportunidad se llega a rechazar la prórroga del estado de excepción?

- Creo que ni este gobierno, ni los anteriores tienen realmente un plan, porque esto tiene un costo que un Presidente deberá asumir, que es el desarticular de manera definitiva a los grupos anárquicos, paramilitares, guerrillas, y personas que hoy desafían al gobierno y al Estado diciendo que este no es su Estado, que no es su gobierno, y combaten con armas de alto calibre. Yo creo que se está haciendo lo que se puede, con las herramientas que se puede. ¿Se puede hacer más? Sí, pero eso también desde el lenguaje de la política, no solamente desde la izquierda. Debemos reconocer que hay terrorismo, que hay crimen organizado, que está vinculado al robo de madera que es uno de los grandes financistas de todo esto y eso no está bien, porque en un país democrático no es la forma. Yo creo que hoy no ha sido fácil gobernar para ellos, cuando fueron ellos mismos los que debilitaron las instituciones, las cuestionaron, y hubo miles de historias que ustedes reportaron y que terminaron siendo no verídicas, y que afectaron mucho la credibilidad de Carabineros.

- ¿Qué le parece que pese a los constantes ataques, el Presidente recién programe un viaje para las próximas semanas?

- Hemos sido muy insistentes en que vaya, y vamos a seguir insistiendo. Me parece que no es fácil para él tomar una decisión de ir, porque tiene que haber mucha preocupación dados los acontecimientos que ocurrieron con la visita de la ministra del Interior a la zona. No va a ser fácil pero es necesario que la primera autoridad de la República vaya a La Araucanía y se reúna con todos. No ir a la comunidad de Temucuicui solamente, que fue una pésima señal, que aquí tienen escondido al señor (Jorge) Huenchullán, quien estaba procesado y que está condenado por delitos de narcotráfico. Hoy en día él está sin posibilidad de ser detenido, porque no apareció cuando tenía que hacerlo por un error judicial grave, entonces, que la señal haya sido ir a visitar a quienes encubren a delincuentes, ni en el peor de los mundos. La señal de ir a visitar a un grupo de personas que atacó a tal punto a la policía y que mató a un efectivo policial, es muy errática. Ahora están absolutamente solos, porque no tienen el apoyo de estos grupos radicales y la gran mayoría de la ciudadanía chilena, sobre todo en La Araucanía, repudia profundamente que el gobierno quiera apoyar este tipo de acciones.

"el proyecto está mejor"

- Siendo coautora del proyecto de infraestructura crítica, aprobado a inicios de junio en comisión mixta, ¿cómo observa la reticencia del gobierno y parte del oficialismo a legislar sobre este tema antes del plebiscito?

- Este proyecto ya está próximo a aprobarse este martes, pero veo como una pésima señal que el ministro de la Segpres (Giorgio Jackson) decida que no es necesario y que hay que esperar hasta después del plebiscito. Yo creo que fue un desacierto gigantesco, porque no puede asegurar que se va a aprobar la propuesta de nueva Constitución, a no ser que él esté seguro, no sé por qué motivo, o sea pitoniso. Pero aunque así fuera, el país está viviendo tiempos convulsionados y que el Presidente tenga una herramienta que no requiere estado de excepción, y que solo requiere informes de su instancia de seguridad para decretarlo, bienvenido sea. No hay ningún argumento por parte de senadores o diputados que, en mi opinión, sea válido para negarse a esto, excepto que le tengan alergia a los militares y en el fondo es como vivir en el pasado, vivir 50 años atrás. Es una opinión absolutamente ideológica y muy poco práctica, y de una u otra manera es importarte nada lo que le pase a la población aparte de tus propias ideologías.

Debemos reconocer que hay terrorismo, crimen organizado, vinculado al robo de madera que es uno de los grandes financistas de todo esto y no está bien, porque en un país democrático no es la forma. No ha sido fácil gobernar para ellos, cuando fueron ellos mismos los que debilitaron las instituciones".

Estos dos estados de excepción han sido muy necesarios. Lo que debiera ocurrir es que haya una moción parlamentaria para que existan estados de excepción un poco

más largos. Es un tema que deberíamos discutir, no tiene mucho

sentido pretender que en 15 días

se termine todo".

"

"