Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- La senadora Alejandra Sepúlveda, quien hace dos años votó en contra de la propuesta, apuntó que ahora está mejor definido en el proyecto qué es infraestructura crítica. ¿Piensa que puede tener mejor suerte una vez que se ponga en discusión?

- El proyecto se mejoró. Uno cuando hace un proyecto no espera que salga tal cómo entró, es la discusión sobre un tema la que es necesaria para que algo sea normado. Así que coincido completamente con Alejandra. Sin duda, el proyecto está mejor hoy día y confío en que va a tener un amplio respaldo durante el próximo martes. Y va a ser ley aun cuando el gobierno y la Segpres no le hayan puesto urgencia. Es una mala señal que el co-legislador no le ponga urgencia, ya que de alguna manera para la ciudadanía es importante, y el gobierno se niega a hacerlo. Entonces, la invitación es para el gobierno a seguir legislando y seguir trabajando. Chile no parte el 4 de septiembre, ni termina ese día. Entonces hay que seguir trabajando por el país.

"hay disponibilidad de todos los sectores"

- En entrevista con radio Cooperativa, el senador Juan Luis Castro aseguró que el gobierno se "desmoronaría" si pone todas sus fichas en el Apruebo y esta opción fracasa en el plebiscito. ¿Comparte este planteamiento?

- Totalmente. Cuando se dice que hay que tener independencia, hay que hacerlo. Las instituciones quedan y los tiempos pasan. El plebiscito va a ser el 4 de septiembre y si el gobierno entra en una peligrosa carrera donde casi es como el promotor oficial de la Nueva Constitución, y si llegara rechazarse este texto, queda muy debilitado. El gobierno ha sido muy poco objetivo y poco transparente frente a un proceso donde lo único que debería pedir es que todos vayan a votar y que sea cuál sea el resultado, se pueda asegurar que este país al día siguiente va a funcionar sin que se haya amenazado su estado de derecho; porque si el Ejecutivo, que estuvo más vinculado al estallido social, entra en un discurso de que se acaba el país y que se van a levantar las fuerzas violentas en Chile nuevamente a rechazar un resultado que no les gusta, sería una irresponsabilidad absolutamente gigantesca.

- Este martes comenzó la discusión del proyecto que busca disminuir a cuatro séptimos el quórum para modificar la actual Constitución. ¿Es un incentivo para votar Rechazo en el plebiscito, como indican algunos de sus críticos?

- No creo que sea un incentivo al rechazo, pienso que es algo que debería haber ocurrido hace mucho tiempo. Es necesario, no es una señal populista de que con esto tenemos la solución. Hoy existen muchas alternativas, pero bajar el quórum es una señal de que hay disponibilidad de todos los sectores, y espero que se apruebe rápidamente esta moción de hacer las reformas que sean necesarias, para que si es que ganase el rechazo, exista una vía que nos permita encontrar el camino de reencuentro, entendiendo que esta es una Nueva Constitución, pero comprendiendo que tenemos que estar todos de acuerdo en proteger la democracia y la institucionalidad, además del estado de derecho, son cosas que deben ir en paralelo. La Constitución es algo que a la mayoría los debe unir, pero no nos rige la vida del día a día. En ese sentido, Chile tiene muchos más problemas que su propia Carta Magna.

- A propósito del alza que ha tenido dicha opción en las últimas encuestas, el senador y presidente de RN, Francisco Chahuán, lo atribuyó "al apoyo de sectores de centroizquierda". ¿Qué motivo cree que ha acercado a estas personas a rechazar el escrito de la Convención?

- La refundación, tal como está, de instalar esa Constitución, genera una incertidumbre inmensa en las personas. No te invita a soñar un futuro mejor ni a vivir en comunidad, no me habla de un país desarrollado, sino que hablamos de un país de hace 50 ó 60 años, con una retórica añeja y me cuesta entender -yo que tengo 55 años-, que haya jóvenes que quieran un país dividido. Nacimos chilenos, mapuches, este país es multicultural y bienvenido sea, somos un país diverso pero somos un solo país. La noción de que va a haber varios estados al interior de un país genera angustia y creo que el hecho de que la ex-Concertación haya creado este grupo llamado "Amarillos por Chile", con personajes que merecen todo el respeto, que hicieron un Chile más desarrollado, que erradicaron en gran parte de la pobreza, que hicieron que Chile fuera por muchos años uno de los países más desarrollados de Latinoamérica, muestra que el país hoy ha ido retrocediendo visualmente en su paisaje, en su convivencia e incluso en la clase política.

- ¿Se mantiene la fractura política y social del país si la propuesta de nueva Constitución es rechazada o se aprueba por un margen muy menor a la diferencia que hubo en el plebiscito anterior?

- Yo creo que si se rechaza o se aprueba por poco va a ser muy complejo. No hay que ser inocente en decir que una constitución tiene que aprobarse al menos por un 70% para que efectivamente haya un acuerdo entre todos y que esta sea la casa de todos. Si eso no ocurre, efectivamente hay un fragmento de la sociedad, y casi podría ser el 50/50, cuando se está pensando exactamente lo opuesto. Por el bien de Chile, confío que esto sea por un margen amplio para cualquiera de los dos resultados. De lo contrario, habrá un esfuerzo enorme para mantener la institucionalidad, la democracia, y vamos a tener que hacer un esfuerzo. En algún minuto los jóvenes que hoy son ministros estuvieron en las calles peleando por derechos, incluso de manera un poco violenta a veces, pero hoy es otro el rol que van a tener que cumplir, el de cuidar la institucionalidad de la república porque eso es lo que está en juego. 2

LA "LOCURA" DE ELIMINAR EL ESTADO DE EMERGENCIA en LA nueva CONSTITUCIÓN

E-mail Compartir

- ¿Qué opinión le merece que en la propuesta constitucional se haya omitido cualquier mención y mecanismo de reparación para las víctimas del terrorismo?

- Pésimo. Primero, no sé si la Constitución tiene que incluirlo todo o incorporarlo todo. Ese ha sido el pecado de este texto que es un tremendo mamotreto, siendo que las mejores constituciones son simples porque la ley es la que tiene que regir, y la Constitución es la que te indica el camino. Pero como aquí fue un popurrí de intenciones, el hecho de que no se incorporen las víctimas del terrorismo es una pésima señal nuevamente. Ayer (martes) vitoreaban esto de "el pueblo unido avanza sin partidos", y vimos los resultados de lo que implica la independencia. Yo soy una senadora independiente, pero estoy en la bancada de RN, y trato de encauzar mis votaciones dentro de lo que es el pensamiento del partido que me ha recibido para estar en este Congreso. Hacerse el Llanero Solitario es un riesgo muy grande. En la Constituyente pasó eso y si tú me preguntas qué pienso, lo encuentro terrible.

- Asimismo, se dejó fuera el estado de emergencia, que ha sido fundamental para contener los episodios de violencia en la Macrozona Sur. ¿Cuán complejo vislumbra el control del orden público en dicha zona sin esta herramienta?

- Esa es otra señal increíble. Hoy se desconoce el origen de muchos de los que están combatiendo, la guerrilla; pero lo encuentro todo terrorífico, porque hoy son ellos, ¿y qué pasaría si fuera narcotráfico? ¿Qué pasaría si el cartel de Sinaloa, por ejemplo, se instala en un territorio en Chile y con el poder de las armas se toma un territorio? No habría estado de emergencia. Es como una locura. Estas herramientas existen en el mundo entero porque el estado de derecho es la mayor de las virtudes de la democracia, para que esta exista. Es un pacto que la sociedad ha desarrollado para convivir en paz, y cuando tú rompes esos pactos, ya no hay estado de derecho, y el Estado pierde poder. Entonces, esto termina siendo una guerra civil. 2