Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Core aprueba más de $3.800 millones para programa Pro Empleo Mujer

ECONOMÍA. Cores llaman al Gobierno a ser más enérgicos en las ayudas para combatir la cesantía en la Región.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) de Valparaíso aprobó extender por 6 meses más (julio-diciembre 2022) el programa proempleo para jefas de hogar, para lo cual se destinaron $3.803 millones para beneficiar a 1.486 personas.

El presidente del cuerpo colegiado y gobernador regional, Rodrigo Mundaca, sostuvo que "este programa proempleo involucra a todas las provincias y comunas de la región, lo que da cuenta del compromiso del Gobierno Regional con el trabajo y particularmente con las mujeres que están al frente de sus hogares".

El presidente de la Comisión de Inversiones, Percy Marín, señaló que "son 1.486 mujeres a quienes se les está prorrogando este programa para que puedan ser contratadas hasta fin de año. Nos estamos haciendo cargo de una necesidad que nosotros consideramos que debiera ser cargo del Gobierno central, pero lamentablemente eso no ha ocurrido. Por eso nos reuniremos con el subsecretario del Trabajo, para que al menos el próximo año este esfuerzo que hace el Gobierno Regional lo hagamos de manera compartida con el nivel central".

La representante de las mujeres beneficiadas, María Tapia, manifestó su agradecimiento por "hacer posible la continuidad de este programa, donde hay muchas mujeres en los comedores solidarios, jardines infantiles, colegios y en las poblaciones en labores de limpieza".

Al respecto, la core Nataly Campusano dijo que esta aprobación se da "entendiendo que la crisis económica aún está instalada en nuestro territorio", mientras que su par Manuel Millones puntualizó que "el Gobierno pasado del expresidente Piñera y la actual administración no han puesto un solo peso para hacerse cargo de esta dramática realidad de la cesantía en nuestra región".

Preocupa escalada de violencia en la cárcel de Valparaíso

REGIÓN. En los últimos días se registró un homicidio y suman tres este año.
E-mail Compartir

Una seguidilla de hechos violentos se han registrado en los últimos días en el Complejo Penitenciario de Valparaíso. El primer episodio se produjo el pasado domingo, luego que una agresión provocada por un interno a otro convicto terminó en homicidio, mientras que un segundo afectado debió ser traslado hasta el Hospital Carlos van Buren por las graves lesiones sufridas. Esa misma jornada, otro recluso intentó quitarse la vida, lo que fue evitado por personal de Gendarmería.

Esta serie de episodios críticos tienen en alerta a dirigentes de Gendarmería y al personal del recinto penitenciario, quienes han confirmado que en lo que va de 2022 se han registrado tres muertes relacionadas con agresiones a nivel regional, todas ellas ocurridas en el Complejo Penitenciario de Valparaíso. El año pasado, a esta misma fecha, también se habían producido tres fallecimientos debido a enfrentamientos entre internos.

Revisión de protocolos

En esa línea, el director regional de Gendarmería de Valparaíso, José Luis Meza, lamentó lo acontecido y declaró que "nosotros todos los días efectuamos registros de allanamientos para poder detectar y pesquisar elementos prohibidos. Obviamente, las circunstancias y las causas son diferentes en cada uno de los casos y son hechos aislados. Estamos revisando los protocolos y hemos hecho una reunión de comité de crisis tanto a nivel regional como local, donde cada una de las áreas del equipo multidisciplinario están analizando las causas y motivos de lo sucedido recientemente".

Por otra parte, Roberto Escobar, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios en Valparaíso (Anfup), puntualizó que "estos hechos no son algo nuevo, vienen sucediendo hace mucho tiempo. Hay falta de personal en la región. Es cierto que se reforzó a fines del año pasado y comienzos de este, pero no es suficiente. Otro punto a considerar es el hacinamiento, que es lo más grave, ya que hoy en día tenemos módulos que no se pueden utilizar y las celdas que se utilizan están llenas y los internos están hacinados".

"Estos hechos no son nuevos, vienen sucediendo desde hace mucho tiempo. Hay falta de personal en la región".

Roberto Escobar, Presidente de la Anfup

Vence el plazo para instalar validadores y no están listos

TRANSPORTES. Empresas de microbuses del G. Valparaíso piden subsidio e insisten que aún no concluye tiempo estipulado. Seremi no ha cursado multas y dijo que servicio continúa.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

"Este 4 de julio se ha cumplido el plazo de 36 meses que los operadores del transporte público del perímetro de exclusión del Gran Valparaíso tenían para instalar un sistema de recaudo electrónico al interior de los buses", aseguró el seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt), Benigno Retamal. Esto debería ir junto a "un sistema de carga automatizado a disposición de los usuarios del transporte público".

Sin embargo, a la fecha, al menos dos de las empresas más grandes de microbuses del Gran Valparaíso, Viña Bus y Fenur, no tienen en operaciones los sistemas solicitados y esperan desde más conversaciones hasta un subsidio estatal para concretarlo.

Subsidio estatal

Desde Fenur aseguraron que aún no tienen operando las máquinas cobradoras, pero que suscribieron un contrato con una empresa, en espera de más ayuda del Estado para subsidiar los costos que esto implicaría. "El contrato de servicios está firmado con Sonda S.A. Sin embargo, el Ministerio no ha aprobado el otorgamiento de un subsidio adicional imprescindible para implementar el sistema. Nos reunimos con el subsecretario hace más de un mes para plantear esta y otras inquietudes, mas no hemos tenido respuesta alguna", explicó Jaime Barrientos, abogado de Fenur.

De todas formas, tienen ya una reunión para plantear estas dudas. "El miércoles nos recibe el seremi, a quien plantearemos nuevamente la necesidad de un subsidio complementario, sin el cual la implementación del sistema es hoy inviable. Entiendo que todas las Unidades de Negocio se encuentran en la misma situación", añadió.

En tanto, Carlos Toro, que representa a Viña Bus, aseguró que "el plazo no se ha terminado. El perímetro de exclusión fue tomado en razón el 5 de febrero de 2020 y el plazo son 6 meses antes de cumplirse los 3 años. Estamos avanzando, hay varias cosas problemáticas que estamos tratando de solucionar, principalmente el recargo, los cerros, hay una batería de complicaciones que hemos expresado en todo momento a las autoridades. Estamos trabajando en hacer el contrato en la forma en que se va a conversar con la autoridad. No tengo una fecha exacta en que podría estar listo".

Continúan recorridos

El seremi Retamal dijo en una declaración enviada a este Diario que "nuestra labor como autoridad de transporte es dar cuenta de forma oficial si esto se cumplió o no. Por tanto, existen una serie de controles, fiscalizaciones, procedimientos administrativos y otros hitos que debemos realizar y que son obligatorios de hacer. Este proceso no es corto y no implica, en ningún caso, que vayamos a sacar buses de las calles ni nada parecido. En ese aspecto, hacemos un llamado a la tranquilidad, a los usuarios y usuarias del transporte público, en el sentido que los buses seguirán circulando".

El seremi enfatizó en que su labor "continúa siendo el aplicar mejoras inmediatas a los servicios de transporte público, que en estos momentos operan de forma insuficiente para dar cobertura a sectores del Gran Valparaíso y a vecinos y vecinas que lo han pasado mal durante los últimos meses. Nuestra principal preocupación está puesta ahí", lo que esperan sea "en el más corto plazo posible".

El personero recalcó que iniciaron conversaciones con autoridades comunales, dirigentes sociales, conductores, operadores y otros "con la finalidad de comenzar a estructurar desde ahora el transporte público que el Gran Valparaíso se merece y que sucederá en los próximos años al actual perímetro de exclusión. No podemos esperar al 2025 para comenzar a trabajar en ello", asegurando que se incluirá lo que surja de las mesas de trabajo.

Este Diario consultó a la Seremitt sobre si han cursado multas y se informó que no.

"Plantearemos la necesidad de un subsidio, (...) sin el cual la implementación del sistema es hoy inviable".

Jaime Barrientos, Abogado Fenur

"El plazo no se ha terminado. El perímetro de exclusión fue tomado en razón en febrero de 2020, son 6 meses antes de los 3 años".

Carlos Toro, Abogado Viña Bus

36 meses es el plazo que indica el seremi de Transportes y Telecomunicaciones para instalar el sistema.