Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

PDT de invierno se realiza con normalidad y hoy finaliza el proceso

EDUCACIÓN. Esta jornada corresponde Matemáticas y Cs. Sociales e Historia.
E-mail Compartir

Ayer se comenzó a rendir, de manera inédita, la Prueba de Transición (PDT) de invierno, etapa que viene a culminar la transformación de lo que será el nuevo instrumento de medición que permitirá el ingreso a la educación superior desde 2023, con la Prueba de Acceso a la Educación Universitaria (PAES).

Para esta oportunidad fueron habilitados locales que solamente pertenecen a las capitales de cada región, cinco de ellos corresponde a la comuna de Valparaíso, aunque también se dispuso de una sede en Rapa Nui para aquellos que requerían participar del proceso en dicha comuna insular.

Además, y según los datos entregados por la Seremi de Educación, los postulantes inscritos para rendir esta prueba -que son aquellos estudiantes que ya egresaron de cuarto medio- fueron 2.835, lo que corresponde al 8,5% del total nacional.

La directora del Demre, Leonor Varas, señaló que el proceso -a nivel regional y nacional- se llevó a cabo con éxito en la primera jornada y en "perfecta normalidad".

En locales como el Liceo Eduardo de la Barra o el Bicentenario la jornada se desarrolló sin inconvenientes.

La seremi de Educación, Romina Maragaño, precisó que "esta es una prueba que va en la línea de poder ampliar y diversificar el acceso a la educación superior, poniendo elementos para construir un sistema mucho más justo y equitativo".

En la mañana de ayer se llevó a cabo la prueba de Comprensión Lectora y la de Ciencias, mientras que durante la jornada de hoy se desarrollará la prueba de Matemáticas desde las 9 de la mañana, en tanto el proceso culminará con la realización de la prueba de Ciencias Sociales e Historia a partir de las 15.00 horas.

Nueva directora de Arquitectura del MOP entrega lineamientos

REGIÓN. Ámbito patrimonial y agilizar obras están entre sus prioridades.
E-mail Compartir

Alejandra Vio Gorget, arquitecta viñamarina de la Universidad de Chile, asumió como nueva directora regional de Arquitectura del MOP.

La profesional, que se había desempeñado en el mismo cargo en las regiones de Atacama y Coquimbo, precisó que "tenemos grandes desafíos en la región, tanto en el ámbito del Patrimonio y su puesta en valor como en edificación institucional, deportiva, educacional, entre otras". El tema de los ascensores y la próxima entrega de los funiculares Concepción, Cordillera y Espíritu Santo es uno de ello. También se trabaja en la restauración de la Iglesia y Convento San Francisco de Barón y la primera etapa del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, "cuyo objetivo es contar con la liberación del terreno por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, resguardando el valiosísimo hallazgo arqueológico del lugar".

Añadió que existen contratos de obras que "es urgente agilizar" para su entrega al uso de la comunidad. Tal es el caso del Hospital Biprovincial de Petorca, y otras relevantes como cuarteles para la PDI y Carabineros.

ENTREVISTA. Leonor Varas, directora del Demre, sobre implementación de la PAES:

"No se va a preguntar aquello que los estudiantes no tuvieron oportunidad de aprender por la pandemia"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Tras 16 años en los que se utilizó la PSU como instrumento implementado para el proceso de admisión a la educación universitaria, y luego de una etapa de transición con la aplicación de la PTU, comenzaron las inscripciones para la inédita rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Universitaria (PAES).

Leonor Varas, directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), organismo dependiente de la Universidad de Chile, precisó que el nuevo test se aplicará entre los días 28 y 30 de noviembre del presente año y será empleado por las universidades adscritas al proceso de admisión el año 2023. La PAES es el producto final de una serie de cambios surgidos en los últimos años, estudiados y analizados, puntualizó Varas, para entregar a los jóvenes una prueba más justa, moderna y de mayor calidad.

"Este es un camino de cambios que partió cuando se acabó la PSU y empezaron las pruebas de transición. Llevamos dos PTU y la PAES culmina este camino que apunta hasta donde queríamos llegar, una serie de cambios que se decidieron en la primera semana de octubre de 2019, por medio del Comité Técnico de Acceso", precisa.

Una prueba más justa

- ¿Cuáles son los principales cambios de la PAES con respecto a las evaluaciones anteriores?

- El primer y principal cambio fue reducir los contenidos evaluados, de manera que tuviéramos una mayor confianza en que la probabilidad de que a todos les hubieran enseñado esos contenidos fuera alta. En los estándares de evaluación lo primero que aparece es que nunca le preguntes a alguien aquello que no le enseñaron y la PSU lo hacía, porque en nuestro país hay unas diferencias educacionales brutales y, por lo tanto, ahí se generaba el principal efecto de inequidad socioeconómica. Aparte de esto, se eliminaron dos sesiones de la prueba de lenguaje, para convertirla en una prueba de competencia lectora.

- ¿Qué objetivos persigue esta nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior?

- En primer lugar, se trató de corregir cuestiones que eran injustas, como preguntar cosas que no habían visto. Segundo, modernizar la prueba, porque actualmente en la mayoría de los currículos del mundo evalúan competencias, no contenido puro. Por supuesto que las competencias son una mezcla entre contenido y habilidades y las habilidades no se pueden evaluar en el aire, es una integración. El objetivo es tener un afán de coherencia con aquello que el país decidió que era importante, de acuerdo al currículo, que es sagrado. La PAES se ha pensado como una prueba más justa, más moderna y de mayor calidad.

- ¿En qué consiste la nueva metodología que se va a implementar?

- Hemos cambiado a una metodología de teoría de respuesta al ítem, donde los puntajes que resultan de esta metodología terminan siendo los puntajes. Y para evitar confusiones y comparaciones con los puntajes antiguos había que utilizar cualquier otra escala que fuera distinta de la de 150 a 850, y el Comité de Acceso decidió que el puntaje fuera de 100 a 1.000, y en realidad eso es arbitrario, daba lo mismo, lo único que importaba es que no fuera la antigua escala.

- ¿Existe algún cambio en el proceso de inscripción que ya partió?

- El proceso es prácticamente igual que siempre, excepto porque ahora hay una flexibilidad mayor. La población que no es de la promoción del año puede incluir una, dos o tres pruebas, se sofisticaron las alternativas del proceso de inscripción. En cambio, para los que son de la generación del año tienen que inscribir las dos pruebas obligatorias, una electiva y, si es que las carreras a las que van a postular están en la lista de las que van a usar la prueba M2, tienen que inscribirla también. Lo que hay que destacar es que, a diferencia de años previos, en esta ocasión hay un solo periodo de inscripción, que se extiende hasta el 10 de agosto.

Entregar garantías

- ¿No es perjudicial para los estudiantes que esta prueba se aplique a meses de haber retornado a la presencialidad y tras casi dos años de estar con clases online por la pandemia?

- Somos muy conscientes de lo mal que la han pasado por la pandemia; por lo tanto, los temarios de la prueba se redujeron considerando la priorización curricular del Mineduc, justamente como un acomodo a la pandemia. Lo otro importante es que se va a respetar el hecho de que aquello que la gente no tuvo la oportunidad de aprender no se va a preguntar. Eso es fundamental y lo vamos a respetar. La pandemia ha sido realmente muy difícil para nuestros adolescentes y jóvenes, terminar un ciclo que es importante como el escolar, de la forma en que han salido las últimas generaciones es difícil y sabemos que han reaccionado de una manera complicada frente a las exigencias y los desafíos. Lo importante es darles tranquilidad.

- ¿Se puede garantizar que este instrumento de medición será más justo para los estudiantes?

- Ninguna prueba va a borrar problemas que son grandes y sistémicos, como las desigualdades que existen en el acceso a la educación durante toda la etapa escolar. Y si las llegara a borrar es porque la prueba estaría extraña y habría que sospechar. Lo que sí podemos garantizar es que nosotros nos hemos preocupado que nuestra prueba no tenga sesgo, y para ello hacemos análisis, buscamos explicaciones y evitamos que haya preguntas que tengan un comportamiento diferencial dependiendo del género o del nivel socioeconómico. Estas pruebas que no preguntan cobertura curricular, sino que preguntan más bien el saber qué hacer, con aquello que tenemos una gran chance que se lo hayan enseñado a todos y a todas hace que estas pruebas sean más justas.

PDT de invierno

- Desde ayer se está realizando la PDT de invierno. ¿A quiénes va dirigida?

- Esta será la primera prueba de invierno y va a ser solamente para personas que ya egresaron de cuarto medio, que tienen licencia secundaria y que son de promociones anteriores, no para los que están en cuarto medio actualmente. Es la primera vez que tiene esas características que habrá que revisar en el futuro, porque hay hartas recomendaciones de ampliar esa definición de para quiénes es la evaluación. Además, esta prueba solo se llevará a cabo en capitales regionales y en Rapa Nui.

"En los estándares de evaluación lo primero que aparece es que nunca le preguntes a alguien aquello que no le enseñaron, y la PSU lo hacía".