Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Cristián Ovalle Núñez. Correcto. Ojalá la votación del plebiscito sea hecha solo en base a lo que cada uno opine del texto y no sea sobre el Gobierno y sobre los integrantes de la Convención. Necesitamos más seriedad en un tema tan importante.

Juano Phillips. Está difícil. De ganar el Rechazo el Gobierno queda desfondado en su capital político, más con este nivel de desaprobación. Va a requerir de un pivoteo mayúsculo para que recupere su norte.

Constanza Ruiz. ¿Boric pide respeto a todas las visiones? Es broma, una mala broma, si su sector no dio paso a ni una sola iniciativa de los constituyentes de derecha.

en Twitter: #Convención

E-mail Compartir

@jschaulsohn: Qué pena que el espíritu republicano que abundó en la ceremonia de clausura estuvo totalmente ausente durante todo el tiempo en que funcionó la Convención!

@camila_vallejo: ¡Qué momento más histórico y emotivo estamos viviendo! Mi agradecimiento a la Convención, que cumplió con el mandato y desde hoy podemos leer el texto final de la Nueva Constitución. Ahora el pueblo tendrá la palabra y decidirá sobre el futuro del país

@conihube: Escucho a @MEQChile hablando de las libertades y derechos consagrados en la Constitución: libertad religiosa, de enseñanza, actividades económicas etc. Se referirá a la Constitución vigente? Xq la Constitución de la Convención está lejos de eso #ConstituciónTramposa

@jarrate: Gran trabajo cumplió la Convención Constitucional. Enormes avances para vivir mejor y vencer la desigualdad: paridad, regionalización, naturaleza, pueblos originarios, derechos sociales, Estado activo, más democracia y mucho más.

@patricionavia: "La Convención Constitucional estuvo integrada por 154 convencionales". Impreciso (aunque en realidad es mentira). Fueron 155 y uno debió renunciar ya iniciado el proceso.

@Diego_Schalper: Alcalde Jadue sincera lo evidente: propuesta de Convención lo satisface. Y cómo no: pluralismo jurídico, fin del Senado, Consejo Nacional de Justicia sobre poder judicial, autonomías territoriales indígenas con expropiación para restitución de tierras.

Correo

E-mail Compartir

Convención I

Se le encargó construir "la casa de todos" y construyó "la casa de algunos".

Adolfo Paúl Latorre


Covención II

Como dijo Augusto, emperador romano: Acta est fabula, plaudite! La comedia ha terminado, ¡Aplaudid!

Carlos P. González


Convención III

La Convención Constitucional, en un trabajo pésimo, no dio el ancho, ni siquiera para comprender algo básico de las democracias, la parresía y la isegoría.

Jorge Porter Taschkewitz


Vivienda propia

El Presidente de la República, al anunciar su ambicioso plan de construir 260 mil viviendas habitacionales, expresó que debíamos "pasar, y en eso es importante el proceso constituyente, del sueño de la vivienda propia al derecho a la vivienda digna".

Si bien su frase puede generar diversas interpretaciones, uno no puede desconectarlo con el trabajo que desarrolló la Convención Constitucional, más aún si él la cita. Desde el organismo encargado de redactar una propuesta de Constitución se desestimó en muchas ocasiones la posibilidad de consagrar la "vivienda propia", lo que el día de mañana servirá para interpretar la norma de ser eventualmente aprobada. Y por otro lado, cuando se anuncian cambios de paradigma, generalmente es por la sustitución de una postura por su contraposición. Al parecer los chilenos tendrán que olvidarse del sueño a la vivienda propia, al menos de aquella que era apoyada en parte por el Estado. Ya el Gobierno ha anunciado "arriendos" a "precio justo". De un Chile de propietarios transitaremos a uno de dependientes.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Fundición Ventanas

Pudo más la politiquería sucia. Se abrió nuevamente la fundición Ventanas. Sigue el envenenamiento de cientos de niños y mayores. Nadie lleva la estadística de los enfermos del pulmón. El Ministerio de Salud brilla por su ausencia respecto al ominoso tema. Señores parlamentarios, diputados y senadores, hombres y mujeres, ustedes fueron elegidos no para calentar asientos, sino para controlar todo aquello que vaya contra la salud y el bienestar de todos los chilenos.

Renato Norero V.


Terrorismo en la Araucanía

Admirable la reflexión de Felipe Harboe, exsubsecretario del Interior, al comparar el sesgo cognitivo de las autoridades de Estados Unidos que no impidieron la destrucción de buena parte de su flota en Pearl Harbor, habiendo tenido diversas evidencias de que ocurriría, con la falta de acción de las autoridades en Chile ante la existencia de "señales suficientes para terminar con" el terrorismo en la Araucanía.

Ojalá alguien con capacidad de influencia se atreva a completar lo que faltó en esa reflexión, señalando que cualquier acción en esa región debe incluir la voluntad de hacer uso legítimo de la fuerza del Estado para anticiparse a los próximos atentados, o sea, de manera ofensiva y no reactiva, al igual como debió hacerlo Estados Unidos si quería evitar que los japoneses llegaran hasta su territorio.

Enrique Alvayay Castro


Los caminos de la vida

Por su digno intermedio, ruego hacer llegar al columnista Winston la rara mezcla de tristeza y de alegría que me ha dejado la historia del centrodelantero wanderino devenido en dramaturgo. Se me apretó el corazón cuando lo describe caminando solo por la Av. Errázuriz y me dio un salto de alegría cuando refiere su presente en Europa. Hermosa y conmovedora historia.

Rodrigo Sepúlveda Úbeda


Reloj de Flores

Y que agradezca el "despistado", por decirlo de una manera que lo acepte la RAE, que Blanca Nieves andaba sola en Viña del Mar, sin la compañía de los siete enanos, cuando atentó contra el Reloj de Flores, porque no lo cuenta dos veces.

El que haya tenido que aparecer ella, más un stormtrooper ("Star Wars") y Spiderman para salvar el Reloj de Flores, nos muestra, simplemente, que a veces la realidad supera ampliamente a la ficción.

¡Simplemente, de película!

Luis Enrique Soler Milla


Mundo globalizado

En los últimos días la agenda ha sido totalmente coaptada por asuntos domésticos.

Por favor, que no se nos olvide que OTAN acordó una histórica expansión, la guerra en Ucrania sigue en curso y China redobló sus esfuerzos para mantener su política de cero covid.

Más allá del típico chovinismo criollo, guste o no, somos parte del mundo globalizado.

Juan Pablo Sims Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD


Inclusión

Cuando hablamos de diversidad, se entiende como cualquier diferencia de composición entre las personas dentro de una unidad de trabajo. Incluye no solo a otras etnias, sino que también diferentes edades, orientaciones sexuales, género, posiciones sociales, capacidades e intereses. Hoy, Chile se está jugando un momento histórico para incorporar este trascendental concepto en la mirada de las políticas públicas. Asimismo, la desigualdad, entendida como falta de equilibrio entre dos o más aspectos, ya sea económico, social, educativo, de género, legal, medioambiental, cultural, entre otros, requiere un espacio en esta mirada.

La inclusión nos genera un sentimiento de pertenencia hacia un grupo. Y esto debe ocurrir en todos los ámbitos en que nos desenvolvemos. Recientemente se conmemoró el día del Orgullo LGBTIQA+, donde se relevó la importancia de generar espacios para todos. Pero ¿qué ocurre en el ámbito laboral? La evidencia internacional habla de la gestión de la diversidad como la estrategia corporativa orientada a la creación de un entorno de soporte incluyente para los perfiles diversos de las personas, de tal manera de optimizar la eficiencia de las empresas en la organización.

Necesitamos caminar por ese sendero. La inclusión en el lugar de trabajo comienza cuando abordamos los prejuicios.

Josefa Poblete Consultora de economía con estudios de género en SOAINT

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Arco Británico sufre el desprendimiento de cornisa

"Con las últimas lluvias ocurridas en la zona, el tradicional Arco Británico de la avenida Brasil, en Valparaíso, registró el desprendimiento de parte de sus molduras. Se suma a esto que en algunos sectores de la estructura se evidencian grietas y otros signos de deterioro. Evidentemente, esto no es prioridad para la municipalidad porteña, lo que significa que pasarán algunos años para que el Arco Británico sea restaurado".

pautadellector@mercuriovalpo.cl