Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge valenzuela, presidente de Fedefruta:

"Este ha sido uno de los años más complejos para el sector, incluso más que la crisis del cianuro"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Por una severa crisis de desfinanciamiento están pasando los fruticultores de la región y en particular del valle del Aconcagua, a causa de la crisis logística y la sequía. Eso motivó el arribo a la zona del presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, quien se reunió con socios locales, parlamentarios e incluso con el ministro de la cartera para abordar el tema.

"No hay cómo terminar la temporada ni cómo partir la próxima", advierte el líder gremial respecto al impacto de la crisis logística global que ha llevado a muchísimos productores de uva de mesa, cerezas, arándanos, manzanas y otras especies importantes al desfinanciamiento y al borde de la quiebra. En esa línea, comenta que "nuestro producto es perecible y muy perecible, no tenemos cómo defendernos frente a la crisis logística".

De la misma forma, muestra preocupación por el texto de la nueva Constitución, en relación a que ninguna de las propuestas realizadas por el gremio fue acogida. "La verdad es que estoy muy preocupado, porque ninguna de las propuestas que hicimos quedó finalmente en el texto. No nos escucharon y no quedó nada".

En cuanto al aumento del dólar que sigue fuerte en los últimos días, subraya que el valor de la divisa solo ha hecho que la deuda de los productores se haya incrementado, dado que los costos en insumos son justamente en la moneda norteamericana, lo que tiene al sector al borde de una crisis social por los problemas del agua, la comercialización y los créditos.

- Hay bastante preocupación respecto a lo que sucede con los fruticultores de la zona del Aconcagua. ¿Cuán grave es la situación?

- En general, este ha sido uno de los años más complejos para los productores de fruta. Primero por la crisis logística que hubo producto de la pandemia que retrasó su llegada a los mercados. Por ejemplo, en el caso de la uva de mesa, que es uno de los productos más importantes de la región y que normalmente llega en 20-22 días a las góndolas de los supermercados, esta vez llegaron en 60 días en una condición de la fruta no óptima. Mucha se pudrió y se tuvo que botar.

- Usted ha señalado que esta situación es peor que la crisis del cianuro que se vivió en la década de los 80.

- Absolutamente y por varias razones. En esa época la cantidad de agricultores era bastante menor a la de ahora y lo otro es que afectó solamente a la uva. Hoy el tema logístico impactó a toda la fruta y, actualmente, en el país somos 3.800 agricultores distribuidos desde Atacama a Chile Chico; entonces, el impacto que ha tenido esto es muchísimo más grande que el de la crisis del cianuro.

- ¿Cómo está la situación financiera de los productores de fruta, en especial de la zona?

- Si no se puede vender la fruta, no hay retorno, y al final es un tema financiero. Nosotros nos juntamos con la senadora (Isabel) Allende y el ministro de Agricultura fue a ver qué mecanismos de apoyo podrían existir, porque aquí hay que ver cómo la banca va a reaccionar, pero sobre todo en regiones como Valparaíso, donde hay muchísimos pequeños agricultores. De hecho, el 85% de los agricultores de la región son pequeños o medianos que, por ejemplo, tienen sus 10 hectáreas de uva, que viven de la actividad y que no van a tener cómo pagar la cuenta. Y tampoco son productores de Indap por lo cual quedan muy desprotegidos. Por lo cual les pedimos cómo podían ayudar desde el punto de vista financiero a todos los agricultores.

QUIEBRAS

- ¿Están en riesgo de quiebra muchos agricultores de la región?

- De hecho, ya hay casos de quiebra que no habíamos tenido nunca. Valparaíso es una de las regiones más golpeadas por el tema hídrico y con problemas de recursos, porque al final es un tema financiero. Cuando la fruta no se vende, no hay retorno y no hay recursos. Entonces, hay que ir a repactar a los bancos y eso va a estar muy difícil porque se van a pedir más garantías de las ya entregadas. Es una crisis muy grave la que se avecina.

- Ahora, ¿cómo es recibido en el sector el alza del dólar?

- A ver, no hay que engañarse con el tema. Se piensa de manera típica que se está recibiendo más plata porque subió el dólar, pero no hay que olvidar que todos los insumos para la producción son importados y subieron un 37%. Todo lo que es el recurso humano está un 35% más caro. Claro, efectivamente el dólar ha subido, pero ese retorno no da, porque la deuda también está en dólares. Al final, caímos en un hoyo negro. Yo, la verdad, es que veo el escenario muy complicado.

- Y en tal escenario, ¿cómo se recibe el texto de la nueva Constitución?

- En Fedefruta hicimos un trabajo de un año entero donde levantamos la problemática, nos juntamos con los constituyentes, hicimos propuestas y ninguna fue recogida. La verdad es que lo que mejor que tenemos hoy es el Código de Aguas que firmó el Presidente Boric y que se demoró 11 años en ser consensuado y eso podría quedar en el pasado. Estoy muy preocupado porque ninguna de las propuestas que hicimos quedó finalmente en el texto. No nos escucharon y no quedó nada. (...) Hoy están matando a la agricultura.

- En ese escenario, ¿cómo se ve el panorama para el sector?

- Malo. Un nogal, que también es uno de los cultivos más importantes de la Quinta Región, se demora 6 años para entrar en producción. Ahora van a dar autorizaciones de agua para dos o tres años. ¿Qué va a pasar si no te la dan por más tiempo? ¿Bajo esas condiciones alguien va a estar dispuesto a invertir?

"Hay que ir a repactar a los bancos y eso va a estar muy difícil porque se van a pedir más garantías de las ya entregadas. Es una crisis muy grave la que se avecina".

Informarse y conversar sobre efectos

E-mail Compartir

"Es algo que ya está escrito y pedimos a todos los productores, agricultores y personas de las comunas rurales que revisen el contenido y se informen con responsabilidad de lo que dice la posible nueva Carta Fundamental, lean lo que dice sobre la seguridad alimentaria, la ruralidad y el agua, porque hoy lo que está escrito tendrá sus beneficios y sus problemas", señala Valenzuela en relación a la nueva Constitución. "Nadie en los últimos días ha hablado de agricultura y sustento rural en los medios. Por eso es muy importante revisar el borrador, informarse y conversar sobre los efectos", cerró.

Delegada conmina a llegar a un acuerdo por la ampliación

PUERTO. Subrayó que existe "una ventana de oportunidad".
E-mail Compartir

La delegada presidencial de la Región de Valparaíso, Sofía González, manifestó que ve cerca la posibilidad de concretar finalmente un acuerdo para la ampliación en infraestructura que requiere el puerto de Valparaíso.

Añadió que vislumbra "una ventana de oportunidad" para un acuerdo tanto público como privado "respecto a cómo avanzar en materia de economía, de desarrollo, de tecnología, de innovación", agregando que el Gobierno tiene un "énfasis especial en que el desarrollo económico vaya de la mano directamente con el bienestar de los vecinos y las vecinas".

Un equilibrio

Frente al debate y a las distintas posturas que ha generado la ampliación portuaria en la región, tanto en Valparaíso como en San Antonio, la autoridad manifestó que debe existir un equilibrio que vele tanto por el entorno donde se desarrollan los proyectos como también por el desarrollo económico necesario para el crecimiento del territorio.

"Hoy creemos que la posibilidad de llegar a un acuerdo tiene que ver con que nos sentemos a conversar y digamos qué es lo que esperamos de nuestro puerto y que, efectivamente, quienes hoy están entregando ciertos espacios de sus comunas también vean una retribución por aquello", dijo la autoridad.

Agregó que hay décadas en que los vecinos han entregado esos espacios o zonas y muchas veces no ven que esto tenga un impacto real en su calidad de vida. "En la medida en que podamos hacer ese equilibrio y poner en la mesa el respeto a la naturaleza, al entorno, junto con el desarrollo económico, efectivamente vamos a poder llegar a acuerdos", manifestó la delegada presidencial regional.

"Creemos que la posibilidad de llegar a un acuerdo tiene que ver con que nos sentemos a conversar".

Sofía González, Delegada Presidencial

Región de Valparaíso

Abogado Alejandro Gómez asume la presidencia del Rotary Valparaíso

E-mail Compartir

En el Club Naval de Valparaíso y con la presencia del gobernador electo del distrito, Rodrigo Jarufe, asumió como nuevo presidente del Rotary Club Valparaíso, para el periodo 2022-2023, el abogado Alejandro Gómez. Su directiva tendrá la misión de desarrollar los festejos del Centenario del Rotarismo en Chile, cuyo inicio fue en Valparaíso en 1923, es decir, 18 años después de la fundación de la entidad en Chicago, Estados Unidos, donde se convirtió en la primera organización mundial de clubes dedicada al servicio voluntario. El Rotary se agrupa en distritos organizados sobre la base de cantidad de clubes y número de socios.