Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

INVERSIONES EN ACTIVOS ALTERNATIVOS

FINANZAS. Su objetivo principal es reducir los riesgos al diversificar.
E-mail Compartir

Los activos alternativos se pueden definir como opciones de inversión no tradicionales; es decir, alternativas diferentes a las acciones de sociedades anónimas abiertas, valores de renta fija y dinero en efectivo. Desde esta perspectiva podemos identificar cuatro categorías para estas opciones de inversión:

1.- HEDGE FUNDS

Estos fondos invierten principalmente en activos que cotizan en bolsa como bonos, divisas, materias primas y derivados financieros. Se caracterizan por su gran heterogeneidad, por la posibilidad de tomar posiciones cortas y largas y, finalmente, por la opción de utilizar apalancamiento en sus operaciones.

2.- REAL ASSETS

Las inversiones en Activos Reales se caracterizan por tener subyacentes que involucran propiedad directa de activos no financieros en lugar de propiedad a través de activos financieros. La diferencia principal es que los activos reales fundamentan su valor en función de su productividad y los activos financieros en función de sus flujos de efectivo. Dentro de los activos reales se pueden encontrar bienes inmuebles, infraestructura, materias primas y recursos naturales. En esta categoría podemos identificar Fondos Inmobiliarios, Fondos de Infraestructura y Fondos que invierten en Commodities.

3.- PRIVATE SECURITIES

El término Private Securities o Valores Privados se utiliza para describir las inversiones en posiciones de capital como de deuda de compañías que no cotizan en bolsa. Las inversiones surgen principalmente de la financiación de nuevas empresas, del capital de las adquisiciones apalancadas de empresas existentes; de la financiación intermedia de compras apalancadas; y de la deuda en dificultades resultante de la disminución de la salud de empresas anteriormente sanas

Se asocian los vehículos de inversión Pivate Equity o Capital Privado, y Private Debt o Deuda Privada, debido a que en el corto plazo tienen un similar riesgo asociado a la incertidumbre de los flujos de caja, por lo que en una empresa altamente apalancada las posiciones de deuda y capital tienen un comportamiento similar.

4.- STRUCTURED

PRODUCTS

Los productos estructurados son instrumentos creados para exponerse a rendimiento, riesgo, impuestos u otros atributos particulares. Generan flujos de efectivo únicos como resultado de dividir los remanentes de una inversión tradicional o vincular los rendimientos del producto estructurado a uno o más valores de mercado. El producto estructurado es un activo que está referenciado a un activo subyacente y su rentabilidad final se asocia a la de este subyacente. El caso más emblemático de un producto estructurado es la creación de títulos de deuda y valores de renta variable en una empresa tradicional. Los flujos de efectivo y los riesgos de los activos de la Compañía se estructuran en un flujo de efectivo fijo de menor riesgo (bonos) y un flujo de caja residual de mayor riesgo (acciones). La estructuración de las fuentes de financiación de una empresa crea características similares a las de las opciones para los valores resultantes.

Las Obligaciones de Deuda Garantizada (CDO) e instrumentos similares se encuentran entre los tipos más conocidos de productos estructurados. Los CDO son instrumentos financieros en el que el inversor compra la deuda de una entidad respaldada por una agrupación de otros títulos de deuda que terceros actores tienen con esta entidad.

Estas inversiones alternativas persiguen variados objetivos, de los cuales los más relevantes son:

- Lograr rendimientos absolutos y relativos: en la inversión alternativa, hay dos normas principales con las que evaluar los rendimientos: absoluto y relativo. Rendimiento absoluto significa que la rentabilidad de la inversión debe evaluarse independientemente del rendimiento en los mercados. Rendimiento relativo significa que los rendimientos deben evaluarse en relación con un punto de referencia variable. Busca rendimientos que se mueven en conjunto con un mercado en particular, pero que superan constantemente a ese mercado.

- Búsqueda de arbitraje y mejora del retorno: el concepto de arbitraje es una estrategia activa de retorno absoluto. El arbitraje puro es el intento de obtener beneficios sin riesgo a través de la compra y venta simultáneas de posiciones idénticas que se negocian a diferentes precios en diferentes mercados

- Reducción de riesgo mediante la diversificación: un objetivo principal de la inversión alternativa es reducir el riesgo a través de la diversificación. Una de las características distintivas de las inversiones alternativas es su falta de correlación con las principales clases de activos tradicionales.

La estrategia ¡es tuya!

Rodrigo Valdés Salazar , Académico, Escuela de Negocios, y Economía PUCV rodrigo.valdes@pucv.cl
E-mail Compartir

Las empresas que quieran perdurar en el tiempo deben ser estratégicas, no solo tácticas. Y este es uno de los grandes dramas que veo en las empresas que día a día pierden competitividad o agilidad: ceden la responsabilidad de la estrategia al mercado o al cliente y se abandonan a la eficiencia de los procesos. Esto es un factor cada vez más relevante en la gestión empresarial.

La preocupación es lógica. Si no tienes estrategia, fácilmente te haces previsible y sustituible en un mundo competitivo y globalizado. Con frecuencia veo a empresarios que ponen su foco en el mercado, en la sociedad cambiante, en los hábitos de vida y de consumo. Esta actitud, que es esencial en el inicio de muchos negocios, no suele ser la mejor estrategia a largo plazo. Cuando las empresas crecen, la estrategia debe cambiar. Lo que era importante y prioritario deja de serlo.

Escuchar al cliente se vuelve una mala práctica, un mal necesario. No es que no haya que escucharlo y responder a sus necesidades; me refiero a que la esencia de tu estrategia no puede reducirse a escuchar al cliente porque, de esta manera, te vuelves "uno más" que hace lo mismo. Cuando todos hacen lo mismo, ya no es estrategia.

En mi opinión, recomiendo más bien que el objetivo estratégico sea sorprender al cliente y atraparlo en una red de valor de la que no se pueda salir en mucho tiempo, de la que no se quiera salir. Así ha hecho Apple, por ejemplo. Su iPhone ya no es el mejor teléfono del mercado ni mucho menos, pero ha logrado que un pedazo importante del mercado no piense ni por un instante cambiar de marca.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y GESTIÓN DE RIESGOS LEGALES EN LA EMPRESA

E-mail Compartir

Considerando que el Cumplimiento Normativo o Compliance es esencial en la empresa actual, esta obra considera un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que lo abordan con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico.

Sus autores son profesionales del derecho, la economía y la administración, garantizando así un adecuado análisis multidisciplinar del tema. El libro tiene en cuenta la observancia de la normativa chilena; no obstante, el enfoque conceptual y las referencias respecto de la realidad de otros países lo hacen útil para lectores extranjeros y/o interesados en los análisis comparados.

libros

Www.investby.com

E-mail Compartir

Esta página web presenta información muy detallada para el análisis de inversiones en derivados financieros, criptomonedas, materias primas, índices y acciones.

Cuenta con información financiera de títulos y commodities que cotizan en los principales mercados bursátiles del mundo. Recopila datos históricos de precios y volúmenes transados y, a través de tecnología avanzada e instrumentos analíticos modernos, permite a agentes económicos de cualquier nivel estar en la primera línea del rendimiento del mercado.

Entrega opiniones y recomendaciones sobre una base de más de 350 opciones de inversión, pudiendo ser utilizada como referencia para profesionales que se desempeñen en la gestión de activos financieros.

web