Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pianista Edith Fischer estrena programa en la Santa María

MÚSICA. Se presentará hoy, a las 19.00 horas, en el Aula Magna, en el marco de la Temporada Artística. Luego, volverá a Europa.
E-mail Compartir

Los pasillos y rincones de la Universidad Santa María no le son ajenos a la pianista chilena Edith Fischer, hija de los también músicos Zoltan Fischer y Elena Waiss. "Tengo recuerdos de niñez yendo al Teatro del Aula Magna con mis padres, que deben haber tocado un concierto de la Sinfónica. Quedé muy impresionada con el lugar en que se encontraba esta aula, me acuerdo haber subido esas escaleras y encontrar que todo eso era una maravilla y soñé con tocar ahí alguna vez. No me demoré mucho, porque creo que muy jovencita, antes de irme a Estados Unidos, ya tuve el gusto de tocar en esa sala", cuenta la artista de 87 años, que comenzó su carrera como una niña prodigio.

Ahora regresa al recinto en el marco de la Temporada Artística de la USM en un concierto que ofrecerá hoy (19.00 horas), siendo el último que hará antes que regrese a Europa para cumplir con múltiples presentaciones e inaugurar una nueva versión de la Semana Internacional de Piano de Blonay, prestigioso certamen creado por la artista, en Suiza, hace más de 30 años.

Para todos los gustos

Han pasado nueve años desde que la pianista tocase por última vez en el lugar, y para su vuelta ha decidido hacerlo con un programa especialmente atractivo para los amantes del piano. En la primera parte de este concierto la artista interpretará "Fantasía en re menor", de Mozart, y "Variaciones y Fuga sobre un tema de Haendel", de Johannes Brahms. Luego, ejecutará "Ballade en fa menor", de Chopin, y finalizará con una selección de preludios de Claude Debussy, que incluye títulos como "Lo que vio el viento del oeste", "La niña de los cabellos de lino", "La puerta del vino", "Pasos sobre la nieve" y "Fuegos artificiales".

Este programa es un estreno en Valparaíso y será el mismo que llevará a sus espectáculos en España y el Líbano. "Espero tener el placer enorme de compartir mi gran amor por la música y este lindo programa con el público del Aula Magna. Este concierto es el mismo que voy a hacer un poquito después en el Festival de Málaga y en Beirut. Me alegro muchísimo también de participar allá, porque tienen una sala maravillosa y un público evidentemente muy músico, así que es un programa que voy a poder probar varias veces. Creo que es muy equilibrado y creo que le gustará mucho al público de diferentes edades y diferentes naciones", sostuvo la artista.

Desde su perspectiva, "siempre los compositores, y sobre todo los grandes maestros, están por encima y son más grandes que nosotros, así que por más esfuerzo que hagamos como intérpretes, siempre nos va a quedar algo más por descubrir de su mensaje en la escritura de la música, que es bastante limitada. Tenemos que tratar de imaginarnos cómo vivían, en qué entorno estaban desde el punto de vista cultural, para tratar de entender lo que quieren decir todos estas rayitas y puntitos negros que vemos en una partitura".

Edith Fischer fue discípula de Claudio Arrau en Nueva York y luego concertista, tocando no solo con los mejores directores y orquestas del mundo, sino que también ha sido invitada a los teatros más prestigiosos, lo que la transforma en un referente indiscutido. Al mismo tiempo, ha dedicado parte importante de su trabajo a la enseñanza, trabajando en la formación de nuevos intérpretes. Por estas razones, la están postulando al Premio Nacional de Música 2022.

Las entradas para el concierto de Edith Fischer están a la venta en Ticketpro.cl. El valor de los tickets es $8.000 general y $5.000 adultos mayores y estudiantes.

"Creo que es (un programa) muy equilibrado y creo que le gustará mucho al público de diferentes edades y diferentes naciones".

Edith Fischer, Pianista

Lanzarán libro sobre el Museo a Cielo Abierto

LITERATURA. Se trata de un trabajo de la historiadora Magdalena Dardel.
E-mail Compartir

Una investigación en la historia del Museo a Cielo Abierto de Valparaíso como fenómeno museográfico inaudito en nuestro país es lo que ofrece el libro "Murales no Albergados" (Editorial Metales Pesados). El trabajo corresponde a la doctora en Historia del Arte, Magdalena Dardel, quien lo presentará el viernes 15 de julio, al mediodía, en el Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, respetando la normativa sanitaria vigente.

Ubicado en el cerro Bellavista, este museo inaugurado en 1992 está compuesto por 20 murales de diversos estilos pictóricos con obras de connotados artistas como Roberto Matta o Mario Toral, entre otros.

Dardel cuenta que "el libro es resultado de mi tesis doctoral que defendí en 2017. Comencé a trabajar sobre el tema en 2010, en el marco de un proyecto de restauración por parte de la PUCV, que no se concretó. Ese primer acercamiento me permitió conocer el Museo a Cielo Abierto más allá del conocimiento que tenía del tema como porteña".

La autora, que ganó un Fondart para la realización del texto, indicó que "este espacio es un caso único en Valparaíso y en Chile, ya que es el primero que instala en el país la idea de un museo a cielo abierto, concepto que hoy se usa para muchos espacios. Además, el imaginario de Valparaíso como una ciudad muralista proviene precisamente de este Museo".

Con respecto al estado en que se encuentra actualmente, afirma que "es de total abandono. Formalmente, está en tierra de nadie y no hay ninguna institución a cargo. Esto va de la mano de un deterioro grave en términos físicos. Hay dos murales perdidos, varios con riesgo grave de desaparición y la mayoría en muy malas condiciones".

15 de julio está fijada la presentación del texto en el Centex a contar del mediodía.

Finaliza proyecto de rescate cultural astronómico

CULTURA. El lunes se realizará un encuentro virtual con mujeres navegantes.
E-mail Compartir

Con un encuentro virtual con mujeres navegantes, este lunes, a las 15.00 horas, se cerrará el ciclo de conversatorios de rescate cultural astronómico que se enmarca en el proyecto "Migrantes Estelares", financiado por el Fondart Regional, convocatoria 2021.

En la oportunidad participarán Arianna Sansonetti, quien ha cruzado el Atlántico a vela, y Tavake Pacomio, mujer rapanui actualmente formándose en técnicas de navegación ancestral.

Precisamente el proyecto busca ahondar en la relación entre astronomía, navegación y migración, tomando como ejemplo la gran hazaña del poblamiento de Rapa Nui, la isla más remota del mundo; y también la ciudad de Valparaíso como entrada histórica de inmigrantes al país, y donde además se instaló el primer observatorio moderno de Chile en el año 1843. "Migrantes Estelares".

Además, se inserta en el Museo Virtual del Tiempo que lidera la Fundación Altura Patrimonio en colaboración con el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso.

En total se realizaron seis encuentros. Quienes deseen participar en este último conversatorio deben inscribirse previamente en el correo museovirtualdeltiempo@gmail.com.

Presentan hoy libro con tres ensayos sobre literatura chilena de Daniela Pinto

E-mail Compartir

A las 18.00 horas de hoy está programada la presentación de "Mixturas. Tres ensayos sobre literatura chilena (González Vera, Cornejo y Quevedo)" (RIL Editores). Se trata de un trabajo realizado por Daniela Pinto Meza, escritora y profesora que aborda en este libro una aproximación a lo que ella denomina narrativa vital, esto es, un conjunto de narraciones que hunden sus raíces en el flujo de la vida. En la ocasión comentará el texto el Dr. en Literatura Hugo Herrera Pardo y se contará con la participación de la bailarina Javiera Walker, quien presentará su obra "Eclipse". La actividad se realizará en el Centro Cultural IPA, ubicado en calle Condell 1349, Valparaíso.

Programa que releva el trabajo de los conserjes se emite por radio UCV

E-mail Compartir

Con el título "Conserjes de exportación", todos los sábados a las 21.00 horas, se emite por la 103.5 FM de UCV Radio este programa radial, el primero dedicado a compartir las experiencias de los guardianes de los edificios de Viña del Mar. "Los conserjes son el alma viviente de cada puerta viñamarina, tienen un montón de historias y eso nunca se llevó al frente en un medio de comunicación. Algunos tienen 20, 30 años en sus labores, compartiendo problemas, vivencias y el cotidiano con sus comunidades, por eso decimos que son parte de la cultura, del patrimonio de la ciudad", explica Felipe Alarcón, conductor del programa. El final de esta temporada estará dedicado a las mujeres.