Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Festival Constituyente desata polémica en inicio de campaña

VALPARAÍSO. Abogada Jeanette Bruna cuestionó uso de recursos municipales. Alcalde Sharp y delegado territorial le respondieron y diputados tienen opiniones divididas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La licitación sobre el "Servicio de Producción Integral Festival Cerros Constituyentes 2022, Administración Municipal" por $21 millones, que aún está en tramitación en Mercado Público por parte de la Municipalidad de Valparaíso, provocó diversas reacciones y un clima de alta tensión política.

Esto, después que la abogada Jeanette Bruna, excandidata a constituyente y exjefa jurídica en la administración de Jorge Castro, cuestionara por Twitter la iniciativa municipal y llamó a vigilar "que no hagan campaña política con fondos públicos", lo que generó inmediata reacción del delegado territorial de Valparaíso, Paulo Gómez, y del alcalde Jorge Sharp. Ello en el contexto del inicio de las campañas por el Apruebo y Rechazo de la nueva Constitución.

A través de redes sociales, ambos personeros respondieron en un encendido tono a la abogada. Gómez invitó a Bruna a "dialogar, debatir" y a colocar "un stand del Rechazo" y agregó que "se acabaron esos tiempos donde el municipio de Valparaíso pagaba sobreprecios a empresas vinculadas al financiamiento político ilegal".

Sharp no se quedó atrás: "La señora Bruna fue la abogada del exalcalde Castro que litigó a favor del Mall Barón el 6 de diciembre del 2016, el mismo día que asumimos. A la larga el permiso fue declarado ilegal por la Corte Suprema. Así con la transparencia".

La publicación tuvo diversas reacciones e incluso opiniones de diputados que dieron cuenta que la "Fiesta Constituyente" en los cerros no es la única actividad que está en proceso de licitación, sino que hay otros concursos públicos en gestión del mismo tenor.

Frente a frente

Sin embargo, antes de pasar a la opinión de los parlamentarios, este Diario consultó a los implicados en la polémica.

Bruna dijo que "se trata de argumentos falaces desde la perspectiva que se centran en la persona que expone una información que es pública, pero no justifican el llamado a gastar $21 millones en la producción de un 'evento constituyente'. Estamos hablando de la Municipalidad de Valparaíso, que no tiene grandes recursos para satisfacer las necesidades vitales de la comunidad. En las bases técnicas queda claro que se está tratando de una producción de eventos, no se trata de una apertura a la participación ciudadana para que se debata el Rechazo o el Apruebo", por lo que denunciará al respecto.

En tanto, el delegado territorial, Paulo Gómez, recalcó que "es bueno que la sociedad y nuestra ciudad discuta políticamente, por lo tanto, bienvenida las diferencias de opinión, el debate público y el diálogo democrático. Este no puede estar reservado solo a las autoridades y partidos, por eso estos dos meses que vienen de cara al plebiscito de salida hay que tomarlos como una oportunidad para que la política vuelva a los territorios, organizaciones e instituciones, desde donde nunca debió ser expulsada. Lo importante es que el municipio y todos los actores informemos lo que dice el texto constituyente para que la gente vote informada".

Parlamentarios

En Mercado Público la "Fiesta Constituyente en los cerros" no es la única que está en licitación. A esta actividad se suma la "Producción Festival Popular Constituyente 2022, Dirección Cultural", por $70 millones; el "Servicio de Producción Integral Festival Placillano Constituyente 2022, Delegación Placilla de Peñuelas", por $10 millones; y el "Servicio de Producción Integral Festival Lagunino Constituyentes 2022, Delegación de Laguna Verde", por $9 millones.

Adelanta fiscalización

El diputado Andrés Celis (RN) recalcó que fiscalizará estas iniciativas en la región. Sobre los eventos en la comuna de Valparaíso, anunció que "enviaré las bases de la propuesta a la Contraloría Regional de Valparaíso para ver si se ajustan a la legalidad. Además, durante la revisión de este tema encontré otra licitación del municipio, entre dos licitaciones hablamos de más de $90 millones que la alcaldía espera gastar en propaganda. Aquello es muy triste y preocupante al ver la situación de abandono en que se encuentra la ciudad".

El diputado Tomás de Rementería tuvo una opinión contraria. Manifestó que "una función que tienen los municipios es informar, que la gente pueda votar informada, porque esta es una elección de por sí compleja. La información se debe dar desde un punto de vista de ecuanimidad, educativo, no proselitista, y creo que es el caso que está haciendo la Municipalidad de Valparaíso y otros municipios, invitar a todos los actores".

En tanto, el diputado Tomás Lagomarsino dijo que "estando por el Apruebo, creo que los recursos públicos no deben ser ocupados para realizar campaña en ninguna de las dos direcciones, no por el Apruebo ni por el Rechazo, tanto por parte del Gobierno como por los gobiernos regionales y municipalidades. Los comandos que se armen (...) tienen que realizar su trabajo con recursos propios".

"Lo importante es que el municipio y todos los actores informemos lo que dice el texto constituyente".

Paulo Gómez, Delegado territorial

"Se centran en la persona que expone una información que es pública, pero no justifican el llamado a gastar $21 millones en la producción".

Jeanette Bruna, Abogada

Sistema frontal incluye marejadas y fuertes vientos

REGIÓN. Municipios adoptan diversas medidas ante intensas precipitaciones.
E-mail Compartir

Ráfagas de 80 kilómetros por hora, entre 30 a 50 mm de precipitaciones, tormentas eléctricas y fuertes marejadas anunciaron la Onemi y el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso para este fin de semana en la región.

Por lo mismo, la Onemi declaró el estado de alerta temprana preventiva desde la Región de Coquimbo hasta la del Biobío, ante un frente que debería extenderse hasta la madrugada del lunes 11 de julio.

Resguardos

El director (s) regional de la entidad, Felipe Estay, llamó a la población a tomar las medidas preventivas y los resguardos necesarios ante este nuevo sistema frontal.

"Hacemos un llamado a que la población tome los resguardos en sus viviendas, principalmente con el reforzamiento de las techumbres, ya que dado el fuerte viento que se va a sentir, es muy probable que tengamos algunas voladuras de techos. Además, hay que limpiar canaletas para evitar algún tipo de inundación en las viviendas", precisó Estay.

Los municipios también se han preparado con distintas acciones para enfrentar este temporal y evitar que se produzcan accidentes que lamentar. Camila Urzúa, encargada del Departamento de Asistencia Técnica (DAT) de la Municipalidad de Valparaíso, señaló que "nos hemos preparado haciendo la mantención de los sumideros de aguas lluvia del plan de la ciudad y además de las partes altas de los cerros, donde hemos tenido los puntos más críticos en los últimos sistemas frontales".

En tanto, las municipalidades de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana confirmaron que los equipos de emergencia se mantendrán operativos y van a desplegar cuadrillas de personal de turno en distintos puntos de las zonas que así lo requieran.

También desde el municipio viñamarino agregaron que los equipos de cámaras de seguridad con los que cuentan van a estar registrando lo que ocurra en el borde costero, considerando las fuertes marejadas que se esperan en el territorio.

Desde Esval anunciaron la activación de una alerta temprana preventiva con el objetivo de "garantizar la continuidad y calidad del servicio de agua potable" y recordaron que los canales de comunicación de la empresa se encuentran disponibles las 24 horas del día.

"Un llamado a que tomen los resguardos en sus viviendas, principalmente con el reforzamiento de las techumbres".

Felipe Estay, Director (s) de Onemi

EPV y EFE acuerdan hoja de ruta en común para avanzar en proyectos de transporte de carga

VALPARAÍSO. Apunta a potenciar participación ferroviaria en cadena logística.
E-mail Compartir

Incrementar el porcentaje de carga que se transporta por ferrocarril en el puerto de Valparaíso es uno de los objetivos en conjunto que tienen la EPV y EFE, y es por ello que sus máximos directivos se reunieron para coordinar sus esfuerzos en base a una agenda común de proyectos a mediano y largo plazo, aunque también hay planes inmediatos para optimizar estos procesos.

De hecho, a fines de 2021 se reactivó el transporte de contenedores refrigerados con ingresos diarios de trenadas.

"Tenemos desafíos y miradas que se cruzan en nuestros desarrollos futuros, por lo que trabajaremos juntos para concretar una alianza sustentable que beneficiará la actividad portuaria", comentó el presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Luis Escobar.

En tanto, la presidenta de EFE Valparaíso, Beatriz Bonifetti, manifestó que el tren debe ser un actor relevante en la cadena logística. "Tenemos iniciativas de corto plazo, pero nos interesa consolidar también una visión estratégica para el futuro, considerando los desafíos de expansión portuaria y extensión de nuevas vías", dijo la personera en la reunión, donde también se trataron temáticas relativas al borde costero de la ciudad. En la cita también estuvo presente el timonel de EFE a nivel nacional, Eric Martin.