Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Elaboran hoja de ruta para recuperar dos inmuebles

VALPARAÍSO. Excomisaría Barón y ex Café Vienés requieren mejoras.
E-mail Compartir

Trazar una hoja de ruta y determinar los primeros compromisos y acciones que permitan la recuperación del ex Café Vienés y la excomisaría Barón fueron los objetivos de las mesas de trabajo convocadas por la Seremi de Bienes nacionales.

Las instancias sumaron el trabajo de Obras Públicas y Cultura, además de otros organismos públicos, para profundizar la discusión en torno a los dos inmuebles de alto valor patrimonial.

El seremi de Bienes Nacionales, Tomás Covacich, reconoció que "la recuperación de estas edificaciones será un proceso lento y engorroso, pero sentarnos con todos los actores interesados a conversar en mesas de trabajo nos permitirá avanzar con compromisos concretos en el corto plazo".

Agricultores valoran las precipitaciones, pero alertan por las heladas

ECONOMÍA. Existe alivio en el sector luego de últimas precipitaciones.
E-mail Compartir

Si existe un área económica que tuvo un respiro con las lluvias y también la nieve que dejó el frente el sistema frontal que afectó a la región fue la agricultura, aunque también hay mesura en los gremios, pues si bien se sobrepasó el agua caída el año pasado, aún es insuficiente para llegar a niveles normales.

"Por fortuna no hubo tanto viento, así que no hubo mayores daños y la tierra absorbió bien el agua. En Quillota cayeron 52 milímetros y llevamos acumulados 160, ojalá podamos llegar a los 200 con lo que resta. Hay que recordar que el año pasado solo tuvimos 80 milímetros", comentó el presidente de la Asociación Quillota- Marga Marga, Carlos Pruzzo.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, subrayó que en sectores productivos como San Esteban cayeron cerca de 40 milímetros, además de otro elemento clave. "Se acumuló nieve en la cordillera, que es muy importante, porque es nuestro embalse natural", enfatizó el líder gremial.

En cuanto a las heladas, Pruzzo manifestó que es "un tema que preocupa, sobre todo a los productores de hortalizas. Hace unas semanas ya tuvimos varios días con temperaturas bajo cero, pero es parte del juego, a menos que sean muy extremas ".

"La tierra absorbió bien el agua, en Quillota cayeron 52 milímetros y van acumulados 160".

Carlos Pruzzo, Presidente Asociación Agricultores Quillota-Marga Marga

"El hidrógeno verde tendrá un impacto positivo en la región"

ENERGÍA. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se refirió a la hoja de ruta para el desarrollo de este combustible en la región y el país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los focos en el desarrollo y producción del hidrógeno verde en el país estará en la Región de Valparaíso. Así lo subrayó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien se refirió a las expectativas que existen respecto a las múltiples potencialidades que tiene este llamado "combustible del futuro".

"Primero que todo, hay que entender que el hidrógeno verde es una herramienta o un medio para un fin más importante, que es la descarbonización del país", mencionó el economista, que destaca que hay tres pilares en este desarrollo y que son la producción la transformación de sectores como la minería, la agricultura y el transporte; y la capacidad de exportar.

En la zona, GNL Quintero fue la que se adjudicó uno de los proyectos para desarrollar una planta de producción. "Esto está orientado a generar hidrógeno verde para el consumo dentro de Chile, lo que nos permitirá beneficiarnos directamente, y luego lo que nosotros estamos haciendo como Estado es señalizando, es decir, estamos poniendo recursos para complementar el esfuerzo de los privados", mencionó.

Advierte que se trata de un primer avance y que estos acuerdos concretados -son seis a lo largo del país- representan menos del 8% del compromiso fijado al 2030, año en que se espera concretar una inversión de US$ 5.000 millones y se prevé que se materializarán exportaciones anuales a esa fecha por US$ 2.500 millones anuales.

Además, y en algo muy relevante para el caso de la región, es que permitirá producir energías limpias, lo que es clave para las denominadas "zonas de sacrificio", como Quintero y Puchuncaví. "La motivación principal es que todo esto nos va a permitir generar un medioambiente más limpio, (...) es uno de los beneficios de esta transformación energética asociada a una descarbonización".

Incluso, GNL Quintero ya tiene un preacuerdo con algunas industrias para comercializar el hidrógeno verde. "De hecho, parte de las condiciones que nosotros les pedimos a los postulantes a estos apoyos públicos era que tuvieran el modelo de negocios armado, (...) entonces esto va a significar un beneficio para el ámbito local con energías limpias y, además, nos vamos a beneficiar por el lado de la oferta, porque el producir estas plantas requiere de gente en la construcción", subrayó Benavente.

Agregó que la idea es sumar más actores a futuro para que sea competitivo y no solo a nivel de producción, sino que también en lo que respecta a los proveedores. "La idea es generar muchas oportunidades para empresas establecidas o nuevas. Y eso incluso puede generar un sector exportador en sí mismo", indicó. "Esto va a tener impacto positivo en los territorios y uno de ellos es la Región de Valparaíso", apuntó.

Bajar costos

Además, otra de las bondades de este combustible es que eventualmente puede ser utilizado a escala residencial y si bien ahora los precios son más altos que el hidrógeno gris o el mismo gas natural, eso podría cambiar en el futuro.

"Va a ser un tránsito del proceso en mejoras tecnológicas más eficientes y, por lo tanto, permitirá reducir los costos, pero al mismo tiempo va a ser un tránsito donde la penalización vía impuestos verdes, que están creciendo en el mundo, va a hacer las otras tecnologías más caras. Por ejemplo, hoy en el país el impuesto verde al carbono es de 5 dólares la tonelada y en Europa es 100", subrayó.

En esa línea, sostuvo que las empresas van a tener un doble incentivo para utilizar este combustible, pues les permitirá contar con una producción más limpia y económica. "Es el primer paso, pero creo que las señales han sido fuertes y el sector privado se lo tomó muy en serio y no solamente el nacional, sino que también el internacional", enfatizó.

"La motivación principal es que todo esto nos va a permitir generar un medioambiente más limpio".

José Miguel Benavente, Vicepresidente ejecutivo Corfo

US$ 50 millones destinó la Corfo para cofinanciar el levantamiento de plantas para producir hidrógeno verde.

Alcaldes buscarán la paralización de obras en ruta a Nogales

PROYECTO. Acusan daño a humedales y falta de evaluación ambiental.
E-mail Compartir

Los alcaldes de Puchuncaví, Marcos Morales, y Zapallar, Gustavo Alessandri, anunciaron que acudirán al Tribunal Ambiental para exigir la paralización de los trabajos de la Ruta F20 o camino a Nogales, debido a los daños ocasionados a los humedales del sector.

Los jefes comunales dijeron que el daño quedó establecido en la resolución emitida por la Superintendencia del Medio Ambiente, que acogió la denuncia realizada por vecinos de ambas comunas.

Alessandri y Morales advirtieron que el Ministerio de Obras Públicas no ha tomado las medidas adecuadas e incluso estaría vulnerando la actual legislación al no exigir que la iniciativa ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental.

"En Zapallar hemos elegido las batallas que daremos y una de ellas es la medioambiental, porque nuestros avances en esta materia han sido importantísimos y ese trabajo lo cuidaremos. Para nosotros, esta ruta incumple la ley ambiental y la Superintendencia del Medioambiente nos ha dado la razón de que este proyecto es de aquellos que debe ingresar al SEIA; por lo tanto, presentaremos un requerimiento judicial a los tribunales ambientales para paralizar las obras del bypass Puchuncaví-Maitencillo", advirtió Alessandri.

En tanto, Morales expuso que "se requiere que este trazado se someta al Estudio de Impacto Ambiental. Hemos logrado que el trazado que comunicaba Puchuncaví y Quintero, que pasaba por sobre los humedales, fuera reestudiado, pasando por detrás de Los Maitenes, pero este otro trazado nos deja muy preocupados porque no tiene el respaldo medioambiental".

Reiteró, además, que "vamos a luchar hasta el final para que Puchuncaví exija que se cumplan esos requisitos en una obra tan importante como la F20".

27 kilómetros tiene el trazado de la ruta que considera doble calzada y otras modernizaciones.