Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Banco Central subió la tasa de interés a 9,75% y proyecta más alzas por depreciación del peso

ECONOMÍA. Con unanimidad de los consejeros, la entidad justificó la decisión basándose en las cifras de la inflación y la incertidumbre a nivel internacional.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de escuchar al Grupo de Política Monetaria y tras las reuniones del Consejo, el Banco Central decidió seguir ajustando la tasa de interés de Chile por la fuerte inflación, subiéndola en 75 puntos bases para llegar a 9,25%.

Esta alza estuvo sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un incremento de la Tasa Política Monetaria (TPM) de 50 puntos base.

La decisión, que fue adoptada por unanimidad de los consejeros, se basó en que la inflación total ha seguido en aumento y llegó a 12,5% anual en junio, mientras que el componente subyacente subió 9,9% anual.

Las razones

"Los últimos datos de inflación han estado prácticamente en línea con lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, con sorpresas acotadas a productos específicos, mayormente volátiles. Las expectativas de inflación de las encuestas se han ajustado al alza", explicó el Banco Central en un comunicado.

La entidad indicó que "el escenario macroeconómico presenta riesgos elevados", destacando que "el deterioro de las condiciones financieras globales ha sido más rápido e intenso que lo previsto, reduciendo el precio de las materias primas y las perspectivas de mercado sobre el crecimiento global".

"En medio de una elevada incertidumbre interna, esto ha llevado a una fuerte depreciación del peso. En el corto plazo, estos desarrollos provocarán un alza adicional de los precios internos, en un contexto en que la inflación y su persistencia ya son elevada", añadió.

Ante esta situación, el Consejo prevé que serán necesarias otras alzas de la TPM para conseguir el objetivo de la inflación a 3% en dos años.

"Su magnitud dependerá de las implicancias de la evolución del escenario para el logro de la meta de inflación, situación que será analizada en el IPoM", explicó el Banco Central.

También hizo énfasis en que "las perspectivas de mercado sobre el crecimiento mundial se han deteriorado, acercándose a las proyecciones incluidas en el último IPoM", comunicó.

Por último se refirieron a la invasión de Rusia a Ucrania, que "continúa siendo un foco de riesgo para el escenario externo, manteniendo la presión sobre los precios de algunas materias primas, especialmente alimentos y energía".

Dólar cierra con baja

Ayer, y pese a que abrió en nuevos máximos históricos de $1.034,63, el dólar terminó la sesión con un pequeño retroceso respecto al martes, aunque ubicándose de todas formas sobre mil pesos, en $1.011.

Con esto se rompió una racha de tres sesiones consecutivas de alzas, que han aportado a que en lo que va de julio la divisa estadounidense acumule un incremento de $90,7.

Por su parte, el cobre sufrió una caída de 1,4% en la Bolsa de Metales de Londres y se ubicó en US$3,296 la libra, manteniendo proyección bajista.

Marcel: "Gasto público debería bajar"

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó ayer que el gasto público bajará un 25% durante este año y que el déficit fiscal será cercano a cero. En entrevista con radio ADN, el secretario de Estado explicó que "el año pasado tuvimos un déficit fiscal del 8% del producto, después de otro 8% del producto del año anterior. Tuvimos finanzas públicas muy desequilibradas y el déficit estructural fue cercano al 11% del producto", aludiendo a que influyó la "masividad y magnitud de las transferencias fiscales que se produjeron, los IFE hicieron".

Chile y Brasil destacan por capacidad para atraer inversiones público-privadas

ECONOMÍA. Estudio lo auspició el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
E-mail Compartir

Chile y Brasil son los países de Latinoamérica que más capacidad tienen para movilizar inversiones privadas en infraestructuras a través de las asociaciones público-privadas, según un estudio auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fue revelado ayer.

El informe, comisionado por el BID y que elabora cada dos años junto a Economist Impact, la unidad de análisis del grupo The Economist, subraya que los países de América Latina y el Caribe dieron "pasos significativos" en la creación de entornos propicios para el desarrollo de cooperación público-privada "eficiente y sostenible" en infraestructuras.

Dos países destacan especialmente: Chile y Brasil. Luego, otros cinco más muestran un "alto rendimiento": Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica, indicó el BID en un comunicado.

Las bases regulatorias e institucionales para el desarrollo de las inversiones están "en gran medida ya establecidas" en toda la región, según su informe publicado este miércoles, que considera que la atención debe centrarse ahora en mejorar la preparación de proyectos, su financiación y la gestión de riesgos.

Durante la presentación del estudio, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, señaló que las asociaciones público-privadas representan una "gran oportunidad para expandir mercados, generar empleos y contribuir a la recuperación económica y el crecimiento de la región", además de que fomentan la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación, complementó.

Además, el jefe de la entidad recordó que por eso desde el BID se están apoyando este tipo de colaboraciones.

El estudio también anima a los países a seguir trabajando por garantizar la calidad financiera y la viabilidad fiscal de los proyectos, y considera que deben dar más peso a la sostenibilidad, para que las infraestructuras que salgan de estas inversiones "superen las pruebas del tiempo y el cambio climático".

Encerronas: conductor muere herido tras robo y otro es baleado en la cabeza

CRIMEN. Dos sujetos asaltaron a chofer de aplicación en Puente Alto.
E-mail Compartir

Un robo terminó en homicidio en Puente Alto, donde dos sujetos atacaron a un conductor con un arma blanca intentado sustraer el vehículo.

Los desconocidos apuñalaron al chofer de aplicación en el hombro izquierdo y en el tórax, para luego llevarse el auto.

Personal de emergencias llegó al lugar tras la denuncia de un testigo que encontró a la víctima, pero el conductor falleció en producto de la gravedad de las lesiones.

La PDI se hizo cargo de los peritajes, mientras que ambas policías buscan a los agresores.

En San Bernardo, un hombre quedó en estado grave luego de ser baleado en la cabeza mientras conducía de regreso a su hogar junto a su esposa y dos hijos, de 3 y 13 años, y fueron emboscados.

Su pareja comentó a radio Biobío que eran seguidos por dos autos y lograron perderlos, pero los volvieron a encontrar y los atacaron.

"Le pregunto (a mi esposo) qué es lo que estaba pasando y me dice 'nos están baleando'. Atiné a sacar a mi hijo de tres años de su silla, lo metí entre medio de mis piernas", relató.

Luego chocaron con dos vehículos y la mujer se bajó con la hija mayor a ver al conductor, percatándose de que había sido baleado.

Gobierno anunció nuevo Fogape y beneficios a pymes

ECONOMÍA. Marcel dijo además que este año será la capitalización de BancoEstado.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer medidas para ampliar el plan Chile Apoya, con foco en la reactivación y recuperación de empresas de menor tamaño.

Dentro del proyecto se incluye un nuevo Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape) y un paquete de alivio de deuda tributaria, mientras que a la par Banco Estado creó una nueva oferta de crédito orientada a las mipymes.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, detalló que "durante el mes de julio vamos a ingresar cambios legislativos, un proyecto de ley que va a incluir dos cosas. Por un lado va a existir un nuevo Fogape, que va a tener un foco especial en las empresas en las mipymes, va a ser solo para mipymes, y va a tener un foco especial en las empresas que no han podido recibir los créditos hasta ahora, o que están en sectores que han sido especialmente golpeados".

"Vamos a incluir un paquete de alivio de deuda tributaria que, en la práctica, va a permitir que las empresas de menor tamaño puedan repactar su deuda tributaria, eliminando los intereses y las multas, y además hacerlo sin pie, lo que ca a permitir que todas puedan hacerlo, y de esa manera se eviten los procesos de judicialización, algo que puede ser muy dañino para nuestra economía", agregó.

Bancoestado

De forma complementaria, BancoEstado lanzó una oferta enfocada en las pymes, que implica el financiamiento para capital de trabajo y/o inversiones para clientes y no clientes del banco, con una tasa fija en pesos de 0,99% y un plazo de hasta de 72 meses, con garantía Fogape.

También el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que se adelantará para este año la capitalización de BancoEstado por US$ 500 millones, destacando que "hará que BancoEstado tenga más espacio para seguir creciendo, innovando y ofreciendo buenos productos".