Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Contraloría afirma que municipios no pueden hacer campaña informativa para plebiscito de septiembre

ADMNISTRACIÓN. Dictamen sobre comunas de la RM podría ser precedente al reclamo hecho sobre festivales barriales que organiza el municipio de Valparaíso.
E-mail Compartir

A través de un dictamen, la Contraloría General de la República advirtió que "únicamente aquellos organismos del Estado relacionados con funciones de comunicación, tales como el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Dirección Administrativa de la Presidencia de la República, y los ministerios Secretaría General de Gobierno y de Desarrollo Social y Familia, podrían efectuar una campaña sobre la importancia de concurrir a participar en el plebiscito".

En su pronunciamiento, el organismo pide sumarios en cuatro municipios de la Región Metropolitana (RM). Sin embargo, el diputado Andrés Celis planteó que el oficio sirve de precedente al caso de Valparaíso y las actividades que organiza el municipio bajo el nombre de "Festivales Populares Constituyentes", para los cuales contempla gasto público.

"Este dictamen -firmado por el contralor Jorge Bermúdez- sin duda podría complicar a la Municipalidad de Valparaíso, que abrió licitaciones públicas millonarias para la realización de festivales constituyentes, lo cual fue denunciado oportunamente ante el ente contralor por este diputado", dijo Celis.

Precisó que "el dictamen que se refiere a los municipios de Cerrillos, Quinta Normal, Maipú y Cerro Navia, aclara que éstos se encuentran impedidos de utilizar sus competencias, bienes o recursos en fines distintos a los que la ley les permite. En ese sentido, espero que la misma lógica sea aplicada respecto de la Municipalidad de Valparaíso, que deja en situación de abandono a la comuna por preocuparse de temas políticos que no le corresponde pronunciarse".

Cores advierten a Mundaca que campañas sean sin fondos públicos

POLÍTICA. A menos de dos meses del plebiscito, consejeros ya hablaron con el gobernador respecto a esto, a propósito de lo que observan en algunos municipios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Aunque aseguran que hay confianza en el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, algunos consejeros regionales señalaron que ya solicitaron a la autoridad regional que cuide el cómo hará campaña por la opción que estima mejor de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre.

Todavía no se ha pronunciado de manera pública respecto a su inclinación en cuanto a la nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, pero el caudal de votos que obtuvo en la elección que lo llevó a dirigir la Región de Valparaíso el año pasado, de 293.593 votos y un 43,67% de las preferencias, da pie para que aproveche esa ventaja a favor de la opción gubernamental.

Petición formal

Manuel Murillo (PPD), expresidente del Core, dijo que "lo hemos conversado con el presidente del Core, el gobernador, y en mi calidad de jefe de bancada, junto a los otros jefes de bancada, le hemos pedido formalmente que tratemos de cuidar mucho estas actividades republicanas que existen, y por supuesto, cuidar los fondos que tiene el Estado para que nadie se sienta discriminado en lo que vaya a suceder el 4 de septiembre. No solo vamos a estar muy atentos, sino que estamos muy interesados en que no se utilicen o mal utilicen los fondos del Estado para una u otra postura".

Sobre esto, indicó que "él está muy disponible y entiende que esto pasa en todos los gobiernos, más allá de quien ahora lidera, respecto de que los gobiernos tienen su postura, sabemos que el Gobierno de Gabriel Boric tiene la postura del Apruebo, pero también dentro del aparato del Estado hay posturas del Rechazo, que son algunos funcionarios del mismo aparato público, así que hay que cuidar la democracia y todas las actividades republicanas que puedan existir".

El presidente de la Comisión de Inversiones, Percy Marín (RN), dijo que "ante las evidentes situaciones detectadas en varios municipios previo al plebiscito, estaremos especialmente atentos ante cualquier situación o acción de proselitismo con recursos públicos y pese a nuestras escasas facultades de fiscalización, usaremos todas las herramientas que nos entrega el ordenamiento jurídico para evidenciarla y solicitar las sanciones correspondientes".

El core John Byrne, del Partido Republicano, manifestó que "nuestro rol es de fiscalizar la gestión y asegurarnos que no se cometa el error de instrumentalizar la institucionalidad pública ni se usen fondos regionales para proselitismo político. Si lo hiciera, estamos facultados por la ley para fiscalizarlo. Lo mismo sucede con los diversos servicios regionales, esto llevaría a denuncias ante la CGR. También podría elevarse al Tribunal Electoral Regional por notable abandono de deberes, cosa que complicaría las relaciones del cuerpo colegiado, que es el Consejo Regional, lo que confiamos no suceda. Sobre la actuación de la delegada presidencial regional y a los servicios públicos que no instrumentalicen los beneficios sociales, le corresponde a los diputados".

Problema en municipios

Lamentó, eso sí, que "a nivel municipal de Valparaíso y Viña del Mar se han identificado acciones de intervencionismo a favor de la propuesta constituyente que están siendo investigados".

Manuel Millones, jefe de la bancada independiente, e Iván Reyes, jefe de la bancada RN, manifestaron, conjuntamente, que "tenemos plena confianza en que el señor gobernador no usará la institucionalidad para fines partidarios y, por ende, ningún recurso público será destinado a promocionar una de las opciones del plebiscito. Y si rompiera esa regla, entonces se expone a sanciones de la Contraloría y a una eventual acusación por notable abandono de deberes, lo cual incluso afectará las buenas relaciones entre el cuerpo colegiado y la presidencia del Consejo Regional. Sería un grave error, por cuanto tenemos grandes desafíos por delante que enfrentar y no tenemos dudas que en esa disyuntiva el señor gobernador no se perderá".

Sin embargo, hacen una distinción: "Sobre la Delegación Presidencial, allí el rol lo tienen los diputados. No obstante, hemos solicitado a los concejales y dirigentes sociales a estar atentos a cualquier intervencionismo electoral para hacer la denuncia ante Contraloría Regional y el Parlamento. Esto incluye a todos los organismos públicos. Creemos que hay que dejar que la ciudadanía se exprese sin intervenir desde el aparato público, que es otra de la críticas que hacen las comunidades sobre el uso y mal uso de los recursos públicos, apartando a esos servicios del rol que le asigna la ley".

Por su parte, la consejera regional de CS, Nataly Campusano, comentó que "todo aquel o aquella que crea que se están utilizando recursos fiscales por cualquiera de las alternativas, tanto Apruebo como Rechazo, tiene todo el derecho de ir a Contraloría y así también lo ha determinado el órgano contralor por parte de las personas que son parte del Gobierno y me parece que esa es la vía y no hay más debate que aquello, me parece que el debate ya se dio".

"Tengo plena confianza"

Quien confía plenamente en Mundaca es el core DC Roy Crichton: "Creo que no va a ser necesario, el gobernador es un dirigente con una dilatada trayectoria política y ha dado cuenta en este año que llevamos de funcionamiento que su actuar está absolutamente ajustado a la probidad y no se va a perder en esto. Yo tengo plena confianza por lo que lo conozco; y en lo personal, no tengo ningún temor a que se vayan a despilfarrar recursos públicos, por el contrario, creo que se va a ajustar la legalidad vigente. Tengo la mejor impresión de él".

Este Diario consultó al gobernador regional, Rodrigo Mundaca, al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

"Estamos muy interesados en que no se utilicen o mal utilicen los fondos del Estado para una u otra postura".

Manuel Murillo, Core y jefe de bancada PPD

"Quien crea que se están utilizando recursos fiscales por Apruebo o Rechazo tiene todo el derecho de ir a Contraloría".

Nataly Campusano, Core CS

2 meses, aproximadamente, quedan para que se realice el plebiscito de salida de la nueva Constitución.