Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden al Minsal ser más activo ante nueva variante de covid

SALUD. Expertos alertan por aumento de casos y mayor letalidad.
E-mail Compartir

Luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) detectara una nueva variante de coronavirus denominada BA.2.75 -subvariante de ómicron- en países como India, Alemania, Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda, en Chile comienza a crecer la preocupación respecto a la eventual llegada de esta mutación a suelo nacional.

Especialistas concuerdan que en medio del invierno y del predominio de otros virus respiratorios, el riesgo de contraer infecciones aumenta, y si bien todavía no se ha determinado con exactitud si es que esta variante es más mortal, sí sería más infecciosa y transmisible.

En esa línea, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso (Colmed), Luis Ignacio de la Torre, señaló que "esta nueva variante está comenzando a prevalecer y a dominar los contagios en Europa y en Estados Unidos, y es probable que nosotros tengamos la aparición de esta variante y que se sume a las ya existentes en circulación".

Actuar preventivamente

Asimismo, De la Torre recalcó que la aparición de esta nueva subvariante de ómicron debe ser una oportunidad para que las autoridades de salud actúen preventivamente y no de forma reactiva, y que de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre para aprobar o rechazar la nueva Constitución se deben mantener las medidas sanitarias que se aplicaron en anteriores elecciones que se desarrollaron durante la emergencia sanitaria.

"En las últimas elecciones vimos que los locales de votación mantenían en áreas abiertas y bien ventiladas a las personas y las hacían ingresar a los recintos de votación de forma ordenada, evitando aglomeraciones. Y de cara al plebiscito, creo que estas medidas deben mantenerse para reducir el riesgo de contagio", precisó De la Torre.

Reforzar las medidas

Claudia Saavedra, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), expresó que como consecuencia de la alta transmisión del virus y de sus variantes es efectivo que las vacunas actuales han perdido eficacia, y que ante ese escenario se deben reforzar las medidas de testeo, trazabilidad y aislamiento.

"Acá en Chile declaramos que la pandemia está controlada y, sin embargo, vemos que los casos y la letalidad van en aumento semana a semana. En ese contexto, la OMS hace énfasis en el corte del contagio, en regresar a las medidas de mitigación, hacer una vigilancia asociada a los virus respiratorios y retomar y fortalecer la vigilancia genómica". Puntualizó Saavedra.

Al ser consultados en relación a esta nueva subvariante de ómicron, desde la Seremi de Salud indicaron que de momento no se referirán a la situación, porque este tema se encuentra en estudio y lo están analizando a nivel central, al ser una variante que aún no ha llegado a Chile.

"Esta nueva variante está comenzando a prevalecer y a dominar los contagios en Europa y en Estados Unidos".

Luis Ignacio de la Torre, Presidente Colmed Valparaíso

"La OMS hace énfasis en el corte del contagio y en retomar y fortalecer la vigilancia genómica".

Claudia Saavedra, Docente UNAB y vocera de la Somich

978 casos nuevos hubo ayer en la Región de Valparaíso, en tanto los activos sumaron 3.269 personas.

Vinos destacan en envíos locales con un alza del 15,4% en primer semestre

REGIÓN. En la parte inicial del año se concretaron exportaciones por cerca de US$ 137 millones.
E-mail Compartir

Uno de los sectores que ha mostrado buenas cifras en lo que va del 2022, en el marco de las exportaciones regionales, son los vinos. De hecho, los envíos regionales en el primer semestre del año sumaron US$ 137 millones, lo que significó un incremento de 15,4%.

Entre las principales variedades se cuentan el cabernet sauvignon embotellado, el chardonnay embotellado y también el vino blanco a granel. El destino principal es China, al que se suman países como Panamá, Canadá y Costa Rica, entre otros.

"Ha aumentado, sin embargo más allá de los incrementos que se prevén para el segundo semestre, el rumbo que tiene que seguir el diseño de la exportación de vinos a nivel regional es mostrar los buenos vinos que tenemos de autor y que son de alto nivel", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti.

Proyección regional

En esa línea, agregó que el potencial que tienen los vinos de la zona es mayúsculo para continuar creciendo.

"Sigue pasando de que en el mundo somos más conocidos por nuestros vinos que son de más bajo precio que por los de autor, de nicho, que finalmente son los buenos vinos y que podemos encontrar en los cuatro valles de nuestra región, Leyda, Casablanca, Aconcagua y Marga Marga, y que son los que nos pueden dejar mejor representados ante el mundo", subrayó Alti.

ENTREVISTA. ricardo mewes, presidente de la CNC, sobre situación del comercio en la zona:

"Valparaíso y Viña del Mar tienen que recuperar sus barrios comerciales"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Como una señal de alerta calificó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Ricardo Mewes, el último informe de la entidad respecto a las ventas en regiones que marcó, por primera vez en varios meses, un descenso de las transacciones minoristas en la Región de Valparaíso.

Pero ese no es el único tema que preocupa al líder gremial, quien también subraya la necesidad de abordar con decisión los temas de seguridad, la informalidad en el sector y también la necesidad de recuperar los barrios comerciales, sobre todo en zonas turísticas como Valparaíso y Viña del Mar.

- Las ventas minoristas del comercio en la región cayeron después de mucho tiempo. ¿Cómo lo analiza?

- La alerta ya nosotros la venimos poniendo hace algún tiempo, porque dijimos en algún minuto que los retiros de los fondos previsionales y todas las ayudas que se estaban entregando era un tema puntual y que con el tiempo iban a decaer. El segundo tema es que hay una alta comparación respecto a los periodos anteriores, porque este porcentaje de 12,4 por ciento que se dio en Valparaíso apunta a que el año anterior veníamos con un alza. A esos efectos hay que agregarle la incertidumbre, la situación internacional, la alta inflación que estamos viviendo hoy, que originan un buen caldo de cultivo para que las ventas bajen y, con ello, las expectativas para el segundo semestre.

- Hace poco se anunció apoyo para la recuperación de los barrios comerciales. ¿Qué le parece sobre todo en el caso de la zona?

- Es absolutamente necesario que ciudades como Valparaíso y Viña del Mar recuperen sus barrios comerciales. (...) No nos olvidemos que Valparaíso es un puerto turístico que históricamente lo visitan muchos extranjeros. Poco a poco se van a ir levantando las restricciones y van a comenzar a llegar, y cuando tú tienes barrios inseguros donde no se ha podido recuperar el comercio, las calles, claramente otro sector que se ve perjudicado es el turismo y particularmente el receptivo, que es al que tenemos que apuntar porque es muy relevante para ciudades como Valparaíso y Viña del Mar.

- También en la zona se ha hecho hincapié que en lugares donde había comercio establecido antes del estallido social ahora están vacíos o hay otras actividades de carácter informal.

- Ahora, claramente eso es un daño tremendo al comercio formal porque hay muchas actividades informales, ilegales y aquí vamos al otro gran problema que ha tenido el país en su conjunto que es la seguridad. En Valparaíso y Viña del Mar un 43% de los locales comerciales fue víctima de un delito y eso afecta directamente al comercio formal y al hecho que la gente pueda circular libremente para adquirir los bienes y servicios que el sector provee. Allí hay otro problema que va a afectar al comercio formal y establecido.

- ¿Y cómo ve el tema de la informalidad en el sector? Muchos de los empleos que se han recuperado en la región son de esa naturaleza.

- En Valparaíso, el 45,1% de los comerciantes encuestados dicen que tienen comercio ambulante en su barrio y más del 80% señala que ha aumentado, entonces claramente este es un problema que hay que abordar de la mano de los municipios y ellos son los que tienen que llevar la voz cantante en esto junto con los gobernadores, los delegados, pero quienes están más cerca son los alcaldes y alcaldesas. (...) Ahora, ellos también tienen una responsabilidad nueva a partir del 12 de febrero de este año cuando se publicó la ley del comercio ilegal y deben tener un catastro, saber qué productos venden los comerciantes ambulantes y si son legales o no. Con eso también se van recuperando los barrios comerciales.

PERSPECTIVAS

- ¿Cómo se aprecian las proyecciones del sector para la segunda mitad del año?

- Vemos un segundo semestre muy complejo y con mucha preocupación respecto a lo que puede pasar en el mundo con la guerra y eso también tiene un impacto en los fletes internacionales y en todo el proceso logístico. Hay que ver lo que ha ido pasando con el precio del dólar. Y en fin, si a todo eso le sumamos la incertidumbre interna a un mes y medio del plebiscito de salida de la nueva constitución, además una reforma tributaria, todo va generando inquietud en los agentes económicos respecto de lo que es necesario, es decir, invertir para generar empleos de largo plazo con buenos salarios y seguridad social. (...) El sector va a requerir más apoyo y tener las normas claras de cara a la inversión y el crecimiento.

"La incertidumbre, la situación externa, la alta inflación que estamos viviendo, originan un caldo de cultivo para que las ventas bajen y, con ello, las expectativas para el segundo semestre".