Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Concursos de Ligamar ya tienen a sus ganadores

MES DEL MAR. 242 escolares de la región enviaron pinturas y fotografías.
E-mail Compartir

Un total de 242 obras enviadas por igual número de escolares de distintas comunas de la Región de Valparaíso participaron en los concursos de pintura y fotografía digital que la Liga Marítima (Ligamar) organizó con motivo del pasado Mes del Mar, iniciativa que ya tiene ganadores.

En cuanto al concurso de pintura, los ganadores fueron Fernanda Araneda Bascuñán (categoría hasta 8 años), Camila Sobarzo Guajardo (categoría de 9 a 12 años) y Amelia Araya Vera (categoría de 13 a 17 años). En fotografía digital, los primeros lugares fueron obtenidos por Franco Pérez Cáceres (categoría hasta 8 años), Javiera Muñoz Gómez (categoría de 9 a 12 años) y Cristián Castellini Vilches (categoría de 13 a 17 años). La premiación se realizará el 28 de julio, en el salón principal de la Liga Marítima, Av. Errázuriz 471, Valparaíso.

Crece incertidumbre en IP y CFT por nueva Constitución

EDUCACIÓN. Presidente de Vertebral, entidad que agrupa a las instituciones técnico profesionales, advierte un "sesgo" que favorecería a las Ues estatales.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En la sede viñamarina de Santo Tomás se inauguró el capítulo regional Valparaíso de Vertebral (Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados), cuyo presidente es el rector de Duoc UC, Carlos Díaz, quien planteó sus inquietudes sobre los temas que los afectan.

Una de sus preocupaciones tiene que ver con el escenario que se abre para las instituciones de educación superior con la nueva Constitución, respecto de lo cual expresó que "dentro de lo positivo destacaría la incorporación de la educación como derecho social; el rol garante del Estado en su provisión y mejoramiento; también la libertad de enseñanza que está plasmada. Pero para el mundo técnico-profesional creo que queda en deuda porque, primero, no se lo visibiliza, pese a que visitamos la Convención, llevamos a cabo una iniciativa popular de norma, y vemos que muy poco o prácticamente nada de eso fue recogido".

"vemos un claro sesgo"

En tal sentido, añadió que "nuestro pasado y presente es muy relevante, el 96% de la oferta de vacantes técnico-profesionales proviene del mundo privado, hacemos una tremenda contribución al bien común desde esta provisión mixta, pero la Constitución muestra que lo único relevante en realidad es la educación estatal, y en ese sentido vemos un claro sesgo. También nos parece que tiene un sesgo muy academicista, pensando en universidades, al mundo técnico profesional lo deja como fuera, siendo un sector muy importante, y de hecho, en el último proceso de admisión el 58% de los estudiantes entraron al mundo técnico profesional".

A su juicio, la propuesta de Constitución "genera incertidumbres relevantes -y ésta es mi opinión personal, no la de Vertebral, donde no tenemos una posición oficial-, y no sabemos cómo eso va a plasmarse en leyes después. Por ejemplo, uno visualiza una posible reducción al aporte económico del Estado a los estudiantes de instituciones privadas, porque hay un fuerte foco en lo estatal, hay una gratuidad total para instituciones públicas y para aquellas privadas que determine la ley, hay una clara primacía de lo estatal y uno se pregunta de dónde van a sacar todos estos fondos, posiblemente de una redistribución".

Por otra parte, advirtió que "también hay una serie de elementos que se mencionan y que desconocemos cuál será la bajada concreta, por ejemplo, qué entendemos por educación contextualizada, o educación no sexista, o pertinencia lingüística, o por ejemplo que la permanencia y promoción se rijan por los principios de equidad e inclusión. ¿Cómo se va a aterrizar esto en leyes? La verdad es que tenemos muchas incertidumbres de cómo se van a manejar estos temas a partir de la nueva Constitución".

En caso que gane el Rechazo, el presidente de Vertebral estima que en una nueva propuesta de Constitución que se trabaje "el capítulo de educación debiera ser más breve, debieran ser las grandes directrices y no entrar en políticas públicas precisas que más bien son elementos que cada gobierno tendrá que ver en función de las mayorías que los eligieron y de los proyectos que ellos han pensado".

Dudas por gratuidad

En cuanto a la gratuidad, si bien rectores de universidades en años anteriores han criticado demoras en las transferencias por parte del Estado, Díaz aseguró que "al menos la experiencia de Duoc UC ha sido buena, el Estado ha cumplido, ha enviado los fondos, nosotros no hemos tenido problemas con la gratuidad, y esperamos no tenerlos en el futuro, pero por supuesto que hay incertidumbre respecto de los recursos fiscales, y en la medida en que el Estado empiece a dirigir más fondos hacia otras instituciones, en este caso a las estatales en particular, evidentemente surge la duda sobre qué puede pasar con esto hacia adelante, pero por ahora no hemos tenido problemas".

En ese sentido, el rector de Duoc UC y presidente de Vertebral puntualizó que "me preocupa que la nueva Constitución dice que se va a financiar la gratuidad completa en las instituciones de educación superior estatales y en algunas privadas que establezca la ley. Eso significa un incremento fuerte en el gasto público; entonces, es difícil pensar que el Estado va a poder seguir asignándoles más recursos".

"Hay una clara primacía de lo estatal y uno se pregunta de dónde van a sacar todos estos fondos".

Carlos Díaz, Presidente de Vertebral

Causas de la CAJ se resolvieron a favor del usuario en 81% de casos

REGIÓN. Director de la Corporación de Asistencia Judicial hizo balance anual.
E-mail Compartir

Por tercera vez tras la pandemia se realizó de manera virtual la cuenta pública de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), cuyo director, Gastón Gauché, detalló los principales hitos que marcaron la anualidad en la Región de Valparaíso.

En dicho periodo, destacó, "entregamos 108.864 atenciones, de las cuales el 65% fueron requeridas por mujeres, consultas en que profesionales de nuestra Corporación, ya sea abogados o asistentes sociales, resuelven las dudas en estas materias".

La calidad de la atención, agregó, "la medimos a través de una encuesta de satisfacción de usuarios, entrevistamos a cerca de 8 mil personas y más del 80% calificó la experiencia del servicio como buena o muy buena, destacando como atributo mejor evaluado la acogida y la claridad en la información entregada por nuestros profesionales".

Causas judiciales

En cuanto al patrocinio ante los juzgados, orientado a la población más vulnerable, Gauché resaltó que "se presentaron en los diversos tribunales de justicia de la región un total de 21.033 causas judiciales, de las cuales el 82% corresponden a materias de familia, el 9% a materias laborales, un 6% materias civiles y un 2% relacionadas a otras materias".

Finalmente, el director de la Corporación remarcó que "se terminaron 16.048 causas judiciales, en las cuales obtuvimos resultados favorables, ya sea por sentencia a favor o por avenimiento, en un 81% de los casos, de modo que este resultado sobresaliente también demuestra la calidad y especialización de nuestros equipos profesionales".

Inician estudio de salud en Puchuncaví, Quintero y Concón

CONTAMINACIÓN. Su objetivo es conocer prevalencia de ciertas enfermedades.
E-mail Compartir

En el auditorio del Departamento de Administración de Educación Municipal de la comuna de Quintero y ante las comunidades, miembros del CRAS y autoridades de Concón, Quintero y Puchuncaví, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, dio el vamos al estudio denominado "Situación de Salud de los habitantes de las comunas de Quintero-Puchuncaví-Concón, asociado a determinantes de la salud 2022".

La iniciativa será desarrollada por el Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el objetivo de conocer la prevalencia, características y factores de riesgo de enfermedades en una muestra estadísticamente representada en la población mayor a un año de edad de dichas comunas, en total 1.267 personas de 221 manzanas.

Esto se hará a través de una encuesta epidemiológica-ambiental; la evaluación de la función respiratoria; exámenes de laboratorio, entre ellos perfil hepático, lipídico, hemograma y glicemia, y el biomonitoreo de metales (plomo en sangre y arsénico en orina).

La participación de las personas seleccionadas es voluntaria y se materializará mediante la firma de un consentimiento informado.

Al respecto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, precisó que "vamos a estudiar metales pesados como plomo, arsénico, pero también otras condiciones de salud frecuente, situaciones respiratorias, entre otras. De esta manera, este estudio va a ser muy útil, se va a desarrollar durante un año".

Añadió que "a partir de esto vamos a poder diseñar una respuesta organizada del sistema de salud, identificar qué tipo de inversión tenemos que hacer en la zona para mejorar el acceso a la atención primaria, a los hospitales de la zona para responder oportunamente a la necesidades que la exposición de larga data a contaminantes en la zona pueda haber generado".

1.267 personas mayores de un año considera la medición. Serán voluntarios y el estudio durará un año.