Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Banco Central decide intervenir el mercado cambiario para frenar la caída del peso

MEDIDA. Programa considera una provisión preventiva de liquidez por un monto de hasta US$ 25.000 millones.
E-mail Compartir

Un programa de "intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez" en dólares, por un monto de hasta 25 mil millones de dólares, anunció ayer el Banco Central, lo que comenzará a regir el próximo lunes 18 de julio.

A través de un comunicado, desde el ente explicaron que los determinantes externos del tipo de cambio han seguido "deteriorándose significativamente", particularmente con la apreciación del dólar y la caída del precio del cobre, lo que ha "continuado presionando el preso chileno a la baja".

"En los últimos días, sin embargo, la depreciación del peso se ha dado con una intensidad y volatilidad inusualmente altas, lo cual ha tensionado la formación de precios del mercado cambiario. La persistencia de este escenario eleva la probabilidad que se generen distorsiones significativas en el funcionamiento del mercado financiero en general", señalaron.

Debido a todo lo anterior, el Consejo del ente emisor "con el objeto de facilitar el ajuste de la economía chilena a las inciertas y cambiantes condiciones internas y externas" decidió implementar un programa de "intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares", por un monto de hasta 25 mil millones de dólares, a partir del próximo lunes 18 de julio y hasta el 30 de septiembre de este año.

En detalle, la intervención en el mercado cambiario considera la venta de dólares spot por un monto de hasta 10 mil millones de dólares y de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta 10 mil millones de dólares.

Dólar superó los $1.060

Y tal como la bencina, el dólar continuó su camino de alzas y este jueves llegó a nuevos máximos históricos durante el día, agravando la depreiación del peso, una de las monedas que más valor han perdido en el mundo.

En específico, marcó un peak de $1.062 poco antes de las 13 horas, lo que significó un histórico aumento de $51 pesos desde el cierre anterior.

Al finalizar la jornada estuvo en $1.051, lo que significó el mayor avance diario para un cierre en pesos.


Conductores de grúas protestan por el alto precio del combustible

Un grupo de conductores que pertenecen a Grúas Unidas de Chile y a Automovilistas Furiosos se reunieron ayer con sus vehículos en Plaza Italia para protestar por el alto valor de los combustibles, que volvieron a subir ayer. La idea inicial de los manifestantes era hacer una caravana que los llevara por distintos puntos de la capital, pasando por la Alameda, la Ruta 68 y Vespucio Norte hasta llegar a Enea en Pudahuel, pero no pudieron concretarlo y se quedaron en el epicentro de Santiago. Bastián Campos, vocero de Grúas Unidas de Chile, explicó que no tuvieron autorización de Carabineros y que solo se limitarían a entregar una carta en La Moneda. "No podemos soportar más abusos, el alza de los combustibles se hace insostenible", comentó. El dirigente además contó que sus intenciones son lograr una mesa de trabajo con el Gobierno.

10.000 La iniciativa contempla la venta de dólares spot por un monto de hasta US$10.000 millones.

Caso Huracán: Corte de Apelaciones deja fuera al Gobierno como querellante

JUDICIAL. Ministerio del Interior ya no podrá ser parte por no solucionar "vicios formales". Presidente Gabriel Boric dijo que pedirá responsabilidades y que apelará.
E-mail Compartir

Redacción

La Corte de Apelaciones de Temuco dejó fuera del proceso del denominado caso Huracán al ministerio del Interior, que no podrá ser parte querellante.

Según el dictamen, "se declara inadmisible el recurso de apelación deducido por la querellante Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en contra de la resolución (...) que tuvo por no presentada la acusación particular del dictamen".

Esto se enmarca en un proceso en el que, el 17 de mayo, el ministerio del Interior, por medio de la división jurídica de la cartera, presentó un recurso para poder ser parte de la apelación contra la resolución que los excluyó como querellantes.

La marginación se había dado el 12 de mayo, cuando el abogado Luis Martínez, de la División Jurídica de la cartera, no corrigió "vicios formales" en el papel y que habían sido advertidos con anticipación, por lo que la magistrada Marcia Castillo resolvió sacar al ministerio del caso,.

El abogado implicado es el mismo que fue desvinculado el mes pasado por quedarse dormido y no asistir a la audiencia donde el Gobierno iba a ser querellante en el crimen del carabinero Francisco Benavides.

La resolución se dio en la previa de la preparación del juicio oral contra los integrantes de la extinta Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros de La Araucanía, en un caso donde se investiga corrupción, obstrucción de investigación y asociación ilícita por parte de la fuerza policial contra ocho comuneros mapuches, incluido el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, y su hijo.

Los 11 exfuncionarios fueron procesados por montar pruebas falsas contra los comuneros mapuches, que fueron acusados de asociación ilícita terrorista y fueron sobreseídos en 2018.

Apelación

El Presidente Boric manifestó que "la instrucción desde Presidencia es que el Estado tiene que agotar todos los recursos que estén a su alcance para perseguir estos delitos. Vamos a agotar todas las instancias jurídicas, entiendo que hay posibilidad de apelación".

Sobre la omisión, que fue atribuida a la División Jurídica de Interior, sostuvo que "las características de este error son inaceptables y tiene que haber responsabilidades. Voy a conversar con la ministra. Entiendo que es anterior (al caso Benavides), algo que venía hace tiempo, pero van a tener que asumir responsabilidades, sin lugar a dudas.

Los diputados UDI Gustavo Benavente y Juan Manuel Fuenzalida pidieron la salida "de las y los abogados de la citada División que, sin ningún tipo de experiencia, llegaron en marzo".

UDI critica a Siches por descartar estado de excepción para Los Ríos y Los Lagos

La ministra del Interior, Izkia Siches, descartó ayer la posibilidad de extender el estado de excepción en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, como habían pedido parlamentarios. Explicó que "cuantitativamente no hay un aumento muy significativo de los hechos de violencia", pero que "sin duda comprendemos la preocupación y la compartimos". De todas formas, "Carabineros va a reforzar los puntos de control en la región de Los Ríos", dijo, y pidió un informe de inteligencia "más minucioso".

"La instrucción desde Presidencia es que el Estado tiene que agotar todos los recursos que estén a su alcance para perseguir estos delitos".

Gabriel Boric, Presidente de la República