Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Loncon dice que expropiación "va a depender de quien quiera, y si no se quiere, no se realizará"

PLEBISCITO. La expresidenta de la Convención Constitucional expuso en debate y conversatorio, recibiendo críticas desde el oficialismo.
E-mail Compartir

Declaraciones de la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, sobre cómo funcionarán las expropiaciones según la propuesta que se votará el 4 de septiembre causaron ruido en el oficialismo.

En los últimos días, la lingüista participó de un conversatorio organizado por EduAbierta y la Universidad de Chile, donde habló de los derechos de las personas y cómo garantizarlos.

"¿Cómo se garantizan? Por la redistribución de la riqueza, porque ya no estarían concentradas en las 10 familias (más ricas de Chile), sino a lo largo de las regiones, que van a administrar también recursos. Es un Estado solidario que va a manejar los dineros y los va a redistribuir a las regiones. Entonces hay una reorganización", indicó.

Luego, en un debate organizado por la Universidad Católica, se refirió a las expropiaciones, en específico a lo que podría ocurrir en la Región de La Araucanía con las tierras que el pueblo mapuche podría reclamar en el futuro si es que gana el Apruebo.

"No es que Temuco será parte del territorio, tampoco Pucón ni las segundas casas que tienen las personas a las orillas de los lagos, porque se respeta la propiedad privada y hay un mecanismo legal que dice que será vía expropiación. Cuando la persona que tiene la tierra está de acuerdo con la expropiación, se paga un precio justo", comentó Loncon.

Luego, y pese a que la moderadora del foro, la periodista Mónica Rincón, la corrigió indicándole que eso no lo dice el borrador constitucional, Loncon insistió en que "acá en la norma dice que va a depender de quién quiera esa expropiación y si no se quiere, no se hace, no se va a realizar".

"tremendo error"

Sus palabras repercutieron en el oficialismo y, por ejemplo, el diputado socialista Marcos Ilabaca dijo en radio Pauta que eran "un tremendo error".

"Claramente, cuando los exconstituyentes establecen ese tipo de argumentos le hacen un tremendo daño al Apruebo, le hace un tremendo daño al trabajo que ellos mismos desarrollaron", sostuvo.

De hecho, recalcó que "no comparto ninguna de las afirmaciones de la expresidenta de la Convención. Fue un tremendo desacierto, tremendo error, imprudencia. No corresponde que se establezcan fake news por ningún lado. Nada de lo que afirmó es correcto", acusó en específico por las "10 familias".

El diputado Miguel Mellado (RN) dijo sobre Loncon que "la llamaría a buscar un buen asesor económico".

Yarza se opone a publicar resultados de test de drogas a diputados

EXÁMENES. Esgrime que va en contra de Ley de Derechos y Deberes del Paciente.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Begoña Yarza, tras un encuentro del Consejo para la Universalización de la Atención Primaria de Salud, abordó el nuevo reglamento de la Cámara de Diputados que establece que cada semestre los legisladores en ejercicio deberán realizarse un test de pelo, de forma aleatoria, para verificar el consumo de drogas en la labor parlamentaria y criticó que el resultado fuera de carácter público.

La Cámara Baja aprobó incluir a los legisladores en ejercicio en el nuevo reglamento para el control del consumo de drogas, cuya finalidad es controlar y elevar el estándar de transparencia respecto al consumo de estas sustancias. Además, pretende evitar la articulación del Congreso Nacional con el narcotráfico.

"Me parece que hemos construido una institucionalidad que protege la privacidad de los pacientes y de las personas, a mí me parece que no hay ninguna condición para que eso se fragilice", precisó la secretaria de Estado.

"Señal equívoca"

Para Yarza, en la Ley de Derechos y Deberes del Paciente está establecido que las personas deben recibir un trato digno, respetando su privacidad, pudor e intimidad y que su información médica no se entregue a personas no relacionadas con su atención.

Por ello, manifestó que la difusión pública de los resultados "da una señal equívoca con respecto al espíritu de la ley de deberes y derechos y de lo que nosotros queremos instalar en relación a una salud inspirada en los derechos de las personas".