Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

en Twitter: #Banco Central

E-mail Compartir

@mauriciohofmann: El dólar se dispara 43 pesos en un día y se cotiza a media mañana en $ 1.045 en la Bolsa Electrónica. A pesar de que el Banco Central "trató" de hacer subir el precio de nuestra moneda elevando la tasa ayer.

@nicopaut: Dólar en $1.043. El alza de tasas del Banco Central no influyó en nada. Esto porque la FED de EE.UU. subiría su propia tasa más del doble de lo que se esperaba. Eso impulsa al dólar en todo el mundo y deprecia muy fuerte al peso chileno.

@crfuentes: Si una parte importante de la inflación tiene un origen externo, que el Banco Central pretenda bajar a un 3% en 2 años es absurdo. Tratar de acabar con el problema sometiendo a la economía a un coma inducido es vender la casa para tener dinero para arreglar el techo

@vhfritis: El Banco Central es un organismo TÉCNICO y autónomo, no tiene que dialogar ni hacerle caso a nadie. De hecho es al revés, el Gobierno DEBE ver y escuchar las medidas del Banco Central y actuar conforme a ellas para mejorar la situación país

@tjholt: El país no está cómodo con este gobierno y los grupos que creen que el Banco Central hará la pega q'el gobierno no hace solo se pintan x lo excéntricos q'son. No hay forma de evadir persuadir al país.

@maxcolodro: "El gobierno le hizo un daño importante a la autonomía del Banco Central"

@InfinitaFM: #QuiénLoDiría | Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central: "Lo que nos está golpeando a nosotros y a los países emergentes es la Reserva Federal, que está más atrasada que nosotros subiendo tasas"

Correo

E-mail Compartir

Efecto inflacionario

El Presidente, en su reciente visita a Arica, había descartado un IFE de Invierno, argumentando que "la propuesta que se hace aumenta aún más la inflación. Uno no puede pretender entregar una solución que agrava aún más el problema". Días después anunció y justificó la entrega de un bono para mitigar el alza de los precios.

Los personeros de Hacienda deberán tener muy claro esto cuando suba más el índice inflacionario. Esto es sin llorar después.

René A. Zapata Valiente


Acusación constitucional

Celebro la actitud de los parlamentarios opositores que rechazaron la acusación constitucional deducida en contra de la ministra del Interior, demostrando que el gobierno del Presidente Boric se encuentra frente a una oposición muy distinta a la que tuvo la administración anterior.

La propia defensa de la ministra Siches reconoció que durante el gobierno pasado se abusó de las acusaciones, utilizándolas no para hacer un control constitucional de la autoridad, sino para impugnar políticamente la gestión gubernamental, anulando la sana discrepancia política por medio de una herramienta que no fue concebida con dicha finalidad.

Una democracia sana exige la existencia de partidos políticos que reconozcan la legitimidad del adversario y que actúen de forma constructiva y dialogante, sin confundir la crítica y el desacuerdo con el ataque y el sabotaje.

Frente a las once acusaciones constitucionales que se presentaron en el gobierno anterior, dos de las cuales buscaron destituir al propio Presidente de la República, esta semana la centroderecha dio una señal de una oposición responsable y democrática, que privilegia el diálogo y estabilidad institucional por sobre la intransigencia y estridencia más propia de los extremos del espectro político.

Francisco Costa Yáñez Presidente regional Evópoli Valparaíso


Plan habitacional

El ministro Carlos Montes, junto al Presidente Gabriel Boric, ha presentado recientemente un completo y bien armado plan de construcción de 260.000 viviendas, para que al término del mandato presidencial se haya paliado en un 40% el gran déficit de, aproximadamente, 640.000 familias sin un hogar en nuestro país.

La Asociación de Oficinas de Arquitectos adhiere a la propuesta del ministro y se suma a esta tarea con entusiasmo para resolver en parte el grave problema que aqueja a cientos de familias que esperan hace años, algunas más de 12, una solución habitacional. El plan plantea una diversidad de caminos que pueden ser puestos en práctica rápida y simultáneamente, junto a las 124.000 viviendas que se encuentran en ejecución, para completarlo con otras 136.000 viviendas a fines del 2025. Se contempla, además, y bajo la supervisión permanente de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, que los órganos de administración del Estado agilicen estos procesos en una inédita idea de regionalizar las soluciones, haciendo participar activamente a los gobernadores y alcaldes de todo el país.

Esta acción de Estado producirá, además, un muy deseado impulso al deprimido sector de la construcción, área de la economía que, en alianza con el sector público, generará nuevos empleos y permitirá avanzar en la disminución del déficit habitacional que hoy se ha convertido en una emergencia.

La materialización de nuestras políticas habitacionales siempre ha sido un espacio de colaboración e integración público-privado y este plan así lo refleja.

La AOA entregará su cooperación a este plan de emergencia habitacional y desde ya está a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para estar presentes, como oficinas de arquitectos, en la implementación de las medidas y acciones que se nos requieran.

Pablo Jordán Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)


Lo que falló

Tras haber terminado el proceso, varios exconstituyentes dicen que el poco tiempo que tuvieron no los ayudó a realizar un mejor trabajo en conjunto. Pero más que el tiempo, fue la falta de experiencia en temas constitucionales y afines en la gran mayoría de ellos lo que les hizo perder tiempo precioso.

Otro error de muchos exconstituyentes fue pensar que el 80% de aprobación del plebiscito de entrada se convertía en un "cheque en blanco" para que lo llenaran con lo que quisieran, y lo hicieron, cada grupo trató de sacar el mejor corte, pensando solo en sus beneficios y perdiendo absolutamente el gran objetivo del proceso, que no era otro que redactar una Constitución para todos los chilenos, no de unos pocos.

Luis Enrique Soler Milla


Sistema de gobierno

El hecho que algunos chilenos deseen concentrar toda la labor legislativa en una sola Cámara, eliminando el Senado de la futura Constitución del Estado de Chile, demorará y trabará la tramitación y aprobación de las leyes. Nadie duda que el estudio, discusión y tramitación de las leyes con Cámara de Diputados y Senado es más completo que con un Congreso unicameral. Así lo han demostrado países democráticos como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Alemania, Noruega, Finlandia, Suecia, para nombrar solo algunos.

Luchemos con nuestro voto por una mejor Constitución para Chile: no apoyemos una Constitución preparada y dirigida por los conocidos de siempre. Unámonos para decir no a esta "nueva" Constitución, a la cual se le ha suprimido el Senado.

Mauricio Pilleux Dresdner


Dificultades para emprender

Cuando el Estado alude a la inclusión femenina en el ecosistema emprendedor no dimensiona aspectos como la maternidad. En la actualidad, ningún instrumento de Corfo o Sercotec indaga si se tiene a cargo el cuidado de otros como factor de vulnerabilidad.

Más aún, ningún fondo explicita la cobertura del pago de cuidadores en los que las mujeres podamos externalizar tareas de cuidado.

En este escenario, aún masculinizado, muchas emprendedoras hacemos dormir a nuestros hijos en horarios en que los hombres hacen networking. Partimos trabajando en el turno de las 22 horas, cuando nuestras crías duermen.

Luego vienen en el formulario de un instrumento a preguntarnos si esta sería nuestra "actividad principal" en caso de adjudicarnos el fondo. Posteriormente se cuestionan por qué a las mujeres nos cuesta más escalar.

Los fondos deberían considerar la cobertura del cuidado, actuando como redes de apoyo. Cumplir una métrica basándose en la pregunta "¿Cumple con ser una empresa liderada por mujeres?" no es suficiente.

Rosa Martínez Fundadora qqbb.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Segismundo de la Vega. La pobre clase media será la más perjudicada, sin subsidios, sin plata y sin movilidad social.

Nelson López. Insisto, BC no debió subir la tasa para los fines de contener el alza del dólar y disminuir potencial alza de la inflación, pues las variables intervinientes son del tipo mixtas, internas y externas.

Richard Reyes. El Central se quedó dormido, jamás tuvo que permitir que el dólar pasara los mil pesos.

Diego Negrete. Esto responde a una sola cosa: fuga de capitales. Y es evidente, una reforma que grava el patrimonio, la gente de mayor poder adquisitivo dolariza y la retira del país antes de que se aplique la reforma.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Sin solución reposición de tapas de cámaras en Peñablanca con Av. Marina

"Tiempo atrás envié una foto con las mismas tapas, ahora inexistentes, que se ubican en la calle Peñablanca, casi esquina Av. Marina. Después de la lluvia de anoche (miércoles), prácticamente desaparecieron, quedando de manera peligrosa dos tremendos hoyos de alcantarillado en un sector de mucho tránsito, especialmente los días miércoles y sábado que hay feria. Parece que la 'el municipio de cuidados' quedó solamente en su nombre después de ver cómo están las veredas y calles de Viña del Mar. Espero que no ocurra un accidente grave en la dirección ya mostrada".

pautadellector@mercuriovalpo.cl