Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sensores medirán emisiones de gases en cordón industrial

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Mediante iniciativa por $800 millones se instalará una red de monitoreo en colegios. Busca prevenir episodios y dar con responsables.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En sesión plenaria, el Consejo Regional de Valparaíso aprobó, de forma unánime, el proyecto que busca implementar una red de sensores de monitoreo que tienen como objetivo medir los gases y compuestos contaminantes que han provocado los recientes y constantes episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví y determinar qué empresas son las responsables de estas emisiones.

La iniciativa, que contempla una inversión de $793 millones por parte del Gobierno Regional, además de instalar una red de equipos de monitoreo de gases en 18 establecimientos educacionales de Quintero y Puchuncaví que podrán medir con precisión compuestos como el ácido sulfhídrico (H2S), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y óxido de nitrógeno (NOx), también contará con cromatógrafos de gases.

Ver responsabilidades

En ese sentido, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, valoró este proyecto que se realizó en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de Salud, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y el HUB Ambiental de la UPLA, explicando que la iniciativa permitirá medir con precisión la calidad del aire de una zona que se ha visto sumamente afectada por los hechos de intoxicación.

"Esta red de sensores van a ser tremendamente importantes para la comunidad porque nos va a permitir también dilucidar las responsabilidades. Van a ser instalados en los establecimientos educacionales, en los servicios de urgencia y en otros servicios que consideremos pertinente, como también en sectores de la ciudadanía. Esta aprobación nos tiene conformes y esperamos poder instalar los sensores a la mayor brevedad posible porque hoy día ya se cuenta con los recursos", manifestó Mundaca.

En esa línea, el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, precisó que la adquisición de estos sensores de monitoreo "permitirá dotar a Bomberos, municipalidades y servicios de urgencia de manera de poder tener una información clara y concreta respecto a los contaminantes que están impactando a los niños. Señalar también que el plan contempla la adquisición de dos equipos de alta definición que podrán ser trasladados a los lugares en donde ocurran incidentes de contaminación y que permita a la SMA contar con información fidedigna y rápida de manera de tomar las medidas que sean necesarias establecer".

Trabajo en conjunto

Asimismo, la jefa de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Carolina Silva, destacó el trabajo en conjunto, declarando que tendrá un rol muy relevante el seguimiento que se pueda realizar a partir de los antecedentes que arrojarán estos equipos de monitoreo, y agregó que desde la SMA se encuentran trabajando en la compra de nuevos sensores de monitoreo que sean instalados en el cordón industrial.

"La SMA está trabajando en la compra de nuevos equipos, y la idea es que todas estas adquisiciones se puedan ir conversando entre todos los actores involucrados y esperamos que todo esto se pueda ir sumando a los esfuerzos que se realizan para mejorar la fiscalización en el sector y junto con ello poder ir determinando quiénes son los responsables de emitir estos contaminantes", puntualizó la jefa de la oficina regional de la SMA.

"Esta aprobación nos tiene conformes y esperamos poder instalar los sensores a la mayor brevedad posible".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"La SMA está trabajando en la compra de nuevos equipos y la idea es que todas estas adquisiciones se puedan ir conversando".

Carolina Silva, Jefa regional de la SMA

18 sensores electroquímicos y ocho portátiles contempla el proyecto según detalló Seremi de Medio Ambiente.

Cámara acuerda medidas para el cierre de fundición

VENTANAS. Plantearon que deben avanzar hacia una "transición justa".
E-mail Compartir

En lo que fue una sesión especial, la Cámara de Diputados inició el análisis de la discusión respecto a cómo se llevará a cabo el cierre de la fundición Ventanas de Codelco, a diez días que el Gobierno ingresara el proyecto de ley que busca iniciar el cese de la planta fundidora de la estatal.

En la instancia, se debatió respecto a esta iniciativa que busca conseguir mediante la modificación de la Ley 19.993 que el tratamiento de los productos de la mediana y pequeña minería de Enami se pueda llevar a cabo por Codelco en otras instalaciones diferentes a las de la fundición Ventanas, cuestiones que vayan en la línea de modernizar y actualizar las fundiciones de Codelco.

Lo acordado en sesión

Asimismo, parlamentarios respaldaron un total de 13 resoluciones, que van en el sentido principal de plantear la necesidad de ejecutar acciones que garanticen los derechos y la fuente laboral de los trabajadores en la empresa estatal, entendiendo que son 349 funcionarios que trabajan en la fundición; junto con el respectivo resguardo del medio ambiente en un territorio que en las últimas décadas ha sufrido reiterados episodios de contaminación.

En esa línea, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, y que estuvo presente en esta sesión especial, indicó que "si no somos capaces de ser minería verde no estamos cuidando la salud de Codelco".

En tanto que, respecto a las críticas que se han suscitado producto del anuncio del cierre de la fundición, Pacheco detalló que "es muy duro escuchar que, como empresa, la más importante del país, la productora número uno de cobre en el mundo, improvisamos".

También agregó que "hace mucho tiempo sabíamos que no podíamos continuar con la fundición por todas sus características. Queremos garantizar que estamos en un camino de minería verde, con protección ambiental".

Extender plazo

Por su parte, y respecto a los plazos sobre la tramitación del proyecto, el cual el Gobierno ingresó con suma urgencia, el diputado Nelson Venegas (PS) manifestó que "este proyecto, al ser de suma urgencia, debería estar tramitado el 31 de agosto. Sin embargo, nosotros estamos solicitando como comisión la posibilidad de que esta se extienda de manera que se pueda abrir otro periodo de otros seis días, tendiente a discutir con mayor profundidad el tema, porque sabemos que esta es una decisión que suscita muchas complicaciones".

De igual forma, el parlamentario se refirió a esta comisión especial, en donde manifestó que el principal objetivo de esta es abordar el cierre de la fundición en sus diferentes aristas, trabajando hacia una transición justa.

"Paralelamente se hizo esta comisión especial para abordar la situación del cierre de la fundición de Codelco Ventanas, en donde se explicó el procedimiento y cómo se estarían llevando a cabo los procesos de reconversión, sobre todo a través de una transición socioecológica justa, que tiende a resolver los problemas ecológicos y también los problemas de impacto económico que genera el tema laboral en esa zona", puntualizó el diputado Venegas.

"Paralelamente se hizo esta comisión especial para abordar la situación del cierre de la fundición".

Nelson Venegas, Diputado (PS)

9 de agosto el Gobierno ingresó con suma urgencia el proyecto que permite iniciar el cese de la planta.

Fiscalía oficia al SML para determinar la causa de muerte de abogada en motel

JUDICIAL. Procedimiento fue solicitado por la familia de Valentina González. También pidieron revisar cámaras.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Quintero ofició al Servicio Médico Legal (SML) para determinar la causa de muerte de la abogada Valentina González (27 años), cuyo cuerpo sin vida fue hallado en un motel en el sector de Mantagua.

Se busca aclarar si su muerte corresponde a una asfixia por inmersión o por sumersión, solicitud hecha por la familia de la víctima, que evidenció una discrepancia entre la información pública y lo descrito en la carpeta investigativa.

Parientes de la fallecida buscas precisar los hechos sobre la causa de muerte. La abogada de la familia de González, Cynthia Pérez, señaló que inicialmente se informó una asfixia por inmersión, lo que varía en la carpeta a una asfixia por sumersión.

"Cuando hablamos de inmersión existe más posibilidad de que exista responsabilidad o participación de terceros", dijo Pérez.

Asimismo, también solicitaron la revisión de las cámaras de seguridad. "Lo mismo pasaría si la causa de muerte es por sumersión, pero en esta segunda clasificación, que es que existe un elemento patológico o externo de la víctima que genera la muerte de Valentina, lo que nosotros necesitamos es la secuencia de las cámaras. Hay temas de tiempo que no calzan", indicó.

Añadió que "no tenemos dudas de la participación de terceros, primero por el factor tiempo; segundo, por pericias del automóvil desde que Valentina deja de conducir su auto, es ahí el momento que nos llama mucho la atención".