Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. natalia gonzález, directora Área Constitucional de LyD:

"Todos los incentivos del Presidente apuntan hacia el conflicto con el Congreso"

E-mail Compartir

Sebastián Mejias O.

El centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) publicó hace unas semanas los diez puntos críticos de la propuesta de nueva Constitución, que comprometen la gobernabilidad, los sistemas de controles y contrapesos y el devenir de la democracia en Chile. La directora del Área Constitucional, Natalia González, expone los aspectos más críticos de la propuesta.

- ¿Dónde parten las preocupaciones de LyD en cuanto al sistema político?

- Hubiera esperado que la propuesta de sistema político se hiciera cargo de un diagnóstico que era compartido: existe una fragmentación política y un ambiente de polarización que hace muy difícil alcanzar acuerdos. La propuesta no solo no se hace cargo de ese diagnóstico, sino que además potencia el problema y el conflicto. La Convención no hizo nada, no introdujo ningún componente a la forma en que elegimos a nuestros parlamentarios para poder moldear grandes mayorías y evitar la fragmentación de la política.

- Se critica la propuesta de Bicameralismo Asimétrico como un experimento. ¿Es así?

- Es una fórmula sui géneris, en el sentido de que sí es demasiado experimental. No hay ningún país en el mundo que tenga presidencialismo de la mano de este llamado bicameralismo asimétrico.

- ¿Cuál es el problema de este "experimento"?

- Con él la propuesta vuelve a potenciar el conflicto, porque el diseño del bicameralismo asimétrico propuesto está hecho para que haya diferentes roces entre ambas cámaras. Las pocas atribuciones de la Cámara de las Regiones y el poder excesivo del Congreso de las Diputadas y los Diputados producirán una enorme tensión y conflicto entre ellas. No me parece una buena técnica poner en pugna a ambas cámaras y creo que los incentivos están puestos para que permanentemente la Cámara de las Regiones reclame participación. Por ejemplo, en la tramitación de una ley de glaciares. ¿Eso es recursos naturales o medioambiente? Porque la Cámara de las Regiones puede intervenir en lo medioambiental, pero no en los recursos naturales.

- ¿Habrá una permanente judicialización entre ambas cámaras?

- Son altas las probabilidades de que eso se dé con frecuencia. En el debate legislativo las regiones quedan mermadas y creo que los políticos tendrán fuertes incentivos para meterse en temas que son delicados para sus regiones y está bien que así sea. Por eso, es probable que la conflictividad sea alta entre el Congreso y la Cámara de las Regiones.

- El acuerdo del oficialismo no se hace cargo de la eliminación del Senado y la justificación es que la ciudadanía no lo echará de menos.

-El Senado nunca fue un problema. Se le trató de obstruccionista, conservador, oligárquico, pero si ves la evidencia empírica, el Senado tramita más rápido, 100 días menos, los proyectos de ley que la Cámara de Diputados. Además, un senador tiene actualmente menos incentivos al populismo que un diputado y esa moderación arroja un resultado virtuoso para la calidad del debate democrático. El Senado le imprime al debate un sentido de responsabilidad y moderación que no siempre se encuentra en la Cámara de Diputados.

- LyD también critica el presidencialismo atenuado que se propone. ¿Por qué?

- Creo que se partió de un diagnóstico equivocado de que en Chile había un hiperpresidencialismo. Basta ver lo que ha ocurrido en los últimos gobiernos respecto de la posición del presidente con el Congreso. Más bien creo que se degrada a la figura del Presidente con la concurrencia presidencial necesaria y los vetos. Todos los incentivos del Presidente apuntan hacia un desacuerdo total y conflicto con el Congreso, no a la colaboración.

ENTREVISTA. jaime bassa, exconvencional de Comisión de S. Político:

"El actual Senado impide que la ley sea reflejo efectivo de la voluntad popular"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El exconvencional y docente de Derecho Constitucional de la UV, Jaime Bassa, quien fuera integrante de la Comisión de Sistema Político, defiende en esta entrevista la propuesta de presidencialismo atenuado en equilibrio con un bicameralismo asimétrico que deja atrás al Senado tal como lo conocemos.

- ¿Cuál es el objetivo del modelo de sistema político propuesto?

- Buscar una distribución equilibrada del poder político y de las funciones que ejercen los dos principales poderes colegisladores del Estado, hacerlos compartir responsabilidades en las tareas, garantizando eficacia en el ejercicio del gobierno. Para ello, uno de los cambios necesarios era moderar el presidencialismo, es decir, la concentración del poder político en una sola persona. Su desproporción de poder dejaba al Legislativo en una desventaja considerable, generando incentivos para que incluso parlamentarios oficialistas se descolgaran del apoyo al Presidente.

- ¿Eso se solucionaba estableciendo un presidencialismo atenuado en equilibrio con un bicameralismo asimétrico?

- Que el Congreso y la Cámara de las Regiones cumplan funciones distintas permite no solo establecer un equilibrio de poder entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, sino entre ambas cámaras, así como un equilibrio entre la Cámara territorial y los gobiernos regionales. Y esto es importante y no se dice mucho: la Asamblea Regional fiscalizará al representante regional en la Cámara de las Regiones.

- Hay quienes descalifican el bicameralismo asimétrico como un "experimento".

- No estoy de acuerdo con que sea un experimento. Es un diseño que fue elaborado por un órgano electo democráticamente y no fue idea de la Comisión de Sistema Político, sino de las personas que presentaron sus propuestas, entre ellas ni más ni menos que la senadora Ximena Rincón, cuando era presidenta del Senado.

- ¿Por qué terminar con el Senado como cámara espejo?

- Para dar eficacia a la relación que existe entre el Legislativo y el Ejecutivo. Actualmente, la tramitación legislativa que se lleva adelante con cámaras espejo termina por entorpecer la tramitación de los proyectos de ley, donde el Senado no es un contrapeso institucional sino político, es decir, termina por moderar el contenido de las leyes que aprueba la Cámara Baja. El actual Senado impide que la ley sea el reflejo efectivo de la voluntad popular. Busca moderar el efecto transformador de las leyes.

- Hay quienes creen que esa moderación es la virtud que se pierde.

- El problema no es entre moderación y radicalidad, sino de representación. La ley como expresión de la voluntad soberana tiene que ser representativa de lo que un pueblo quiere y no hay razones para pensar que eso no es lo correcto. Pensar a priori que esa voluntad política debe ser moderada me parece que es tergiversar el sentido de las instituciones. El gran problema del distanciamiento de la ciudadanía con sus instituciones se debe a la moderación del contenido de las leyes.

- Con respecto a los partidos, una crítica es que la Convención favorece la fragmentación política.

- La Convención fue atomizada y con muchos partidos, colectivos, independientes, pudimos llegar a acuerdos transversales sin grandes dificultades. Es una exigencia que el actual Congreso Nacional sería incapaz de cumplir. Significa que la atomización en sí misma no dice mucho respecto de los resultados de proceso deliberativo. En segundo lugar, en la comisión no pudimos avanzar al mismo tiempo en una solución que fortaleciera los partidos y zanjar la crisis en la que se encuentran, reconociendo a la vez que existen formas de organización políticas en la sociedad que van más allá de los partidos.

Fiscalía reformaliza investigación sobre colectivero desaparecido

JUDICIAL. Hay tres imputados y las diligencias están por terminar. Abogado de la familia cree que habrá nuevos imputados.
E-mail Compartir

El Ministerio Público reformalizó la investigación contra los tres imputados por la desaparición del colectivero Juan González en Viña del Mar, en enero de este año.

Ayer, la Fiscalía comunicó los hechos que contendrá la acusación contra los imputados Daniel Silva Huerta, Óscar Cantillano López y un menor de edad, identificado con la inicial F., cuando se cierre la investigación si es que se llega a un juicio oral. En tal sentido, se podría acusar, en caso de tratarse de una muerte, por ocultamiento del delito de asesinato, secuestro calificado, y robo con violencia.

"Se reformalizó la investigación, es un acto procesal relevante. Estamos ya en la fase de cierre de esta investigación, ya que no puede exceder el plazo dado por el tribunal, en especial por haber un imputado adolescente. Se busca poder precisar aquellos supuestos fácticos que serán materia de juicio", indicó la persecutora Vivian Quiñones.

El abogado de la familia de Juan González, Cristián Canifrou, indicó a Mega que la semana pasada se realizaron entradas y registros de algunos domicilios, excavaciones con personal especializado, entre otras diligencias para dar son su paradero. "No descartamos que puedan surgir nuevos formalizados por su participación directa en calidad de autor o encubridor, pero no se descartan, próximamente, nuevos formalizado en esta causa", dijo.