Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Subsecretario Monsalve y seguridad en la Región: "Es nuestra prioridad"

REGIÓN. Titular de la Subsecretaría del Interior lideró el primer Consejo Regional contra el Crimen Organizado para la zona.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, encabezó la conformación del Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, que tiene por misión desarticular las bandas criminales en la Región de Valparaíso. Similar iniciativa se está implementando en otras zonas del país ante el preocupante avance de la delincuencia en los últimos meses.

Dicho organismo se ha constituido en las regiones de Los Ríos, Araucanía, Biobío, Metropolitana, Antofagasta, Tarapacá, Arica y, ahora, en Valparaíso. Contará con "socios estratégicos" que podrán ser convocados a las sesiones en la medida que así se defina. Estos son: Ministerio Público, gobernador regional, Servicio de Impuestos Internos (SII), Conaf, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Registro Civil e Identificación.

Monsalve llegó hasta el edificio Esmeralda para encabezar la primera reunión del comité, que será liderado por la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, junto a Carabineros, PDI, el Servicio Nacional de Aduanas, Gendarmería, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).

La tarea no es menor, según detalló: "Identificar y desarticular a las organizaciones criminales que ingresan armas, drogas, que se dedican a reducir los vehículos que se roban y que, por lo tanto, son dueños de un negocio, pues mientras no identifiquemos y desarticulemos organizaciones criminales relevantes es muy difícil que seamos capaces de modificar la tendencia en materia de delitos y particularmente, de delitos violentos".

Según lo explicado por el subsecretario, el Consejo tiene como objetivo "reunir a todas las organizaciones del Estado que tienen capacidades y mandato legal para fiscalizar, controlar o perseguir el delito. Por qué es tan importante que el Estado se reúna para ponerse detrás de los delitos prioritarios, como por ejemplo la tenencia ilegal de armas, porque para detener la tenencia ilegal de armas es indispensable el trabajo de Aduanas".

Reconoció que "el trabajo de Aduanas por sí solo no es suficiente, pues requieren mejorar sus capacidades tecnológicas como tener portales scanner para inspeccionar y fiscalizar una mayor cantidad de lo que ingresa al país y para eso se necesita trabajar en conjunto con la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) para identificar el ingreso de armas que se hace por partes, de hecho, un fusil puede entrar dividido en 240 partes y, por tanto, identificar las partes de un fusil para evitar que entre al país requiere de un trabajo especializado y coordinado de las instituciones del Estado".

Por ello, explicó que "lo que estamos juntando aquí son todas las capacidades del Estado, de Carabineros, de la PDI, del Ministerio Público, del Gobierno Regional, del SII, Aduanas, Gendarmería, Directemar, que es la policía marítima, para ponernos un foco, que es identificar y desarticular organizaciones criminales que se dedican a al narcotráfico, al tráfico ilegal de armas, a la trata de personas, al contrabando, que son en definitiva los delitos que llevan la violencia a las poblaciones de nuestras regiones y para esta tarea nos parece indispensable que el Estado se coloque de acuerdo para enfrentar este adversario que coloca en cuestión la seguridad de las personas".

"Es una prioridad"

Ante los cuestionamientos por la delincuencia desatada en los últimos meses a nivel regional, Monsalve sostuvo que se busca "responder a la prioridad que tiene la seguridad para quienes viven en la Región de Valparaíso", al igual que "el combate contra el tráfico ilegal de armas, el narcotráfico, el contrabando. Esta es una muestra concreta, palpable, de la prioridad que le damos a todas las regiones".

La delegada González, quien en el proceso de instalación ha enfrentado un complejo escenario en su principal misión como encargada de la seguridad pública, reconoció que "no podemos seguir reproduciendo las mismas formas de enfrentarlo (el crimen); si queremos resultados necesitamos hechos concretos, ponernos objetivos y ponernos a disposición de lo que la ciudadanía requiere".

Tren de aragua

El subsecretario también abordó el allanamiento en el módulo 107 del Complejo Penitenciario de Valparaíso, donde está en prisión preventiva Carlos González Vaca, líder del Tren de Aragua. Allí se incautaron 4 celulares, presuntamente vendidos por un gendarme.

"Los allanamientos que se han hecho durante tres meses, en el caso de uno de los líderes del Tren de Aragua, se han encontrado en tres oportunidades distintos teléfonos celulares". Por eso Gendarmería instruyó un sumario administrativo, "entendiendo que pueden haber responsabilidades de funcionarios que están, eventualmente, proveyendo de esos celulares a Carlos González Vaca".

Además, la autoridad señaló que están buscando acuerdos con los Gobiernos Regionales para tener más tecnología a fin de evitar estas situaciones. Entre ellas, aparatos que puedan identificar y bloquear drones con los que ingresan celulares y armas; y también un sistema para bloquear las señales de telefonía selectiva de la cárcel.

"Para responder a la prioridad que en la Región de Valparaíso tiene la seguridad, el combate al tráfico ilegal de armas, el narcotráfico y contrabando, hemos venido aquí".

Manuel Monsalve, Subsecretario del Interior

"El principal objetivo es articularnos y definir prioridades entre las distintas organizaciones del Estado, para combatir el crimen".

Sofía González, Delegada presidencial regional

8 regiones del país tienen el Consejo Regional contra el Crimen Organizado. La de Valparaíso es la última.

"

Alcaldes piden más colaboración para frenar delincuencia

SEGURIDAD. Jefes comunales analizaron escenario y piden recursos y medidas.
E-mail Compartir

Diversos alcaldes llamaron al Gobierno a tomar medidas más urgentes para frenar la delincuencia que afecta a la Región de Valparaíso, con hechos de notoriedad pública que han ido aumentando en las últimas semanas.

El alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que "claramente no ha habido una señal potente desde el Gobierno central y regional de cómo queremos enfrentar de manera colectiva el tema de la seguridad pública, los municipios hemos desarrollado nuestras propias políticas y acciones, pero falta una política regional que genere coordinaciones internas entre comunas. El delito y violencia que vivimos no respeta límites geográficos".

Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar, sostuvo que "como municipio estamos a disposición para trabajar desde nuestro rol de la prevención", pero reconoció que "hace falta mucho más", pues "tenemos todas las actorías que trabajar de manera intergubernamental".

Además, criticó lo que ocurre con la Aduana y las fronteras: "Los portonazos salen por nuestras fronteras, no solo podemos reaccionar y condenar esto, tenemos que estar trabajando para prevenir, lo que no se hizo hace 10 años atrás".

Para la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, "la presencia del Tren de Aragua, los robos y asaltos a la luz del día, no son un tema que data de este Gobierno, es un problema estructural que tiene el tema de seguridad en las distintas comunas del país porque las políticas públicas que se han generado no son suficientes. En estos cortos 7 meses que el Gobierno lleva en funcionamiento ha dado señales claras de hacia dónde quiere conducir la seguridad y, al menos en Quilpué, ha tenido una presencia bastante fuerte a través de los distintos organismos con los que nos vinculamos. La Delegación Provincial ha sido un actor importante en el trabajo de coordinación con las distintas policías".

Eso sí, llamó a que "la seguridad tiene que ser abordada de manera estructural, colaborativa y las municipalidades tienen que ser protagonistas. Para eso se requieren mayores recursos de financiamiento para las iniciativas municipales que nos permitan generar acciones de prevención y para generar instancias de fiscalización y fortalecer las labores de las distintas policías en nuestra comuna".

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, señaló que "entre más injusticia social, más delincuencia. Le propondremos al Gobierno y a todos los sectores políticos una propuesta de país más justo, donde los niñas y niños tengan buena educación, una vivienda digna donde puedan comer bien y cuidar su intimidad; donde la salud no dependa de los $9 mil que el Estado entrega; con transporte público de calidad y espacios de recreación para la familia y las organizaciones comunitarias".

"Los municipios hemos desarrollado nuestras propias políticas y acciones, pero falta una política regional que genere coordinaciones internas".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

"La seguridad tiene que ser abordada de manera estructural, colaborativa y los municipios tienen que ser protagonistas. Para eso se requieren mayores recursos".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué