Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Encuesta expone evaluación regional negativa al proceso

CONVENCIÓN. En Fundación Piensa creen que el trabajo de convencionales afectó el optimismo hacia una nueva Constitución. Borrador recibió amplias críticas.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La Fundación Piensa elaboró una encuesta que mide, en el ámbito regional, el nivel de interés de la ciudadanía hacia el trabajo de la Convención Constitucional que se extendió por un año. Con 1.650 personas encuestadas y un margen de error total del 2,4%, el estudio expone el nivel de interés de la población hacia el proceso, así como la tendencia a informarse sobre éste, comparando el primer y el segundo semestre de trabajo de los convencionales. Además, deja cifras duras sobre la evaluación regional hacia la Convención.

El trabajo de la Fundación Piensa muestra una comparación interesante acerca de cómo varió el vínculo de la ciudadanía con la Convención entre su primer semestre de trabajo y el semestre final. Por ejemplo, en base a un estudio anterior de la misma Fundación se deja claro que el 58% de los encuestados mostraba un alto nivel de interés en el inicio del proceso, el que se fue diluyendo en el segundo semestre, cayendo hasta el 47%, según plantea la encuesta.

Lo mismo pasa con el ánimo de la población hacia informarse sobre las decisiones de los convencionales. Pese a que fue un dato que siempre se mantuvo en bajos niveles desde que comenzó el proceso el 4 de julio de 2021, la verdad es que el 69% de los encuestados declaró estar poco o nada informado sobre los seis meses finales de la Convención, en los que se realizó el trabajo más fino de las comisiones temáticas y se tomaron las decisiones más relevantes.

"libro sagrado"

Todo esto concluye en un bajo porcentaje de evaluación positiva, donde solo el 14% de los que respondieron evaluó entre 6 y 7 el proceso, mientras que el 63% de los encuestados otorgó una nota que va del 1 al 4.

Pedro Fierro, a cargo del área de Opinión Pública de la Fundación Piensa, cree que si "uno mira las cifras, es posible advertir que los ciudadanos consideran que todo esto, el proceso, no los impactará mucho".

Las diferencias de percepción ciudadana entre el primer y segundo semestre de Convención, Fierro las explica a partir de que "la promesa inicial del "libro sagrado" que resolverá nuestros problemas ha tendido a diluirse".

Poca información

Respecto de la escasa información que maneja la ciudadanía sobre el proceso, asegura que probablemente se debe a la "complejidad propia del debate técnico y jurídico de cualquier momento constituyente".

Eso lo lleva al pesimismo y a pensar que lo "cierto es que deberemos enfrentarnos al plebiscito con una cuota de desinformación más que relevante", consigna.

Evaluación negativa

El investigador de Piensa cuenta, además, que si bien esta no es una encuesta electoral, "el estudio nos ayuda a comprender temas más de fondo que están en discusión". "Son muchos los factores que pueden llevar a ganar al Apruebo o al Rechazo, pero independiente de eso, los resultados de la encuesta dejan meridianamente claro que los habitantes de nuestra región evalúan de forma negativa la propuesta realizada por los constituyentes", sostiene.

Un 67% de los consultados juzga de manera negativa el borrador. A juicio de Fierro, "si uno mira esta baja aprobación y el declive del optimismo que genera una nueva Constitución, podríamos concluir que la Convención le hizo un tremendo daño al proceso, que ciertamente no terminará este 4 de septiembre".

"Si uno mira las cifras, es posible advertir que los ciudadanos consideran que todo esto, el proceso, no los impactará mucho".

Pedro Fierro, Fundación Piensa

69% de los encuestados votará mayormente desinformado sobre el proceso el próximo 4 de septiembre.

67% de los encuestados evalúa de manera negativa la propuesta constitucional emanada de la Convención.

Más de un millón y medio de personas habilitadas para votar en el plebiscito

REGIÓN. Desde el Servel informaron que habrá 4.215 mesas en esta zona.
E-mail Compartir

El Servel anunció algunos de sus datos definitivos de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre, en el que la ciudadanía definirá si es que aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución emanada de la Convención. Mientras que el organismo informó que 15.173.857 personas están habilitadas para sufragar en todo Chile en la elección, que será de carácter obligatorio, en la Región de Valparaíso 1.636.837 votantes tienen su domicilio electoral y deberán ser parte del proceso.

Además, el director regional del Servel, Mauricio Serrano, informó que en total habrá 318 locales de votación, en los que 4.215 mesas receptoras de sufragios recibirán el voto de los ciudadanos. Junto con ello, 21.075 vocales de mesa fueron sorteados por las 14 juntas electorales de la región para comenzar la ardua jornada de votaciones incluso antes de las 8 de la mañana del 4 de septiembre.

Distribuyen material

Mauricio Serrano indicó que, según el calendario, "ya se han planificado las rutas de distribución del material electoral y se ha realizado la primera prueba de la red de transmisión de datos electorales". Contó también que se ha "hecho la coordinación con las 14 juntas electorales que ya han designado a los vocales de mesa titulares, así como a los reemplazantes de los excusados".

Por el lado del resguardo de la seguridad de los locales de votación, Serrano aseguró que "la comandancia de guarnición definió a los 318 jefes de fuerza que gestionarán cada uno de los locales de votación".

"Ya se han planificado las rutas de distribución del material electoral y se ha realizado la primera prueba de la red de transmisión de datos electorales".

Mauricio Serrano, Director regional del Servel

318 locales de votación dispondrá el Servel entre todas las comunas de la región de Valparaíso.

Fotos de su hija siendo violentada motivaron a madre a hacer denuncia

VILLA ALEMANA. Víctima de 23 años estaría recibiendo atención psicológica tras vivir duros episodios con conviviente.
E-mail Compartir

Una denuncia en la Sexta Comisaría de Carabineros de Villa Alemana interpuso la madre de una joven de 23 años, acusando que su hija habría sido víctima de una serie de actos violentos por parte de su conviviente, con quien residía en Villa Alemana.

La denuncia fue interpuesta el 14 de agosto pasado, luego que la progenitora descubriera en redes sociales imágenes de su hija siendo sometida a tratos vejatorios por parte de su pareja, quien incluso la habría mantenido bajo encierro por unos días.

La joven relató a Radio Bío-Bío lo sufrido, consignando que su conviviente "se metió a mis redes sociales, subió fotos mías torturándome. En la parte de la puerta, para que yo no saliera, puso un mueble que yo no me lo podía. (…) Me cortó el pelo, las cejas, me amarró, tenía un palo al lado de la cama y me amenazó con esas cadenas con las que se amarran las motos".

Según el medio radial, la víctima fue hallada por su madre deambulando por las calles de Villa Alemana y hoy se encontraría en la Región Metropolitana recibiendo atención psicológica.

"Yo la saqué inmediatamente de la región. Ella está afuera de la Quinta Región, ella está en un lugar seguro, está con un familiar. Se hizo la denuncia al centro de la mujer y está siendo atendida psicológicamente", aseveró a Bío-Bío la madre de la joven, Rosa Leguas.

La denuncia, en tanto, habría sido remitida al Juzgado de Familia.

Parte plan piloto para regar cultivos con agua desalada en sector de Papudo

E-mail Compartir

En el sector de Las Salinas de Pullally, comuna de Papudo, fue inaugurado oficialmente el plan piloto del proyecto "Desalación para la Agricultura", liderado por el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, en colaboración con el Gobierno Regional de Valparaíso, la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, la empresa de ingeniería Vigaflow y la Comunidad de Agricultores de Pullally. El objetivo es evaluar el uso del agua desalada para el desarrollo de cultivos existentes y emergentes de la zona centro-norte de Chile, al alero de los proyectos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). A través de equipamiento modular, se aplicarán distintas condiciones de agua desalada, tanto a cultivos experimentales propios del sector, como otros nuevos.