Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

La llegada de los Cuatro Cardenales

La renovación de los más altos cargos de las cuatros universidades públicas de la Región de Valparaíso bien merece una reflexión.
E-mail Compartir

Pocos han reparado en el sugerente giro que ha tomado el poder académico de las cuatro universidades públicas de la Región de Valparaíso en las últimas semanas, comenzando a dejar atrás la que quizás sea la década más virtuosa en términos de influencia y expansión universitaria en la zona, de manos de aquella poderosa tetrarquía agrupada en el Consejo de Rectores Universitarios de Valparaíso (Cruv) e integrada por Claudio Elórtegui Raffo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Aldo Valle Acevedo (Universidad de Valparaíso), Darcy Fuenzalida O'Shee (Universidad Técnica Federico Santa María) y Patricio Sanhueza Vivanco (Universidad de Playa Ancha).

Ya sea por motivos políticos, coyunturas históricas y muchos otros factores, nunca habían coincidido cuatro jefes universitarios con la impronta y la decisión de los llamados Cuatro Mosqueteros, quienes hoy están en el amargo pero inevitable proceso de convertirse en aquello que el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar -citando a Felipe González- llamaba "jarrones chinos": muy bellos y valiosos, pero de discutible utilidad y a los que nadie sabe dónde ponerlos.

La Región de Valparaíso deberá agradecerles el crecimiento realizado, no solo en términos de infraestructura, sino de número y calidad de estudiantes, amén de otros guiños (editoriales, culturales, científicos, de innovación, internacionalización, etc.) y, más que nada, la voz política que todos ellos tuvieron en los turbulentos días del acoso sexual, la irrupción del feminismo, las demandas estudiantiles, las sobreideologizadas tomas de los últimos años y, cómo no, el Estallido Social y el posterior debate constituyente, en el cual destacaron por separado las voces del G-9 en representación de las públicas no estatales (Elórtegui y Fuenzalida) y aquella base de los fundamentos del recambio institucional (Corrales y Sanhueza).

Pero hoy ya es el tiempo de los Cardenales, más cercanos a la astucia y las estrategias de figuras históricas como Richelieu y Metternich que a la lisa y llana acción de capa y espada de los personajes llevados a la ficción por Dumas. El primero de todos, el historiador Nelson Vásquez Lara, ya ha dado algunas señales de ello en sus primeras semanas en la PUCV, al igual que el sicólogo Osvaldo Corrales Jorquera, ya con un recorrido más largo en la UV. En la UPLA, en tanto, se está a la espera de los primeros movimientos del ganador de las elecciones, el representante de la disidencia a Sanhueza y actual coordinador de la Unidad de Acompañamiento Docente, Carlos González Morales, profesor de Matemática y Computación de la antigua Universidad Técnica del Estado, actual USACH. Y, finalmente, la UTFSM decidirá el próximo jueves 1 de septiembre entre la vicerrectora y candidata del continuismo, la ingeniera civil química Carolyn Palma Toloza, y la bandera opositora, en la cual debiesen aunarse las candidaturas restantes, representada por el ingeniero civil electrónico, Juan Yuz Eissmann.

¿Volverá a darse la complicidad y el fiato de los Mosqueteros en los nuevos rectores? Hasta el minuto, pareciera que no, que cada uno atenderá a sus propios fantasmas antes de abocarse a un proceso mancomunado. Como nunca, esperamos estar equivocados en esta plomiza predicción.

164 años construyendo futuro

José Pakomio Torres , Presidente de la Cámara Regional del Comercio (CRCP) "Somos y seguiremos siendo un gremio que velará por el crecimiento de nuestra querida Región de Valparaíso, una zona que cuenta con un tremendo potencial, pero que necesitará del trabajo mancomunado para desplegar todo su esplendor".
E-mail Compartir

Desde el crecimiento económico, el desarrollo social, el cuidado del medioambiente hasta la generación de mejores oportunidades para los habitantes de nuestro territorio son parte de la responsabilidad que, como gremio, hemos asumido a lo largo de nuestros 164 años de existencia, representando y agregando valor a las empresas de la Región de Valparaíso.

Una historia que comenzó a escribirse en 1858, pero que, desde fines del 2019, ha debido enfrentar uno de los períodos más inciertos y complejos del último tiempo. Esta experiencia nos ha enseñado que solo gracias a la asociatividad entre empresarios, sector público, academia y comunidad podemos apostar por un mejor futuro para todos.

Sin duda, la preocupación hoy está enfocada en la reactivación económica, en la seguridad pública, en el control de la inflación y en las certezas constitucionales. En ese sentido, como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso hemos contribuido desde el día uno para hacer frente a las situaciones más adversas y, por ello, tenemos la convicción que la forma de hacer empresa debe adaptarse a esta nueva realidad.

En esa línea, y respondiendo a las inquietudes actuales, organizamos el 26° Re-Encuentro Empresarial: Construyendo Futuro, donde abordamos los principales desafíos que debe enfrentar el mundo empresarial tras el peak de la pandemia. Así también, son múltiples las actividades, webinars y reuniones realizadas con miras a intercambiar pareceres, debatir ideas y generar instancias de información y networking. Eventos como el Encuentro de Mujeres en el Chile de Hoy, el Encuentro de Emprendimiento e Innovación, las Rondas de Conexión CRCP, Conecta Indonesia, entre tantos otros, demuestran nuestro férreo compromiso con el crecimiento.

Del mismo modo, hemos trabajado junto a nuestras socias y socios en las mesas de E-Commerce y Transformación Digital; Valor Compartido y Sostenibilidad; Mujer-Empresa; Alianza Educación Superior y Empresa; Turismo; y Comercio Internacional con la idea de incorporar el conocimiento acumulado en los diferentes sectores económicos para aplicarlo a los desafíos empresariales de nuestra región.

Debemos un gran agradecimiento en estos 164 años al esfuerzo, compromiso y colaboración de socias y socios, directoras y directores, autoridades, a nuestro equipo de colaboradores y a todas y todos quienes, día a día, han trabajado incansablemente para que esta Cámara sea un actor relevante en la creación de valor y pueda seguir impulsando el desarrollo de la región.

Somos y seguiremos siendo un gremio que velará por el crecimiento de nuestra querida Región de Valparaíso, una zona que cuenta con un tremendo potencial, pero que necesitará del trabajo mancomunado para desplegar todo su esplendor. Nuestra invitación es sencilla: sigamos construyendo un gremio que, aunque en constante evolución, siga atendiendo a las necesidades de sus socios y de la región.

El cuidado del corazón en las personas mayores

Prof. Mariane Lutz , Escuela de Medicina UV, Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) "Para un corazón fuerte y saludable, que asegure una buena nutrición, se requiere tomar conciencia acerca de los alimentos que consumimos, en cuanto a su calidad y acerca del acto mismo de comer".
E-mail Compartir

Agosto es el "mes del corazón" y nos recuerda lo importante que es cuidar esta maravillosa máquina que nos mantiene funcionando durante toda la vida, entregando, a través de la sangre, el oxígeno y los nutrientes al resto del organismo.

El corazón forma parte del sistema cardiovascular, al cual se hace referencia en relación con las enfermedades que le involucran, que aumentan y se complican con el envejecimiento. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte a nivel global, principalmente por cardiopatía isquémica (como infarto al miocardio y accidente cerebrovascular), por lo que es necesario conocer algunas formas de protegernos de su desarrollo.

Podemos proteger el corazón mediante no fumar, hacer ejercicio, reducir el estrés y haciéndonos responsables de mantener un patrón alimentario saludable. Esto es muy importante en las personas mayores, debido a que se combina la presencia de distintas enfermedades (multimorbilidad) y tratamientos farmacológicos, junto con el deterioro de algunas funciones fisiológicas como la pérdida de masa muscular y fuerza, la capacidad inmune, entre otras.

El patrón alimentario saludable aporta la energía y todos los nutrientes y no nutrientes de acuerdo a lo que el cuerpo necesita, y existe mucha evidencia científica que prueba sus efectos beneficiosos en la salud y bienestar de las personas a medida que envejecen. En primer lugar, destaca un consumo importante de productos de origen vegetal: verduras, hortalizas, leguminosas, frutas, frutos secos, cereales (no refinados, como el pan integral), hongos, quínoa, todos los cuales ejercen acciones antioxidantes y antiinflamatorias importantes. Además, los productos del mar (pescados, mariscos, algas), lácteos (leche semidescremada, yogur sin azúcar, quesillo), huevos, carne de ave (pollo, pavo) aportan componentes específicos que mejoran el funcionamiento cardiometabólico.

El patrón incluye muchos productos frescos o mínimamente procesados (congelados, deshidratados, cocidos en agua o al vapor, como las latas o cajitas en que vienen listos), y la bebida principal debe ser el agua, pura o con trozos de frutas o verduras para saborizarla.

El patrón alimentario saludable no incluye carnes rojas (solo ocasionalmente, sin grasa), embutidos o cecinas de todo tipo (ojalá eliminarlas), harinas blancas o refinadas (pan blanco, productos horneados: galletas, queques, solo ocasionalmente), alimentos azucarados (dulces, pasteles, manjar, helados, entre otros), bebidas dulces, alcohol. Asimismo, es desaconsejable consumir en forma frecuente arroz blanco, fideos y papas, ya que todos ellos, como el pan blanco, generan un aumento de la glicemia que afecta el funcionamiento del corazón.

En suma, el patrón alimentario condiciona en gran medida la forma como envejecemos y el estado del sistema cardiovascular. Para un corazón fuerte y saludable, que asegure una buena nutrición, se requiere tomar conciencia acerca de los alimentos que consumimos, en cuanto a su calidad y acerca del acto mismo de comer: con tiempo, con calma, sin distracciones, con disfrute.